Secciones

Científicos descubren relación entre la luz y el metabolismo

NEUROLOGÍA. Un estudio asegura que permanecer mucho tiempo en un entorno iluminado, sobre todo en las tardes, aumenta la resistencia a la insulina.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Estar en un entorno iluminado tiene diversos efectos sobre el organismo, sobre todo en la formación de vitamina D para fortalecer los huesos y dientes. Sin embargo, la luz brillante también podría afectar el metabolismo.

Así lo afirma un estudio de la Universidad Nortwestern (EE.UU.), que indagó la relación entre el horario de exposición, la resistencia a la insulina y el alza de glucosa en la sangre.

Los hallazgos de la investigación indican que el exceso de iluminación está asociado a la insulinorresistencia. La luz tenue, por otra parte, regula estos niveles.

En cambio, la cantidad de glucosa en la sangre aumenta cuando la persona se encuentra en un entorno con mucha luz en la noche, lo que explicaría en parte por qué la gente no debería comer en ese horario.

Manipular la luz

La resistencia a la insulina es la incapacidad que tiene el organismo para movilizar de manera adecuada la glucosa en la sangre, lo que deriva en la acumulación de azúcar. Este exceso deriva en un aumento de la grasa corporal y un mayor riesgo de padecer diabetes.

Kathryn Reid, académica de la Universidad Northwestern y autora principal del estudio, resaltó la evidencia encontrada, aunque también remarcó que es necesario profundizar en las causas biológicas.

"En teoría, se podría utilizar la luz para manipular la función metabólica", sugirió la investigadora y especialista en neurología, en alusión a quienes elaboran dietas para controlar el peso.

Previamente, los científicos de la citada casa de estudios habían encontrado que la luz matinal es más beneficiosa que la iluminación después del mediodía, ya que en el primer caso la persona no aumentaba el peso corporal.

Para comprender el porqué de este efecto, estos investigadores realizaron un experimento con ratones. Demostraron que estar expuestos a una luz constante se altera el metabolismo de la glucosa y el peso aumenta, en comparación a los roedores que tuvieron un entorno más controlado.

"Los resultados de este estudio ponen de relieve el impacto ambiental en nuestros estados de salud", señaló Ivy Cheung, miembro del equipo de investigación.

Luego se buscaron pruebas para determinar si los patrones de exposición a la luz y la oscuridad influye en los resultados de salud a medida que pasa el tiempo. Para ello analizaron factores como la aparición del hambre, la función metabólica y la activación fisiológica.

El equipo de Reid reclutó a 19 adultos sanos, seleccionados al azar, que fueron expuestos a una luz artificial que imitaba la luz día durante tres horas. Los participantes fueron divididos en dos grupos: unos fueron expuestos media hora después de despertar y otros diez horas después de levantarse, es decir, al pasar el mediodía. Este grupo también cenó en estas condiciones, con el fin de comprobar la actividad metabólica en el horario de la tarde-noche.

Los investigadores lograron comprobar que un entorno iluminado es capaz de generar mayor resistencia a la insulina, mientras que en la noche aumentan los niveles de glucosa en la sangre.

La investigación

Hallazgo

El estudio de Northwestern advierte que estar expuestos a una fuerte iluminación aumenta la insulinorresistencia y con ello el peso corporal.

Consecuencias

La resistencia a la insulina provoca una acumulación de azúcar en la sangre, lo que puede derivar en sobrepeso y finalmente en diabetes.

Estudio explica la "torpeza" durante la adolescencia

E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad de Bolonia (Italia) explicó la causa de por qué los adolescentes suelen cometer actos "torpes", tales como chocar contra los muebles.

Según la investigación, publicada en el portal Biomedical Engineering OnLine, las personas siguen aprendiendo a hacer cosas de la niñez temprana, ya que el cuerpo debe adaptarse a sus nuevas dimensiones en cada etapa de la vida.

"Los adolescentes tienden a mostrar el control del cuerpo cuando están creciendo, pero el comportamiento del control motor está organizado en las dimensiones del cuerpo. Después de un período de crecimiento rápido, el cuerpo necesita tiempo para adaptarse a los cambios en la periferia", señaló María Cristina Bisi, autora del estudio.


el avión "solar impulse 2" completó vuelo hacia ohio

El avión solar "Solar Impulse 2" completó ayer la fase número 12 de su vuelta al mundo y aterrizó en el estado de Ohio. Pilotado por André Borschberg, el avión despegó el sábado de Tulsa, en Oklahoma y atravesó el medio oeste en un vuelo de 18 horas que lo llevó a Dayton, en el estado de Ohio.

