Secciones

Equipo de ULagos busca documentos históricos para sumar al archivo digital

INVESTIGACIÓN. El programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas lleva trabajando once años y ha conseguido desde partidas de nacimiento a documentos comerciales del siglo XIX.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Un testamento perteneciente a Adolfo Swanger, fechado el 31 de julio de 1893 en Osorno, es uno de los miles de documentos que el Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (Pedech) de la Universidad de Los Lagos (ULagos), dependiente del Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (Ceder), mantiene digitalizados en sus dependencias de calle Cochrane, convirtiéndolo así en una de las bibliotecas de archivos de este tipo más grande de la zona sur.

A cargo del programa de digitalización de documentos se encuentra el docente Patrick Puigmal, quien junto a un grupo de docentes se encuentran trabajando desde el año 2005, en 18 fondos (serie de archivos o documentos en papel), para rescatar documentos de importancia regional y nacional, que han pasado a formar parte de la historia "no oficial" de nuestra zona y de, incluso, otras regiones de nuestro país.

A pocos días de cumplirse una nueva fecha del patrimonio nacional, el docente de origen francés explica que la digitalización de miles de documentos ha permitido hasta ahora al programa reconstruir parte de la historia de nuestra comuna y de su zona de influencia, descubriendo patrones e historias que no se conocen de manera oficial y conformando textos que a través de estas investigaciones, han permitido colaborar con investigaciones realizadas hasta -incluso- fuera del país.

Por eso archivos de La Unión, Río Bueno, Calbuco, Osorno, Río Negro y hasta de la Región de Magallanes se encuentran "perpetuados" digitalmente, sin que corran el riesgo de perderse ante un incendio o el deterioro del tiempo.

Revisión

Según el investigador, mucho de este material sirve como fuente para que estudiantes y otros investigadores puedan acceder a material que les sirva para sus estudios.

Textos que de no ser digitalizado se perderían, como ya ha pasado en muchas oportunidades, enmoheciéndose en sótanos o bajo condiciones de temperatura que finalmente los deterioran sin ninguna posibilidad de ser recuperados.

Sin ir más lejos, Puigmal comenta la anécdota de unos archivos judiciales osorninos (aquellos donde se lee el testamento de Adolfo Swanger), que fueron literalmente rescatados desde un basurero municipal tras una llamada anónima, los cuales finalmente fueron restaurados, encarpetados y digitalizados sirviendo ahora como material para investigaciones -como es el caso- de un trabajo que se está llevando a cabo en España.

Con los archivos que se encuentran digitalizados en el Ceder, han pasado a convertirse en una de las bibliotecas digitales más importantes del país.

La lista la engrosan -por ejemplo- una gran cantidad de archivos parroquiales recuperados desde Ancud, los cuales fueron donados y digitalizados, con los cuales finalmente se elaboraron un par de textos que contextualizan lo recuperado. Por lo mismo, es posible encontrar desde partidas de nacimiento, testamentos hasta documentos comerciales.

"Le pedimos a la gente que tiene documentos o registros guardados, que nos permita acceder a ellos. No que nos los regalen, sino que podamos digitalizarlos y luego de ello devolverlos", explica el docente. Agrega que los documentos que se rescaten, servirán para futuras investigaciones.

Otro de los puntos importantes del programa, radica en que los archivos digitales se encuentran abiertos para quien desee verlos o realizar investigaciones en base a ellos.

Fondos

Según Carolina Carrillanca, docente de Historia y encargada del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas, hasta el momento ya han podido digitalizar 18 fondos, con una cantidad incuantificables -por su extenso volumen- de archivos que no han podido ser enumerados.

Un ejemplo es el fondo de archivos provenientes desde la ciudad de La Unión, con el cual llevan trabajando seis años, ya que consta de 80 volúmenes con un aproximado de 500 páginas cada uno.

Además de contar con un equipo de trabajo como el docente Hernán Delgado, en el programa también trabajan con alumnos becados quienes se suman una vez a la semana a la digitalización.

Una de las metas que se han impuesto como programa, es la de acceder a fondos que les ayuden a contratar personal que les ayude a agilizar el trabajo que actualmente realizan pocas personas.

Entre los archivos que se encuentran digitalizados, se cuentan fondos como el del Diario La Prensa de Osorno, desde 1916 a 1982; los archivos judiciales de Osorno, 1950 a 1960; de la Conadi y la repartición de tierras en el siglo XX, fotografías de Osorno, archivos históricos de los ciudadanos vascos-franceses del siglos XIX y XX y del Obispado de Osorno entre otros.

18 Fondos son con los que el Pedech se encuentra trabajando en su digitalización. Archivos de la Región y de la zona sur.

2005 Se comenzó a trabajar en la digitalización de archivos. Uno de los más extensos, es el del diario La Prensa: de 1916 a 1982.

