Secciones

Familias alegan lentitud en proyecto que busca levantar casas con pertinencia indígena

PROTESTA. Un total de 160 grupos familiares salieron a la calle para solicitar que se agilice la iniciativa habitacional, por medio de la cual se pretende rescatar y mantener las tradiciones. La futura villa será pionera en la Región.
E-mail Compartir

David Muñoz

Aburridos de no encontrar una solución al proyecto que busca levantar el primer villorrio de 160 casas con pertinencia indígena -iniciativa que de concretarse, será pionera en la Región- se manifestaron ayer los integrantes de un comité de vivienda indígena, quienes marcharon para manifestar su descontento debido al retraso en su ejecución.

Los manifestantes, en su mayoría mujeres jefas de hogar, madres solteras y varones residentes en el área urbana y rural de la comuna, como también de San Juan de la Costa y San Pablo, caminaron desde el Centro de Desarrollo Indígena (Cideri) en el kilómetro 1 de la ruta al mar hasta la sala de Gobernadores en el segundo piso de la Gobernación.

Costumbre indígena

Los integrantes de la comunidad indígena liderados por Oscar Llaitul y Sofía Kremer arribaron para solicitar ser escuchados por la autoridad provincial, María Tabita Gutiérrez.

El grupo portaba vistosos lienzos y pancartas donde se leían las peticiones para ejecutar el proyecto de los inmuebles que deben contar con características de la etnia huilliche, con el objetivo de rescatar y mantener sus tradiciones.

Carabineros acompañó la numerosa columna de manifestantes en todo su recorrido. Para evitar complicaciones, en el tránsito se realizaron desvíos y así facilitar el desplazamiento en forma segura de quienes salieron a protestar la mañana de ayer por sus derechos habitacionales.

Los 160 grupos familiares pretenden conformar junto a las autoridades una mesa de trabajo multisectorial para hacer realidad el proyecto.

Gobernación

En tanto, la autoridad provincial no tenía en su agenda de trabajo la reunión con los miembros de la comunidad indígena, por ello tuvieron que esperar que la gobernadora finalice una visita al Destacamento de Montaña N° 9 Arauco, donde participó en la entrega de armas al contingente.

Al respecto, la autoridad expresó que el jueves 9 de junio se constituirá la primera mesa de trabajo con la participación transversal de los servicios para analizar el tema del proyecto habitacional para las familias indígenas. Además, se comprometió a realizar gestiones en la Subdere para verificar la compra del terreno.

"Esta instancia de trabajo con pertenencia territorial y étnica nos permitirá obtener logros en cuanto a lo que solicita este comité de la vivienda", explicó Gutiérrez.

La autoridad provincial agregó que "tengo la necesidad de escuchar y trabajar con los integrantes de las comunidades huilliches en el marco de una política y planificación local, donde se integren todos los servicios públicos".

Oscar Llaitul, dirigente del comité, indicó que el 2014 con la ayuda de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) se logró ubicar un terreno en el sector Las Lumas, a 14 kilómetros de Osorno, camino a Puyehue, pero ahora se espera que el municipio local autorice la factibilidad para la edificación de la villa.

Agregó que las viviendas deberán ser construidas resguardando las tradiciones indígenas, como estar orientadas al punto de la salida del sol, amplios ventanales para observar la naturaleza, una estufa al medio de la cocina comedor y de madera nativa.

Llaitul precisó que durante la marcha del viernes llegaron a la Oficina de Partes del municipio, con el propósito de hacer entrega de una petición formal al alcalde para que sea aprobado el estudio de habitabilidad del terreno en el sector de Las Lumas; en tanto, se logró concretar recursos para la construcción de las 160 viviendas con las características destinadas a no poder las tradiciones indígenas.

"Queremos hacer realidad el proyecto habitacional para mantener nuestras costumbres".

Óscar Llaitul, Dirigente indígena

15 casas tipo indígena fueron construidas como plan piloto en Valparaíso, cuyo modelo se quiere replicar en Osorno.

Bomberos buscan apoyo económico en la ciudad

CAMPAÑA. Se repartirán 35 mil sobres.
E-mail Compartir

Confiados en superar los 73 millones de pesos recaudados el año anterior, hoy a partir de las 14 horas voluntarios y voluntarias de las ocho compañías de bomberos comenzarán la entrega de 35 mil sobres en los hogares, comercio, empresas y predios en la tradicional campaña económica en la comuna.

A la hora indicada se escuchará un breve toque de sirena que marcará la salida de las comisiones bomberiles correctamente uniformadas a los distintos barrios de Osorno, en tanto, similar actividad cumplirán los integrantes de la Brigada Bomberil de Cancura, localidad rural distante 23 kilómetros de la ciudad.

Se informó que las mismas comisiones retirarán los sobres con los aportes económicos el sábado 4 de junio.

Tramitación electrónica de las causas marca la retirada de los expedientes

PROCESO. Registro Civil e Identificación entregará clave única a los abogados y público para tramitar los escritos y juicios a distancia en tribunales osorninos.
E-mail Compartir

"Poco a poco se van achicando los archivos de los expedientes de las causas", reconoció ayer en Osorno Juan Ignacio Correa, presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, al participar en la jornada de difusión de la Ley de Tramitación Electrónica de Procedimientos Judiciales.

Correa, acompañado de los seremis de Justicia de Los Ríos y Los Lagos, encabezó la actividad en el Primer Juzgado de Letras de Osorno en calle Amthauer. También estuvieron presentes abogados osorninos, procuradores y público que realiza trámites en los tribunales de la ciudad.

En la ocasión el ministro Correa explicó que el moderno sistema que entrará en vigencia el sábado 18 de junio en la jurisdicción de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, obliga a los usuarios la obtención de una clave única en el Servicio de Registro Civil e Identificación para ingresar los escritos y tramitar a distancia las causas en cualquiera de las materias judiciales.

"Esta nueva ley permitirá disminuir los tiempos y costos del proceso de tramitación de causas, mejorará los estándares de seguridad, trazabilidad y eficiencia. Igual facilitará el acceso a la justicia por parte de los usuarios, logrando disminuir los tiempos de desplazamientos junto con contribuir a rebajar el uso del papel, aportando de esta manera a la política de sustentabilidad del Poder Judicial", detalló.

Mientras que el seremi de Justicia en Los Lagos, Mario Madrid, informó que el martes 31 de mayo los usuarios podrán obtener la clave única en el módulo del Registro Civil que será instalado en el Juzgado de Familia, Tribunal Oral en lo Penal en calle Los Carrera y en el Primer Juzgado de Letras. También atenderá los días miércoles y jueves.