El avión de un solo asiento y fabricado con fibra de carbono, vuela con la energía que le suministran a los motores las más de 17.000 células solares colocadas en las alas.

El "Solar Impulse 2" inició en marzo de 2015 una vuelta al mundo desde el emirato de Abu Dhabi en el Golfo, desde donde voló a India, China, y Hawaii. Ahora está cruzando Estados Unidos y se espera que tras una pausa en Nueva York, vuele sobre el Atlántico para seguir promoviendo el uso de energías limpias.

Google anuncia al cierre de su conferencia que lanzará al mercado su primer smartphone modular "ara" en 2017

E-mail Compartir

Con un discurso enfocado en la inteligencia artificial, Google concluyó su conferencia anual, en la que se presentaron nuevos productos para fortalecer el imperio del sistema Android. Mientras, se fijó la fecha en que otros dispositivos estarán accesibles al público.

Uno de los últimos anuncios de la compañía del buscador fue el lanzamiento de su primer smartphone modular, "Ara", que finalmente saldrá al mercado el próximo año.

Según consignó AP, los desarrolladores tendrán acceso a los primeros aparatos de prueba en el segundo semestre, cuando comience el otoño en el hemisferio norte.

Un celular modular está compuesto por diferentes piezas interdependientes que se pueden combinar. Dista de los modelos actuales que dificultan el desarme y reemplazo de sus piezas sin pasar por el servicio técnico.

"Ara" fue anunciado por primera vez en 2014 y en aquel momento se dijo que en 2015 habría un proyecto piloto en Puerto Rico. Asimismo, un año más tarde se anunció otro test en Estados Unidos.

La nueva propuesta se diferencia considerablemente de los primeros diseños del "Proyecto Ara": las funciones principales se encuentran en un marco fijo, es decir, que el procesador principal (CPU), la unidad gráfica (GPU), los sensores, la batería, la pantalla principal y las antenas no son intercambiables.

En seis espacios modulares se pueden combinar componentes como cámaras, altavoces, pantallas accesorias u otros elementos especiales. Todos funcionan sin necesidad de instalar un driver o reiniciar el teléfono.

Los accesorios serán diseñados por socios de Google como Panasonic, TDK, iHealth, E Ink, Toshiba, Sony y Samsung.

El concepto inicial de "Ara" era alargar la vida útil del smartphone. Por ejemplo, era posible intercambiar la cámara de fotos por una mejor, con más píxeles, de modo de mantener el dispositivo durante más tiempo lo más actualizado posible.

Lo que busca el gigante informático ahora es adaptar el teléfono a distintos usos o bien de seguir las tendencias de moda en cuanto a su aspecto.

El responsable dentro de Google ya no es la división de Tecnología y Productos Avanzados, sino que "Ara" será desarrollado por el sector de hardware, dirigido por el ex jefe de Motorola Rick Osterloh.

Google anuncia al cierre de su conferencia que lanzará al mercado su primer smartphone modular "ara" en 2017

E-mail Compartir

Con un discurso enfocado en la inteligencia artificial, Google concluyó su conferencia anual, en la que se presentaron nuevos productos para fortalecer el imperio del sistema Android. Mientras, se fijó la fecha en que otros dispositivos estarán accesibles al público.

Uno de los últimos anuncios de la compañía del buscador fue el lanzamiento de su primer smartphone modular, "Ara", que finalmente saldrá al mercado el próximo año.

Según consignó AP, los desarrolladores tendrán acceso a los primeros aparatos de prueba en el segundo semestre, cuando comience el otoño en el hemisferio norte.

Un celular modular está compuesto por diferentes piezas interdependientes que se pueden combinar. Dista de los modelos actuales que dificultan el desarme y reemplazo de sus piezas sin pasar por el servicio técnico.

"Ara" fue anunciado por primera vez en 2014 y en aquel momento se dijo que en 2015 habría un proyecto piloto en Puerto Rico. Asimismo, un año más tarde se anunció otro test en Estados Unidos.