Equipo de ULagos busca documentos históricos para sumar al archivo digital

INVESTIGACIÓN. El programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas lleva trabajando once años y ha conseguido desde partidas de nacimiento a documentos comerciales del siglo XIX.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Un testamento perteneciente a Adolfo Swanger, fechado el 31 de julio de 1893 en Osorno, es uno de los miles de documentos que el Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (Pedech) de la Universidad de Los Lagos (ULagos), dependiente del Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (Ceder), mantiene digitalizados en sus dependencias de calle Cochrane, convirtiéndolo así en una de las bibliotecas de archivos de este tipo más grande de la zona sur.

A cargo del programa de digitalización de documentos se encuentra el docente Patrick Puigmal, quien junto a un grupo de docentes se encuentran trabajando desde el año 2005, en 18 fondos (serie de archivos o documentos en papel), para rescatar documentos de importancia regional y nacional, que han pasado a formar parte de la historia "no oficial" de nuestra zona y de, incluso, otras regiones de nuestro país.

A pocos días de cumplirse una nueva fecha del patrimonio nacional, el docente de origen francés explica que la digitalización de miles de documentos ha permitido hasta ahora al programa reconstruir parte de la historia de nuestra comuna y de su zona de influencia, descubriendo patrones e historias que no se conocen de manera oficial y conformando textos que a través de estas investigaciones, han permitido colaborar con investigaciones realizadas hasta -incluso- fuera del país.

Por eso archivos de La Unión, Río Bueno, Calbuco, Osorno, Río Negro y hasta de la Región de Magallanes se encuentran "perpetuados" digitalmente, sin que corran el riesgo de perderse ante un incendio o el deterioro del tiempo.

Revisión

Según el investigador, mucho de este material sirve como fuente para que estudiantes y otros investigadores puedan acceder a material que les sirva para sus estudios.

Textos que de no ser digitalizado se perderían, como ya ha pasado en muchas oportunidades, enmoheciéndose en sótanos o bajo condiciones de temperatura que finalmente los deterioran sin ninguna posibilidad de ser recuperados.

Sin ir más lejos, Puigmal comenta la anécdota de unos archivos judiciales osorninos (aquellos donde se lee el testamento de Adolfo Swanger), que fueron literalmente rescatados desde un basurero municipal tras una llamada anónima, los cuales finalmente fueron restaurados, encarpetados y digitalizados sirviendo ahora como material para investigaciones -como es el caso- de un trabajo que se está llevando a cabo en España.

Con los archivos que se encuentran digitalizados en el Ceder, han pasado a convertirse en una de las bibliotecas digitales más importantes del país.

La lista la engrosan -por ejemplo- una gran cantidad de archivos parroquiales recuperados desde Ancud, los cuales fueron donados y digitalizados, con los cuales finalmente se elaboraron un par de textos que contextualizan lo recuperado. Por lo mismo, es posible encontrar desde partidas de nacimiento, testamentos hasta documentos comerciales.

"Le pedimos a la gente que tiene documentos o registros guardados, que nos permita acceder a ellos. No que nos los regalen, sino que podamos digitalizarlos y luego de ello devolverlos", explica el docente. Agrega que los documentos que se rescaten, servirán para futuras investigaciones.

Otro de los puntos importantes del programa, radica en que los archivos digitales se encuentran abiertos para quien desee verlos o realizar investigaciones en base a ellos.

Fondos

Según Carolina Carrillanca, docente de Historia y encargada del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas, hasta el momento ya han podido digitalizar 18 fondos, con una cantidad incuantificables -por su extenso volumen- de archivos que no han podido ser enumerados.

Un ejemplo es el fondo de archivos provenientes desde la ciudad de La Unión, con el cual llevan trabajando seis años, ya que consta de 80 volúmenes con un aproximado de 500 páginas cada uno.

Además de contar con un equipo de trabajo como el docente Hernán Delgado, en el programa también trabajan con alumnos becados quienes se suman una vez a la semana a la digitalización.

Una de las metas que se han impuesto como programa, es la de acceder a fondos que les ayuden a contratar personal que les ayude a agilizar el trabajo que actualmente realizan pocas personas.

Entre los archivos que se encuentran digitalizados, se cuentan fondos como el del Diario La Prensa de Osorno, desde 1916 a 1982; los archivos judiciales de Osorno, 1950 a 1960; de la Conadi y la repartición de tierras en el siglo XX, fotografías de Osorno, archivos históricos de los ciudadanos vascos-franceses del siglos XIX y XX y del Obispado de Osorno entre otros.

18 Fondos son con los que el Pedech se encuentra trabajando en su digitalización. Archivos de la Región y de la zona sur.

2005 Se comenzó a trabajar en la digitalización de archivos. Uno de los más extensos, es el del diario La Prensa: de 1916 a 1982.

