Secciones

Cuenta pública presidencial

"Estamos a la espera de lo que propondrá el Gobierno en la denominada ley larga de gratuidad"
E-mail Compartir

La oposición ha tildado de tibio el discurso presidencial del 21 de mayo, aludiendo a la poca cantidad de anuncios. Olvidan que ese día se da cuenta pública de lo realizado durante el último año. No son promesas de campaña. Menos una lista de declaraciones para complacer a un sector y otro.

Lo que si abordó la Presidenta en su discurso fue el avance que ha tenido la reforma educacional. Se crearon dos nuevas universidades estatales en las regiones donde no existían, como una clara señal del fortalecimiento de la educación estatal en regiones. Se aprobó la ley que crea los primeros 15 CFTs estatales, muestra de que se están emprendiendo acciones para apoyar la formación técnica y eliminar la práctica del lucro en este nivel formativo. Y lo más importante, se dio inicio a la gratuidad, política inequívoca del cambio de modelo y de los esfuerzos por atender las necesidades de los estudiantes con mayor grado de vulnerabilidad. Nuestra universidad se ha convertido en símbolo debido al alto porcentaje de estudiantes que han accedido a ella.

Y pensar que hace tan sólo unos meses nuestra comunidad entera tuvo que salir a las calles a manifestarse porque el diseño nos dejaba fuera al intentar complacer los intereses de unos pocos.

La Presidenta además dio un anuncio importante: se creará el Ministerio de Ciencia y Tecnología, un acierto considerando el bajo porcentaje del PIB que invertimos como país en estas materias. Dada la importancia que reviste la participación de las universidades en la generación de conocimiento y de masa crítica, además de la innovación y transferencia tecnológica, es de esperar que el diseño de este ministerio también incluya la educación superior.

Estamos a la espera de lo que propondrá el Gobierno en la denominada ley larga de gratuidad, instancia en la que además se deberá abordar el diseño de lo que esperamos sea el nuevo sistema de educación superior donde se fijen reglas claras para las instituciones.

Los rectores del Cuech ya hemos entregado nuestras propuestas, al igual que los académicos. Esperamos que el resultado sea seguir avanzando en la consolidación del sistema estatal y en la retirada definitiva del lucro y de los vicios que acompañaron al modelo de mercado en estos últimos 40 años.

Óscar Garrido, rector de

la Universidad de Los Lagos