La nueva propuesta se diferencia considerablemente de los primeros diseños del "Proyecto Ara": las funciones principales se encuentran en un marco fijo, es decir, que el procesador principal (CPU), la unidad gráfica (GPU), los sensores, la batería, la pantalla principal y las antenas no son intercambiables.

En seis espacios modulares se pueden combinar componentes como cámaras, altavoces, pantallas accesorias u otros elementos especiales. Todos funcionan sin necesidad de instalar un driver o reiniciar el teléfono.

Los accesorios serán diseñados por socios de Google como Panasonic, TDK, iHealth, E Ink, Toshiba, Sony y Samsung.

El concepto inicial de "Ara" era alargar la vida útil del smartphone. Por ejemplo, era posible intercambiar la cámara de fotos por una mejor, con más píxeles, de modo de mantener el dispositivo durante más tiempo lo más actualizado posible.

Lo que busca el gigante informático ahora es adaptar el teléfono a distintos usos o bien de seguir las tendencias de moda en cuanto a su aspecto.

El responsable dentro de Google ya no es la división de Tecnología y Productos Avanzados, sino que "Ara" será desarrollado por el sector de hardware, dirigido por el ex jefe de Motorola Rick Osterloh.

Estudio explica la "torpeza" durante la adolescencia

E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad de Bolonia (Italia) explicó la causa de por qué los adolescentes suelen cometer actos "torpes", tales como chocar contra los muebles.

Según la investigación, publicada en el portal Biomedical Engineering OnLine, las personas siguen aprendiendo a hacer cosas de la niñez temprana, ya que el cuerpo debe adaptarse a sus nuevas dimensiones en cada etapa de la vida.

"Los adolescentes tienden a mostrar el control del cuerpo cuando están creciendo, pero el comportamiento del control motor está organizado en las dimensiones del cuerpo. Después de un período de crecimiento rápido, el cuerpo necesita tiempo para adaptarse a los cambios en la periferia", señaló María Cristina Bisi, autora del estudio.


el avión "solar impulse 2" completó vuelo hacia ohio

El avión solar "Solar Impulse 2" completó ayer la fase número 12 de su vuelta al mundo y aterrizó en el estado de Ohio. Pilotado por André Borschberg, el avión despegó el sábado de Tulsa, en Oklahoma y atravesó el medio oeste en un vuelo de 18 horas que lo llevó a Dayton, en el estado de Ohio.

El avión de un solo asiento y fabricado con fibra de carbono, vuela con la energía que le suministran a los motores las más de 17.000 células solares colocadas en las alas.

El "Solar Impulse 2" inició en marzo de 2015 una vuelta al mundo desde el emirato de Abu Dhabi en el Golfo, desde donde voló a India, China, y Hawaii. Ahora está cruzando Estados Unidos y se espera que tras una pausa en Nueva York, vuele sobre el Atlántico para seguir promoviendo el uso de energías limpias.

Científicos descubren relación entre la luz y el metabolismo

NEUROLOGÍA. Un estudio asegura que permanecer mucho tiempo en un entorno iluminado, sobre todo en las tardes, aumenta la resistencia a la insulina.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Estar en un entorno iluminado tiene diversos efectos sobre el organismo, sobre todo en la formación de vitamina D para fortalecer los huesos y dientes. Sin embargo, la luz brillante también podría afectar el metabolismo.

Así lo afirma un estudio de la Universidad Nortwestern (EE.UU.), que indagó la relación entre el horario de exposición, la resistencia a la insulina y el alza de glucosa en la sangre.

Los hallazgos de la investigación indican que el exceso de iluminación está asociado a la insulinorresistencia. La luz tenue, por otra parte, regula estos niveles.

En cambio, la cantidad de glucosa en la sangre aumenta cuando la persona se encuentra en un entorno con mucha luz en la noche, lo que explicaría en parte por qué la gente no debería comer en ese horario.

Manipular la luz

La resistencia a la insulina es la incapacidad que tiene el organismo para movilizar de manera adecuada la glucosa en la sangre, lo que deriva en la acumulación de azúcar. Este exceso deriva en un aumento de la grasa corporal y un mayor riesgo de padecer diabetes.

