Secciones

Operadores de mercado reafirmaron expectativa de una menor inflación

ENCUESTA. Sondeo del Banco Central proyectó IPC de 0,3% en mayo.
E-mail Compartir

El mercado proyectó un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0,3% en mayo, según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), correspondiente a la segunda quincena de este mes, publicada ayer por el Banco Central.

La cifra supone un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto del 0,2% que proyectaron los operadores financieros en la encuesta anterior y se iguala con la variación de la inflación anotada en abril, con lo cual la inflación quedó en el 4,2%, interanual, por encima del rango meta del instituto emisor para un horizonte de dos años, de entre 2,0% y 4,0%.

Los 67 operadores que respondieron la encuesta proyectaron además una tasa de inflación interanual del 3,01% promedio en los próximos 12 meses, y en ese marco apostaron a que el Banco Central mantendrá estable Tasa de Política Monetaria (TPM) en el actual 3,5% durante todo este año y el primer semestre del 2017.

Respecto del tipo de cambio, los encuestados esperan que el dólar se sitúe en torno a los $ 695 en los próximos siete días, para subir a $ 700 en tres meses y estabilizarse en ese rango hasta fines de año.

Jornada cambiaria

Ayer la cotización del dólar mantuvo las fuertes pérdidas iniciales al cerrar con una baja de casi $ 4. La divisa estadounidense permaneció durante toda la sesión en terreno negativa y terminó en valores puntas de $ 691,7 vendedor y $ 691,2 comprador.

Analistas del mercado esperan que el precio de la divisa en lo que resta de semana esté condicionado al dato preliminar de PIB que EE.UU. dará a conocer mañana. Se espera que muestre un crecimiento de 0,9% el primer trimestre.

La EOF se realiza cada 15 días y está dirigida a los tomadores de decisiones financieras de la banca, AFP, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan activamente con Chile.

Industria afirmó que el 70% de productos cumple etiquetado

NUEVA LEY. AB Chile estimó en 3 mil los productos que ya cuentan con los rótulos "Alto en", los que deben comenzar a comercializarse desde el 27 de junio.
E-mail Compartir

El 70% de los productos que deben someterse a la Ley de Etiquetado -unos 3 mil productos- ya cumplen con la norma que entrará en vigencia dentro de un mes. Así lo afirmó ayer la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile).

Rodrigo Álvarez, presidente de AB Chile, comentó que se la industria ha hecho "esfuerzos extraordinarios" por cumplir con la norma, "los que hoy nos permite asegurar que más del 70% de los productos que deben llevar etiqueta, que son más de tres mil, ya están siendo fabricados con su respectivo rótulo (…) esto significa que, al 1 de junio, el 85% de los productos será elaborado con la nueva etiqueta".

Para el 27 de junio, el día de la entrada en vigencia del reglamento, el 100% de los alimentos que superen los límites fijados en la ley serán producidos con el nuevo rotulado, agregó Álvarez.

Las críticas sectoriales

Pese al cronograma de avance, que permitiría cumplir la normativa, el gremio reiteró sus cuestionamientos por la "intransigencia" del Ministerio de Salud, al poner a las empresas en un escenario complejo donde han debido operar aceleradamente para incluir el etiquetado en sus productos. "El Ministerio de Salud empujó un cambio en el criterio de entrada en vigencia que ha obligado a las empresas a adelantar el etiquetado, enfrentar la prohibición de acceder con determinados productos a los supermercados y destinar recursos a gastos logísticos innecesarios. Las autoridades han operado sobre una arbitrariedad preocupante", indicó el presidente del gremio.

Plazos distintos

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, informó el martes que las pequeñas empresas tendrán un plazo reglamentario mayor que las grandes compañías para rotular sus productos. El periodo será abordado mañana en una reunión con la Asociación de Supermercado de Chile (ASACH).