Equipo de ULagos busca documentos históricos para sumar al archivo digital

INVESTIGACIÓN. El programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas lleva trabajando once años y ha conseguido desde partidas de nacimiento a documentos comerciales del siglo XIX.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Un testamento perteneciente a Adolfo Swanger, fechado el 31 de julio de 1893 en Osorno, es uno de los miles de documentos que el Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (Pedech) de la Universidad de Los Lagos (ULagos), dependiente del Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (Ceder), mantiene digitalizados en sus dependencias de calle Cochrane, convirtiéndolo así en una de las bibliotecas de archivos de este tipo más grande de la zona sur.

A cargo del programa de digitalización de documentos se encuentra el docente Patrick Puigmal, quien junto a un grupo de docentes se encuentran trabajando desde el año 2005, en 18 fondos (serie de archivos o documentos en papel), para rescatar documentos de importancia regional y nacional, que han pasado a formar parte de la historia "no oficial" de nuestra zona y de, incluso, otras regiones de nuestro país.

A pocos días de cumplirse una nueva fecha del patrimonio nacional, el docente de origen francés explica que la digitalización de miles de documentos ha permitido hasta ahora al programa reconstruir parte de la historia de nuestra comuna y de su zona de influencia, descubriendo patrones e historias que no se conocen de manera oficial y conformando textos que a través de estas investigaciones, han permitido colaborar con investigaciones realizadas hasta -incluso- fuera del país.

Por eso archivos de La Unión, Río Bueno, Calbuco, Osorno, Río Negro y hasta de la Región de Magallanes se encuentran "perpetuados" digitalmente, sin que corran el riesgo de perderse ante un incendio o el deterioro del tiempo.

Revisión

Según el investigador, mucho de este material sirve como fuente para que estudiantes y otros investigadores puedan acceder a material que les sirva para sus estudios.

Textos que de no ser digitalizado se perderían, como ya ha pasado en muchas oportunidades, enmoheciéndose en sótanos o bajo condiciones de temperatura que finalmente los deterioran sin ninguna posibilidad de ser recuperados.

Sin ir más lejos, Puigmal comenta la anécdota de unos archivos judiciales osorninos (aquellos donde se lee el testamento de Adolfo Swanger), que fueron literalmente rescatados desde un basurero municipal tras una llamada anónima, los cuales finalmente fueron restaurados, encarpetados y digitalizados sirviendo ahora como material para investigaciones -como es el caso- de un trabajo que se está llevando a cabo en España.

Con los archivos que se encuentran digitalizados en el Ceder, han pasado a convertirse en una de las bibliotecas digitales más importantes del país.

La lista la engrosan -por ejemplo- una gran cantidad de archivos parroquiales recuperados desde Ancud, los cuales fueron donados y digitalizados, con los cuales finalmente se elaboraron un par de textos que contextualizan lo recuperado. Por lo mismo, es posible encontrar desde partidas de nacimiento, testamentos hasta documentos comerciales.

"Le pedimos a la gente que tiene documentos o registros guardados, que nos permita acceder a ellos. No que nos los regalen, sino que podamos digitalizarlos y luego de ello devolverlos", explica el docente. Agrega que los documentos que se rescaten, servirán para futuras investigaciones.

Otro de los puntos importantes del programa, radica en que los archivos digitales se encuentran abiertos para quien desee verlos o realizar investigaciones en base a ellos.

Fondos

Según Carolina Carrillanca, docente de Historia y encargada del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas, hasta el momento ya han podido digitalizar 18 fondos, con una cantidad incuantificables -por su extenso volumen- de archivos que no han podido ser enumerados.

Un ejemplo es el fondo de archivos provenientes desde la ciudad de La Unión, con el cual llevan trabajando seis años, ya que consta de 80 volúmenes con un aproximado de 500 páginas cada uno.

Además de contar con un equipo de trabajo como el docente Hernán Delgado, en el programa también trabajan con alumnos becados quienes se suman una vez a la semana a la digitalización.

Una de las metas que se han impuesto como programa, es la de acceder a fondos que les ayuden a contratar personal que les ayude a agilizar el trabajo que actualmente realizan pocas personas.

Entre los archivos que se encuentran digitalizados, se cuentan fondos como el del Diario La Prensa de Osorno, desde 1916 a 1982; los archivos judiciales de Osorno, 1950 a 1960; de la Conadi y la repartición de tierras en el siglo XX, fotografías de Osorno, archivos históricos de los ciudadanos vascos-franceses del siglos XIX y XX y del Obispado de Osorno entre otros.

18 Fondos son con los que el Pedech se encuentra trabajando en su digitalización. Archivos de la Región y de la zona sur.

2005 Se comenzó a trabajar en la digitalización de archivos. Uno de los más extensos, es el del diario La Prensa: de 1916 a 1982.