Kathryn Reid, académica de la Universidad Northwestern y autora principal del estudio, resaltó la evidencia encontrada, aunque también remarcó que es necesario profundizar en las causas biológicas.

"En teoría, se podría utilizar la luz para manipular la función metabólica", sugirió la investigadora y especialista en neurología, en alusión a quienes elaboran dietas para controlar el peso.

Previamente, los científicos de la citada casa de estudios habían encontrado que la luz matinal es más beneficiosa que la iluminación después del mediodía, ya que en el primer caso la persona no aumentaba el peso corporal.

Para comprender el porqué de este efecto, estos investigadores realizaron un experimento con ratones. Demostraron que estar expuestos a una luz constante se altera el metabolismo de la glucosa y el peso aumenta, en comparación a los roedores que tuvieron un entorno más controlado.

"Los resultados de este estudio ponen de relieve el impacto ambiental en nuestros estados de salud", señaló Ivy Cheung, miembro del equipo de investigación.

Luego se buscaron pruebas para determinar si los patrones de exposición a la luz y la oscuridad influye en los resultados de salud a medida que pasa el tiempo. Para ello analizaron factores como la aparición del hambre, la función metabólica y la activación fisiológica.

El equipo de Reid reclutó a 19 adultos sanos, seleccionados al azar, que fueron expuestos a una luz artificial que imitaba la luz día durante tres horas. Los participantes fueron divididos en dos grupos: unos fueron expuestos media hora después de despertar y otros diez horas después de levantarse, es decir, al pasar el mediodía. Este grupo también cenó en estas condiciones, con el fin de comprobar la actividad metabólica en el horario de la tarde-noche.

Los investigadores lograron comprobar que un entorno iluminado es capaz de generar mayor resistencia a la insulina, mientras que en la noche aumentan los niveles de glucosa en la sangre.

La investigación

Hallazgo

El estudio de Northwestern advierte que estar expuestos a una fuerte iluminación aumenta la insulinorresistencia y con ello el peso corporal.

Consecuencias

La resistencia a la insulina provoca una acumulación de azúcar en la sangre, lo que puede derivar en sobrepeso y finalmente en diabetes.

Científicos descubren relación entre la luz y el metabolismo

NEUROLOGÍA. Un estudio asegura que permanecer mucho tiempo en un entorno iluminado, sobre todo en las tardes, aumenta la resistencia a la insulina.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Estar en un entorno iluminado tiene diversos efectos sobre el organismo, sobre todo en la formación de vitamina D para fortalecer los huesos y dientes. Sin embargo, la luz brillante también podría afectar el metabolismo.

Así lo afirma un estudio de la Universidad Nortwestern (EE.UU.), que indagó la relación entre el horario de exposición, la resistencia a la insulina y el alza de glucosa en la sangre.

Los hallazgos de la investigación indican que el exceso de iluminación está asociado a la insulinorresistencia. La luz tenue, por otra parte, regula estos niveles.

En cambio, la cantidad de glucosa en la sangre aumenta cuando la persona se encuentra en un entorno con mucha luz en la noche, lo que explicaría en parte por qué la gente no debería comer en ese horario.

Manipular la luz

La resistencia a la insulina es la incapacidad que tiene el organismo para movilizar de manera adecuada la glucosa en la sangre, lo que deriva en la acumulación de azúcar. Este exceso deriva en un aumento de la grasa corporal y un mayor riesgo de padecer diabetes.

Kathryn Reid, académica de la Universidad Northwestern y autora principal del estudio, resaltó la evidencia encontrada, aunque también remarcó que es necesario profundizar en las causas biológicas.

"En teoría, se podría utilizar la luz para manipular la función metabólica", sugirió la investigadora y especialista en neurología, en alusión a quienes elaboran dietas para controlar el peso.

Previamente, los científicos de la citada casa de estudios habían encontrado que la luz matinal es más beneficiosa que la iluminación después del mediodía, ya que en el primer caso la persona no aumentaba el peso corporal.

Para comprender el porqué de este efecto, estos investigadores realizaron un experimento con ratones. Demostraron que estar expuestos a una luz constante se altera el metabolismo de la glucosa y el peso aumenta, en comparación a los roedores que tuvieron un entorno más controlado.

