Secciones

Parque Chuyaca se consolida como polo de diversión con nueva piscina y pista de patinaje

TURISMO. Actualmente se construye un museo, una feria itinerante y un restaurante. La pista sobre hielo está en proceso de licitación y la piscina semiolímpica temperada comenzará a ser edificada este año. Todo ello se sumará a las réplicas de animales y a la actual alberca que funciona en el terreno emplazado junto al río Damas, para conformar un Parque Interpretativo de la Era Pleistocénica.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Una piscina al aire libre con capacidad para más de 900 personas, réplicas a tamaño natural de una familia de gonfoterios (animales extintos similares a los elefantes), un museo paleontológico y una feria itinerante con más de 40 locales son parte de los atractivos que transformarán al parque Chuyaca en un centro de entretención y cultura de la comuna.

Durante el segundo semestre comenzará la construcción de una pista de patinaje sobre hielo, sumado a la obtención de recursos para la construcción de una piscina semiolímpica temperada. Todas las iniciativas buscan combinar en un solo espacio la cultura y el esparcimiento a través de la puesta en valor del sitio Paleontológico de Pilauco (ubicado en plena villa Los Notros, en el radio urbano), hallazgo de importancia mundial para la actividad, ya que reafirma la teoría de Monte Verde sobre el poblamiento americano.

Se trata de un descubrimiento que data de 1986, cuando se hallaron los primeros restos de un gonfoterio adulto (pariente del elefante moderno) mientras se edificaba la Villa Los Notros, descubrimiento que se reafirmó con las últimas excavaciones en el sitio por parte de científicos de la Universidad Austral de Chile (UACh) de Valdivia, lugar donde aún siguen encontrando fósiles de fauna extinta.

Parque Interpretativo

Un lugar que conecte a Osorno y sus habitantes con el que se calcula sería el sitio paleontológico más antiguo de América Latina, es el objetivo del plan maestro desarrollado en el Parque Chuyaca y que ha servido de guía para realizar la construcción de iniciativas en el lugar asociadas a una fuerte inversión, principalmente de las arcas municipales.

La idea se trabaja en base a tres conceptos: agua, poblamiento y hielo, que representan al periodo Pelistoceno, era que finaliza aproximadamente en el 10.000 a.c. y se caracteriza por la alternancia de periodos fríos y calientes.

Claudio Donoso, director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), precisó que la construcción de una piscina semiolímpica temperada demandará una inversión de $4.300 millones, recursos que están siendo tramitados a través del programa Desarrollo Ciudad de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), mismo fondo usado para construir el edificio de Atención al Vecino.

La nueva alberca se emplazará en un terreno municipal ubicado a un costado de la entrada al parque, por avenida 18 de Septiembre, y si bien no está ubicada dentro de las 4 hectáreas que componen el recinto, se suma al parque acuático ya construido con capacidad para más de 900 personas, representando el concepto de agua del Parque Interpretativo.

"Tener un sitio paleontológico dentro del radio urbano es todo un privilegio para cualquier ciudad, sobre todo si hablamos de los hallazgos más antiguos de América. Eso significa tener una identidad muy distinta al resto de las ciudades del sur de Chile. Tenemos que aprovechar eso y explotarlo de forma turística y cultural", dijo el director de Secplan.

Precisó que dentro del Parque Interpretativo que se está desarrollando en el recinto de Chuyaca se trabajará con un lenguaje conceptual asociado a señalización, infografías e identificación temática para que los visitantes puedan asociar los proyectos que se desarrollan en el lugar con la historia del sitio Pilauco Bajo.

El hielo estará representado por la figura del tigre dientes de sable que posa en una roca errante, que en el periodo Pleistoceno se habría camino entre el agua y el hielo y que está ubicada en el corazón del recinto junto a los gonfoterios.

Para cerrar el ciclo del concepto se encuentra en proceso de licitación (las obras partirán el segundo semestre) una pista de hielo que tendrá una extensión de 225 metros cuadrados y un costo de 600 millones de pesos de fondo municipal.

Deporte y cultura

El concepto de población se reflejará en la exhibición de los hallazgos realizados en el sitio Pilauco y que estarán en el museo, sumado la construcción de una feria itinerante con más de 40 locales y un restaurante tipo fogón, todas iniciativas que están en construcción y que requieren una inversión municipal superior a los $800 millones y que serán abiertas al público el segundo semestre de este año.

A esos proyectos se sumará en 2017 la construcción de un skate park que estará emplazado a un costado del parque acuático y significará una inversión de 250 millones de pesos que serán solicitados al FNDR. Todo el ciclo concluye con la forestación del recinto con flora de la época como margaritas, helechos y un bosque pleistócenico ubicado a un costado del río Damas.

El alcalde Jaime Bertín indicó que todas las obras que se han realizado en el recinto tiene por objetivo construir una ciudad diferente, creando espacios para que los osorninos y quienes llegan de turistas, encuentren lugares atractivos.

"El sitio de excavaciones de Pilauco nos da una identidad diferente y eso tenemos que potenciarlo. Con estas obras mostramos diferencia y el recinto tendrá lo justo y necesario para que la gente sienta que encuentra una respuesta a sus necesidad de esparcimiento, recreación y cultura", argumentó Bertín.

Crecimiento de ciudad

El arquitecto y presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Regional Osorno, Ronald Scheel, considera que utilizar estas hectáreas que antes fueron usadas como cementerio y campamentos, que eran amplios espacios vacíos y sin gran proyección, es un aporte a la ciudad desde todo punto de vista.

Precisó que aprovechar los hallazgos paleontológicos de Pilauco asociados a un tema de recreación y entretención es un acierto y que claramente potencia a la ciudad con una variedad de opciones de entretención y cultura.

"Me parece positivo todo lo que se está construyendo, porque transforman a Osorno en una ciudad interesante para invertir. La gente busca buena educación y servicios, pero también que tenga diversidad de actividades especialmente asociadas a, por ejemplo, vacacionar dentro de la zona urbana", argumentó el arquitecto.

De cementerio a Parque Interpretativo

En los terrenos donde se emplaza el actual Parque Chuyaca antiguamente funcionó un cementerio municipal, el cual estuvo operativo hasta la década del '70 cuando comenzó el traslado de los cuerpos al camposanto ubicado en Rahue Alto. De hecho, hace un par de semanas, cuando se excavaba para construir el museo, se encontraron restos óseos que datan de la época del cementerio. Asimismo, en la ribera del río Damas se ubicaban los campamentos llamados Barracones Municipales, que fueron erradicados por el gobierno de Patricio Aylwin.

"Tener un sitio paleontológico dentro del radio urbano es todo un privilegio para cualquier ciudad, sobre todo si hablamos de los hallazgos más antiguos de América".

Claudio Donoso Director de Secplan

3 ejes centrales son los que marcan el concepto del Parque Interpretativo: el agua, el hielo y el poblamiento humano, vegetal y animal.

4 hectáreas es la extensión de los terrenos donde se emplaza el Parque Chuyaca, ubicado a un costado del río Damas y donde se han desarrollado una serie de proyecto municipales.

1986 se realizó el hallazgo de los restos de un gonfoterio mientras se construía la Villa Los Notros. Los trabajos se retomaron a fines de la década del 2000 en el patio de una vivienda.