Equipo de ULagos busca documentos históricos para sumar al archivo digital

INVESTIGACIÓN. El programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas lleva trabajando once años y ha conseguido desde partidas de nacimiento a documentos comerciales del siglo XIX.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Un testamento perteneciente a Adolfo Swanger, fechado el 31 de julio de 1893 en Osorno, es uno de los miles de documentos que el Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (Pedech) de la Universidad de Los Lagos (ULagos), dependiente del Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (Ceder), mantiene digitalizados en sus dependencias de calle Cochrane, convirtiéndolo así en una de las bibliotecas de archivos de este tipo más grande de la zona sur.

A cargo del programa de digitalización de documentos se encuentra el docente Patrick Puigmal, quien junto a un grupo de docentes se encuentran trabajando desde el año 2005, en 18 fondos (serie de archivos o documentos en papel), para rescatar documentos de importancia regional y nacional, que han pasado a formar parte de la historia "no oficial" de nuestra zona y de, incluso, otras regiones de nuestro país.

A pocos días de cumplirse una nueva fecha del patrimonio nacional, el docente de origen francés explica que la digitalización de miles de documentos ha permitido hasta ahora al programa reconstruir parte de la historia de nuestra comuna y de su zona de influencia, descubriendo patrones e historias que no se conocen de manera oficial y conformando textos que a través de estas investigaciones, han permitido colaborar con investigaciones realizadas hasta -incluso- fuera del país.

Por eso archivos de La Unión, Río Bueno, Calbuco, Osorno, Río Negro y hasta de la Región de Magallanes se encuentran "perpetuados" digitalmente, sin que corran el riesgo de perderse ante un incendio o el deterioro del tiempo.

Revisión

Según el investigador, mucho de este material sirve como fuente para que estudiantes y otros investigadores puedan acceder a material que les sirva para sus estudios.

Textos que de no ser digitalizado se perderían, como ya ha pasado en muchas oportunidades, enmoheciéndose en sótanos o bajo condiciones de temperatura que finalmente los deterioran sin ninguna posibilidad de ser recuperados.

Sin ir más lejos, Puigmal comenta la anécdota de unos archivos judiciales osorninos (aquellos donde se lee el testamento de Adolfo Swanger), que fueron literalmente rescatados desde un basurero municipal tras una llamada anónima, los cuales finalmente fueron restaurados, encarpetados y digitalizados sirviendo ahora como material para investigaciones -como es el caso- de un trabajo que se está llevando a cabo en España.

Con los archivos que se encuentran digitalizados en el Ceder, han pasado a convertirse en una de las bibliotecas digitales más importantes del país.

La lista la engrosan -por ejemplo- una gran cantidad de archivos parroquiales recuperados desde Ancud, los cuales fueron donados y digitalizados, con los cuales finalmente se elaboraron un par de textos que contextualizan lo recuperado. Por lo mismo, es posible encontrar desde partidas de nacimiento, testamentos hasta documentos comerciales.

"Le pedimos a la gente que tiene documentos o registros guardados, que nos permita acceder a ellos. No que nos los regalen, sino que podamos digitalizarlos y luego de ello devolverlos", explica el docente. Agrega que los documentos que se rescaten, servirán para futuras investigaciones.

Otro de los puntos importantes del programa, radica en que los archivos digitales se encuentran abiertos para quien desee verlos o realizar investigaciones en base a ellos.

Fondos

Según Carolina Carrillanca, docente de Historia y encargada del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas, hasta el momento ya han podido digitalizar 18 fondos, con una cantidad incuantificables -por su extenso volumen- de archivos que no han podido ser enumerados.

Un ejemplo es el fondo de archivos provenientes desde la ciudad de La Unión, con el cual llevan trabajando seis años, ya que consta de 80 volúmenes con un aproximado de 500 páginas cada uno.

Además de contar con un equipo de trabajo como el docente Hernán Delgado, en el programa también trabajan con alumnos becados quienes se suman una vez a la semana a la digitalización.

Una de las metas que se han impuesto como programa, es la de acceder a fondos que les ayuden a contratar personal que les ayude a agilizar el trabajo que actualmente realizan pocas personas.

Entre los archivos que se encuentran digitalizados, se cuentan fondos como el del Diario La Prensa de Osorno, desde 1916 a 1982; los archivos judiciales de Osorno, 1950 a 1960; de la Conadi y la repartición de tierras en el siglo XX, fotografías de Osorno, archivos históricos de los ciudadanos vascos-franceses del siglos XIX y XX y del Obispado de Osorno entre otros.

18 Fondos son con los que el Pedech se encuentra trabajando en su digitalización. Archivos de la Región y de la zona sur.

2005 Se comenzó a trabajar en la digitalización de archivos. Uno de los más extensos, es el del diario La Prensa: de 1916 a 1982.