"Los resultados de este estudio ponen de relieve el impacto ambiental en nuestros estados de salud", señaló Ivy Cheung, miembro del equipo de investigación.

Luego se buscaron pruebas para determinar si los patrones de exposición a la luz y la oscuridad influye en los resultados de salud a medida que pasa el tiempo. Para ello analizaron factores como la aparición del hambre, la función metabólica y la activación fisiológica.

El equipo de Reid reclutó a 19 adultos sanos, seleccionados al azar, que fueron expuestos a una luz artificial que imitaba la luz día durante tres horas. Los participantes fueron divididos en dos grupos: unos fueron expuestos media hora después de despertar y otros diez horas después de levantarse, es decir, al pasar el mediodía. Este grupo también cenó en estas condiciones, con el fin de comprobar la actividad metabólica en el horario de la tarde-noche.

Los investigadores lograron comprobar que un entorno iluminado es capaz de generar mayor resistencia a la insulina, mientras que en la noche aumentan los niveles de glucosa en la sangre.

La investigación

Hallazgo

El estudio de Northwestern advierte que estar expuestos a una fuerte iluminación aumenta la insulinorresistencia y con ello el peso corporal.

Consecuencias

La resistencia a la insulina provoca una acumulación de azúcar en la sangre, lo que puede derivar en sobrepeso y finalmente en diabetes.

Estudio explica la "torpeza" durante la adolescencia

E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad de Bolonia (Italia) explicó la causa de por qué los adolescentes suelen cometer actos "torpes", tales como chocar contra los muebles.

Según la investigación, publicada en el portal Biomedical Engineering OnLine, las personas siguen aprendiendo a hacer cosas de la niñez temprana, ya que el cuerpo debe adaptarse a sus nuevas dimensiones en cada etapa de la vida.

"Los adolescentes tienden a mostrar el control del cuerpo cuando están creciendo, pero el comportamiento del control motor está organizado en las dimensiones del cuerpo. Después de un período de crecimiento rápido, el cuerpo necesita tiempo para adaptarse a los cambios en la periferia", señaló María Cristina Bisi, autora del estudio.


el avión "solar impulse 2" completó vuelo hacia ohio

El avión solar "Solar Impulse 2" completó ayer la fase número 12 de su vuelta al mundo y aterrizó en el estado de Ohio. Pilotado por André Borschberg, el avión despegó el sábado de Tulsa, en Oklahoma y atravesó el medio oeste en un vuelo de 18 horas que lo llevó a Dayton, en el estado de Ohio.

El avión de un solo asiento y fabricado con fibra de carbono, vuela con la energía que le suministran a los motores las más de 17.000 células solares colocadas en las alas.

El "Solar Impulse 2" inició en marzo de 2015 una vuelta al mundo desde el emirato de Abu Dhabi en el Golfo, desde donde voló a India, China, y Hawaii. Ahora está cruzando Estados Unidos y se espera que tras una pausa en Nueva York, vuele sobre el Atlántico para seguir promoviendo el uso de energías limpias.

Google anuncia al cierre de su conferencia que lanzará al mercado su primer smartphone modular "ara" en 2017

E-mail Compartir

Con un discurso enfocado en la inteligencia artificial, Google concluyó su conferencia anual, en la que se presentaron nuevos productos para fortalecer el imperio del sistema Android. Mientras, se fijó la fecha en que otros dispositivos estarán accesibles al público.

Uno de los últimos anuncios de la compañía del buscador fue el lanzamiento de su primer smartphone modular, "Ara", que finalmente saldrá al mercado el próximo año.

Según consignó AP, los desarrolladores tendrán acceso a los primeros aparatos de prueba en el segundo semestre, cuando comience el otoño en el hemisferio norte.

Un celular modular está compuesto por diferentes piezas interdependientes que se pueden combinar. Dista de los modelos actuales que dificultan el desarme y reemplazo de sus piezas sin pasar por el servicio técnico.

"Ara" fue anunciado por primera vez en 2014 y en aquel momento se dijo que en 2015 habría un proyecto piloto en Puerto Rico. Asimismo, un año más tarde se anunció otro test en Estados Unidos.

La nueva propuesta se diferencia considerablemente de los primeros diseños del "Proyecto Ara": las funciones principales se encuentran en un marco fijo, es decir, que el procesador principal (CPU), la unidad gráfica (GPU), los sensores, la batería, la pantalla principal y las antenas no son intercambiables.

