Bono favorecerá a 430 pescadores y aseguran cupos de proempleo
SAN JUAN DE LA COSTA. La comuna del litoral osornino fue una de las últimas -además de Ancud- en lograr un acuerdo con el Gobierno la noche del jueves. Los dineros llegarán a contar del lunes, misma jornada en la que se conformarán mesas de trabajo para revisar los puntos de la negociación.
"Con el dinero del bono podré comprar harina para hacer pan para mi gente, además de mercadería y pagar deudas. Estoy contenta que nuestros dirigentes llegaran a un buen acuerdo con las autoridades y por haber compartido durante más de 20 días con gente maravillosa que vive del mar", comentó ayer Eliana Millaquipay, recolectora de orilla de Bahía Mansa, quien será una de las 430 personas beneficiadas con el bono de $300 mil que comenzará a pagar el Gobierno, luego que la noche del pasado jueves 19 se firmara un acuerdo con los dirigentes del gremio de pescadores de San Juan de la Costa.
Precisamente la comuna costera fue una de las últimas en firmar un acuerdo -además de Ancud- con el ministro de Economía Luis Céspedes. Desde el sábado 14 de mayo fue nombrado por la Presidenta Michelle Bachelet ministro coordinador, precisamente para buscar una solución al conflicto social.
La crisis comenzó por la presencia de marea roja en la costa de la Región -desde el litoral de Osorno hasta Chiloé- lo que provocó que el pasado 20 de abril se declarara alerta sanitaria y prohibición de extracción y consumo de mariscos infectados; nueve días después la Presidenta Michelle Bachelet decretó zona de catástrofe al área costera de Los Lagos.
La marea roja es producida por la presencia de la toxina provocada por la microalga Alexandrium Catenella, que contamina los mariscos y que puede llegar a causar la muerte de la persona que come productos infectados, independiente de si están cocidos o crudos.
La aparición de la toxina en las aguas del Pacífico es relativamente habitual en la zona, sin embargo, y según han explicado las autoridades, este año se ha presentado de forma agresiva afectando a parte del litoral que nunca había tenido la presencia de esta microalga.
Los pescadores se mantuvieron movilizados desde la madrugada del martes 3 de mayo cuando realizaron manifestaciones en diferentes puntos de la Ruta 5 y bloquearon el acceso a la isla de Chiloé, el cual recién se comenzó a normalizar la jornada de ayer.
Las primeras luces de que el Gobierno estaba logrando solucionar las demandas de los pescadores se vieron la tarde del sábado 14, cuando pescadores de seis localidades de Chiloé, entre ellas Castro, Dalcahue, Quinchao, Puqueldón, Queilén y también Curaco de Vélez, firmaron un acuerdo con las autoridades.
Con el paso de los días se fueron sumando otras comunas, donde se incluyó a los afectados de la costa de Purranque y Río Negro.
En la lucha
Luis Adué, dirigente de los pescadores de San Juan de la Costa y presidente regional de los pescadores artesanales, explicó que fueron días muy complejos los vividos por todos los pescadores de la Región y que es positivo haber llegado a un muy buen acuerdo con el Gobierno, principalmente porque siempre fueron consultadas las personas afectadas que se mantuvieron atentas y reunidas en el galpón de los pescadores ubicado a un costado del muelle de Bahía Mansa.
"La lucha tenía que estar mientras conseguíamos lo justo para nuestra gente y en este caso sí que fue por la razón o la fuerza. En el acuerdo que firmamos logramos que se acepte el 100% de lo que pedíamos. Estamos convencidos que el Gobierno cumplirá porque no creo que quiera tener más problemas con nosotros", argumentó el dirigente.
El acuerdo consta de un plan de mitigación donde recibirán un bono de $300 mil una vez y por tres meses $150 mil para todos aquellos buzos mariscadores, asistentes de buzos, pescadores artesanales, recolectores de orilla y desconchadoras, además de patrones de pesca que estén afectados por la marea roja.
En este punto, el dirigente explicó que son aproximadamente 430 personas las beneficiadas, aunque el listado queda abierto por si alguien no fue contabilizado.
Otro punto es la participación de un número similar de personas en el programa Proempleo, donde se entregarán trabajos con una renta mensual de aproximadamente 170 mil pesos, con el objetivo de enfrentar la cesantía que estará presente en la zona.
Desde el lunes también se realizarán mesas comunales para analizar punto por punto el acuerdo y tener detalles de cómo se comenzará a aplicar las medidas en la comuna.