"Hay personas que siguen insistiendo en (crear) un cierto clima de temor respecto de esta política", afirmó Burrows sobre las críticas.

La nueva ley

Legislación La nueva ley regula la publicidad que estará dirigida a los niños, la venta en escuelas y etiquetado de alimentos. De esta forma, los alimentos "ALTOS EN" calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán informarlo en la cara principal de la etiqueta con un rótulo negro. En las escuelas se prohibirá la venta de alimentos "ALTOS EN".

Publicidad Los alimentos "ALTOS EN" no podrán publicitarse en medios dirigidos a menores de 14 años. Según el reglamento, tampoco podrán utilizar elementos que atraigan la atención de menores de 14 años. Los alimentos "ALTOS EN" no podrán ofrecer juguetes, concursos, accesorios, adhesivos u otros, porque atraen la atención de los niños y niñas.

Críticas AB Chile expresó que el stock de productos que no podrá venderse por la interpretación que hizo el Ministerio de Salud del reglamento corresponde a US$ 50 millones. Según el gremio, esto afectará principalmente a los pequeños vendedores repartidos en 200 mil puntos de venta en el país. El costo de rotulación, según el gremio, asciende a US$ 21 millones.

27 de junio es la fecha en que comenzará a regir la obligatoriedad de levar el rótulo "ALTO EN".

US$ 21 millones ha significado para la industria el costo de agregar el nuevo rotulado de los alimentos.

Corfo y SQM Salar no llegaron a acuerdo y la estatal irá a juicio arbitral por arriendo

SALAR DE ATACAMA. Corporación acusa un incumplimiento en las condiciones del arriendo de pertenencias mineras.
E-mail Compartir

Los máximos ejecutivos de Corfo y de SQM Salar fracasaron ayer en la tentativa de resolver las diferencias relativas a lo que la estatal considera el incumplimiento del contrato de proyecto relativo al arriendo de las pertenencias mineras alquiladas a la minera en el Salar de Atacama.

Por lo anterior, Corfo iniciará el procedimiento para un juicio arbitral.

Según un comunicado de Corfo, los representantes de ambas partes sostuvieron una cita ayer a las 16.15 horas en las oficinas de la estatal para tratar las diferencias al respecto. "Tras una breve reunión, las partes no superaron las divergencias producidas, dando por agotada esta instancia, por lo que en virtud de lo contemplado en el referido contrato, las partes pueden concurrir al arbitraje", informó Corfo a través de un comunicado de prensa.

La estatal informó que notificó a través de una carta a SQM Salar por lo que considera el incumplimiento del mandato del contrato de proyecto suscrito entre ambas partes, que establece la obligación del arrendatario de resguardo e integridad de las pertenencias en arriendo en el Salar de Atacama.

"Cumpliendo lo dispuesto en el contrato de proyecto, cuando se produce una divergencia entre las partes, debe realizarse un procedimiento de tentativa de solución amigable, etapa previa al inicio del juicio arbitral para conseguir el término anticipado del contrato en cuestión.

"En mérito a lo anterior, y existiendo causales graves y reiteradas de incumplimiento a las obligaciones contraídas por SQM, Corfo iniciará el procedimiento para la designación del árbitro, para que conozca y resuelva conforme a derecho esta situación que afecta a los intereses de la Corporación, solicitando así la terminación anticipada del contrato en cuestión", dijo Corfo.

El proyecto

De acuerdo a lo informado por Corfo, el contrato para proyecto suscrito por SQM Potasio, SQM Salar y SQM (matriz de estas sociedades y garante de las mismas), contempla una serie de obligaciones que se deben cumplir "lealmente y de buena fe", a efectos de obtener y efectuar una eficiente y leal explotación económica, financiera y administrativa de las pertenencias mineras de Corfo en el Salar de Atacama.

SQM rechazó esta semana los argumentos de la Corfo, aseguró que ha cumplido con ambos contratos e informó que iniciaría procedimientos para "defender" su postura.