En seis espacios modulares se pueden combinar componentes como cámaras, altavoces, pantallas accesorias u otros elementos especiales. Todos funcionan sin necesidad de instalar un driver o reiniciar el teléfono.

Los accesorios serán diseñados por socios de Google como Panasonic, TDK, iHealth, E Ink, Toshiba, Sony y Samsung.

El concepto inicial de "Ara" era alargar la vida útil del smartphone. Por ejemplo, era posible intercambiar la cámara de fotos por una mejor, con más píxeles, de modo de mantener el dispositivo durante más tiempo lo más actualizado posible.

Lo que busca el gigante informático ahora es adaptar el teléfono a distintos usos o bien de seguir las tendencias de moda en cuanto a su aspecto.

El responsable dentro de Google ya no es la división de Tecnología y Productos Avanzados, sino que "Ara" será desarrollado por el sector de hardware, dirigido por el ex jefe de Motorola Rick Osterloh.

Científicos descubren relación entre la luz y el metabolismo

NEUROLOGÍA. Un estudio asegura que permanecer mucho tiempo en un entorno iluminado, sobre todo en las tardes, aumenta la resistencia a la insulina.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Estar en un entorno iluminado tiene diversos efectos sobre el organismo, sobre todo en la formación de vitamina D para fortalecer los huesos y dientes. Sin embargo, la luz brillante también podría afectar el metabolismo.

Así lo afirma un estudio de la Universidad Nortwestern (EE.UU.), que indagó la relación entre el horario de exposición, la resistencia a la insulina y el alza de glucosa en la sangre.

Los hallazgos de la investigación indican que el exceso de iluminación está asociado a la insulinorresistencia. La luz tenue, por otra parte, regula estos niveles.

En cambio, la cantidad de glucosa en la sangre aumenta cuando la persona se encuentra en un entorno con mucha luz en la noche, lo que explicaría en parte por qué la gente no debería comer en ese horario.

Manipular la luz

La resistencia a la insulina es la incapacidad que tiene el organismo para movilizar de manera adecuada la glucosa en la sangre, lo que deriva en la acumulación de azúcar. Este exceso deriva en un aumento de la grasa corporal y un mayor riesgo de padecer diabetes.

Kathryn Reid, académica de la Universidad Northwestern y autora principal del estudio, resaltó la evidencia encontrada, aunque también remarcó que es necesario profundizar en las causas biológicas.

"En teoría, se podría utilizar la luz para manipular la función metabólica", sugirió la investigadora y especialista en neurología, en alusión a quienes elaboran dietas para controlar el peso.

Previamente, los científicos de la citada casa de estudios habían encontrado que la luz matinal es más beneficiosa que la iluminación después del mediodía, ya que en el primer caso la persona no aumentaba el peso corporal.

Para comprender el porqué de este efecto, estos investigadores realizaron un experimento con ratones. Demostraron que estar expuestos a una luz constante se altera el metabolismo de la glucosa y el peso aumenta, en comparación a los roedores que tuvieron un entorno más controlado.

"Los resultados de este estudio ponen de relieve el impacto ambiental en nuestros estados de salud", señaló Ivy Cheung, miembro del equipo de investigación.

Luego se buscaron pruebas para determinar si los patrones de exposición a la luz y la oscuridad influye en los resultados de salud a medida que pasa el tiempo. Para ello analizaron factores como la aparición del hambre, la función metabólica y la activación fisiológica.

El equipo de Reid reclutó a 19 adultos sanos, seleccionados al azar, que fueron expuestos a una luz artificial que imitaba la luz día durante tres horas. Los participantes fueron divididos en dos grupos: unos fueron expuestos media hora después de despertar y otros diez horas después de levantarse, es decir, al pasar el mediodía. Este grupo también cenó en estas condiciones, con el fin de comprobar la actividad metabólica en el horario de la tarde-noche.

Los investigadores lograron comprobar que un entorno iluminado es capaz de generar mayor resistencia a la insulina, mientras que en la noche aumentan los niveles de glucosa en la sangre.

La investigación

Hallazgo

El estudio de Northwestern advierte que estar expuestos a una fuerte iluminación aumenta la insulinorresistencia y con ello el peso corporal.