"Uno de los puntos más destacables es que se realice un estudio para ver el impacto ambiental que eventualmente tuvo el vertimiento de salmones muertos al mar. Si bien es parte del petitorio regional, es importante para todos", admitió.
Precisamente el compromiso del Gobierno es realizar un estudio para comprobar si el vertimiento de más de nueve toneladas de salmones tuvo vinculación con lo ocurrido en las costas de la Región.
Además, se implementará el "Plan Marea Roja" para tener un sistema de alerta temprana frente al fenómeno.
Deudas y amistad
En el galpón de pescadores estuvieron desde el martes 3 de mayo reunidas las familias de los pescadores acompañando a su gente en las movilizaciones y realizando ollas comunes que compartían para apoyarse en la adversidad.
Valeska Limay participó de todo el proceso. Junto a su marido Rodrigo Guerrero son recolectores de orilla, trabajo que genera el dinero para criar a sus hijos Luis (15) Fabián de 9 y Cristóbal de 5 años. La mujer relató que lograr un acuerdo es una alegría para todas las personas de San Juan de la Costa que están ligadas de una u otra forma a la pesca.
"Esto nos dejó una gran experiencia a todos, porque nos unimos mucho más, estuvimos durante semanas trabajando para lograr que el Gobierno nos escuchara, pero también generamos vínculos afectivos con aquellos que durante años vimos pero no pasamos de un diálogo", apuntó.
Opinión que comparte Marys Ancapán, recolectora de Caleta El Manzano, que desde el primer momento estuvo apoyando al movimiento de pescadores. La mujer relató que el pasado jueves 19 viajaron más de 150 pescadores a Puerto Montt para apoyar a los dirigentes que estaban en negociaciones.
De hecho, durante la mañana el dirigente Luis Adué fue detenido en manifestaciones en el sector de Alerce a la entrada de Puerto Montt. Una vez liberado se trasladó hasta la Intendencia donde en un principio no se le permitió el ingreso.
"Nosotras gritamos, nos sentamos al frente de Carabineros y logramos que nuestros dirigentes entraran. Esta lucha fue de todos y la ganamos todos. Aprendimos que organizados y unidos podemos llegar muy lejos", comentó mientras disfrutaba de un mate.
Marcos Estroz, dirigente de pescadores de Bahía Mansa, señaló que el acuerdo logrado el jueves fue muy bueno para los pescadores de la comuna y la Región. Detalló que el ambiente vivido en estos días fue muy bueno porque sirvió para conocer a las esposas de pescadores que siempre estuvieron en sus casas y ahora optaron por luchar por sus familias.
"Ojalá esto le sirva al Gobierno para aprender que siempre es bueno tomar en cuenta a los dirigentes y los acuerdos que ellos realizan con su gente. Quién más que nosotros conocemos a la gente que trabaja en el mar y las necesidades de su comunidad", explicó Estroz.
Los pescadores estarán hasta el domingo en el galpón donde escucharán hoy el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet, donde esperan que mandate un Ministerio de Pesca y Acuicultura.
DAtos
Usuarios los pescadores harán diferentes actividades para fomentar el consumo de productos del mar.
Libres de marea roja se harán análisis constantes para saber cuándo los productos estén libres de la toxina.
"Estoy esperando el bono porque tengo muchas cosas que comprar y pagar. La lucha valió la pena y hoy estamos alegres".
Eliana Millaquipay, Recolectora
"Esto nos dejó una gran experiencia, porque nos unimos, estuvimos durante semanas trabajando para lograr que el Gobierno nos escuchara".
Valeska Limay, Recolectora
"Ojalá esto le sirva al Gobierno para aprender que siempre es bueno tomar en cuenta a los dirigentes y los acuerdos que realizan con su gente"
Marcos Estroz, Dirigente de San Juan de la Costa
29 de abril la Presidenta Michelle Bachelet decretó zona de catástrofe en todo el litoral de la Región, para así canalizar ayuda más rápida a la zona.
3 comunas de la provincia tienen zonas costeras, donde hay pescadores afectados, tanto formales como informales, Purranque, Río Negro y San Juan de la Costa donde todos firmaron el acuerdo con el Gobierno.
20 de abril comenzó la alerta sanitaria en toda la Región producto de la marea roja. Se prohibió la extracción y consumo de mariscos contaminados con la toxina.