Secciones

"Mientras más tunas haya, el movimiento se enriquece y la gente nos conoce"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Marcelo Álvarez tiene 44 años y más de la mitad de su vida ha vivido una profunda pasión por el canto y el estilo característico de una tuna.

Cuando tenía cerca de 20 años se fue a estudiar a la Universidad Austral de Chile (UACh) en Valdivia, ciudad donde fue invitado a integrarse al movimiento cultural. Fue ahí donde forjó un camino que hoy lo destaca como fundador de la Tuna San Sebastián, la única de su tipo en Osorno.

Hoy, además de ser el director musical de la tuna local, es profesor de música en los establecimientos Osorno College, Liceo Carmela Carvajal de Prat y dirige el Coro Polifónico de Purranque, agrupación que lo enorgullece y lidera con amor.

-¿Cómo llegó a ser parte de una tuna y su mística?

-Cuando estudiaba en la Universidad Austral mi tío, Ignacio Álvarez, que es el tuno mayor de la Tuna Santa María La Blanca de Valdivia, me invitó a conocer este movimiento y me enseñó a tocar el guitarrón mexicano, el que nadie sabía tocar, y así me involucré tanto que recorrimos prácticamente toda la zona sur del país.

-¿Qué caracteriza a una tuna?

-El espíritu de compañerismo y fraternidad, no es como una agrupación musical normal, ya que quien se integra no importa si sabe o no tocar un instrumento, nosotros le enseñamos y formamos destacando su habilidad. La persona puede aprender a tocar bandurria, mandolina, guitarra, castañuelas, pandero, etcétera, no es necesario que sepa con anterioridad.

Inicios

-¿Cómo formó la Tuna San Sebastián de Osorno?

-Después de un buen tiempo de estar en Valdivia volví a Osorno y llegó la Universidad San Sebastián (USS). Hablé con la primera vicerrectora, que después de escucharme, dijo: "está buena la idea, pero por ahora no lo vamos a hacer". Insistí con la idea en la Universidad de Los Lagos (ULagos) y más tarde otra vez con la USS, pero esta vez con el vicerrector Sergio Hermosilla, hasta que luego de años de insistencia aceptó.

-¿Cómo fue el inicio?

-Al principio lo integraron funcionarios de la universidad y luego se integraron los estudiantes, que fueron la esencia de la tuna, que nació el 5 de mayo de 2011.

-¿Qué los caracteriza?

-Si bien el origen de la tuna es español, actualmente se interpretan diversas canciones, como temas tradicionales del país, populares, románticas o movidas, es decir, una tuna puede cantar de todo lo que le permita expresar, por eso cantamos para diversas ocasiones, como cumpleaños, matrimonios, serenatas, entre otros, y realizamos nuestros llamados "parches", que consiste en presentarnos en distintos restaurantes y después hacer alguna recaudación de dinero que realizamos con el pandero.

-¿Le gustaría que nacieran más tunas en Osorno?

-Sí, porque no queremos ser nosotros los únicos gestores, mientras más tunas haya, el movimiento se enriquece y la gente nos conoce. Me gustaría también que más alumnos de distintas instituciones superiores se sumaran a la tuna que ya existe.

44 años tiene el músico Marcelo Álvarez, fundador de la Tuna San Sebastián de Osorno.