Consecuencias

La resistencia a la insulina provoca una acumulación de azúcar en la sangre, lo que puede derivar en sobrepeso y finalmente en diabetes.

Estudio explica la "torpeza" durante la adolescencia

E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad de Bolonia (Italia) explicó la causa de por qué los adolescentes suelen cometer actos "torpes", tales como chocar contra los muebles.

Según la investigación, publicada en el portal Biomedical Engineering OnLine, las personas siguen aprendiendo a hacer cosas de la niñez temprana, ya que el cuerpo debe adaptarse a sus nuevas dimensiones en cada etapa de la vida.

"Los adolescentes tienden a mostrar el control del cuerpo cuando están creciendo, pero el comportamiento del control motor está organizado en las dimensiones del cuerpo. Después de un período de crecimiento rápido, el cuerpo necesita tiempo para adaptarse a los cambios en la periferia", señaló María Cristina Bisi, autora del estudio.


el avión "solar impulse 2" completó vuelo hacia ohio

El avión solar "Solar Impulse 2" completó ayer la fase número 12 de su vuelta al mundo y aterrizó en el estado de Ohio. Pilotado por André Borschberg, el avión despegó el sábado de Tulsa, en Oklahoma y atravesó el medio oeste en un vuelo de 18 horas que lo llevó a Dayton, en el estado de Ohio.

El avión de un solo asiento y fabricado con fibra de carbono, vuela con la energía que le suministran a los motores las más de 17.000 células solares colocadas en las alas.

El "Solar Impulse 2" inició en marzo de 2015 una vuelta al mundo desde el emirato de Abu Dhabi en el Golfo, desde donde voló a India, China, y Hawaii. Ahora está cruzando Estados Unidos y se espera que tras una pausa en Nueva York, vuele sobre el Atlántico para seguir promoviendo el uso de energías limpias.

Google anuncia al cierre de su conferencia que lanzará al mercado su primer smartphone modular "ara" en 2017

E-mail Compartir

Con un discurso enfocado en la inteligencia artificial, Google concluyó su conferencia anual, en la que se presentaron nuevos productos para fortalecer el imperio del sistema Android. Mientras, se fijó la fecha en que otros dispositivos estarán accesibles al público.

Uno de los últimos anuncios de la compañía del buscador fue el lanzamiento de su primer smartphone modular, "Ara", que finalmente saldrá al mercado el próximo año.

Según consignó AP, los desarrolladores tendrán acceso a los primeros aparatos de prueba en el segundo semestre, cuando comience el otoño en el hemisferio norte.

Un celular modular está compuesto por diferentes piezas interdependientes que se pueden combinar. Dista de los modelos actuales que dificultan el desarme y reemplazo de sus piezas sin pasar por el servicio técnico.

"Ara" fue anunciado por primera vez en 2014 y en aquel momento se dijo que en 2015 habría un proyecto piloto en Puerto Rico. Asimismo, un año más tarde se anunció otro test en Estados Unidos.

La nueva propuesta se diferencia considerablemente de los primeros diseños del "Proyecto Ara": las funciones principales se encuentran en un marco fijo, es decir, que el procesador principal (CPU), la unidad gráfica (GPU), los sensores, la batería, la pantalla principal y las antenas no son intercambiables.

En seis espacios modulares se pueden combinar componentes como cámaras, altavoces, pantallas accesorias u otros elementos especiales. Todos funcionan sin necesidad de instalar un driver o reiniciar el teléfono.

Los accesorios serán diseñados por socios de Google como Panasonic, TDK, iHealth, E Ink, Toshiba, Sony y Samsung.

El concepto inicial de "Ara" era alargar la vida útil del smartphone. Por ejemplo, era posible intercambiar la cámara de fotos por una mejor, con más píxeles, de modo de mantener el dispositivo durante más tiempo lo más actualizado posible.

Lo que busca el gigante informático ahora es adaptar el teléfono a distintos usos o bien de seguir las tendencias de moda en cuanto a su aspecto.

El responsable dentro de Google ya no es la división de Tecnología y Productos Avanzados, sino que "Ara" será desarrollado por el sector de hardware, dirigido por el ex jefe de Motorola Rick Osterloh.