Secciones

Habilidades diferentes

E-mail Compartir

Todos tenemos capacidades diferentes, sean psicológicas, físicas o emocionales. Nadie es perfecto. Mi madre siempre decía que yo era un inadaptado. Al fin y al cabo, en mi adolescencia deambulaban voces por mi cabeza. Sin embargo, aprendí algo: lo que me pasaba no podía convertirse en un límite para mi vida. Como dice el deportista Scott Hamilton, "la única discapacidad en la vida es una mala actitud".

Recientemente conocí la historia de Donald Grey, el primer caso diagnosticado de autismo en 1933. Era un niño que vivía con su propia manera de ver el mundo y comunicarse con el resto. En aquella época se enviaba a los "inadaptados" a una institución, mientras el resto de la familia volvía a la mal llamada "vida normal". Sin embargo, los allegados de Donald eran conscientes de que él escuchaba "a su manera", y en un año regresó a casa.

Fue entonces cuando el doctor Leo Kanner entró en su vida. Tras conocer a Donald, y a otros niños con el mismo tipo de conducta, publicó un artículo en el que establecía las pautas para diagnosticar el síndrome. A partir de entonces, sus padres se volcaron en que Donald pudiera conectarse con el mundo. Forest, su pueblo en pleno Mississippi, se encargó de que fuera uno más de ellos. El autismo no ha desaparecido de la vida de Donald, simplemente él ha aprendido a luchar contra los límites. Hoy en día vive en la casa en la que creció, rodeado de sus amigos; practica golf y viaja por todo el mundo.

El mítico jugador de béisbol Jim Abbott, exitoso pitcher con una sola mano, asegura que "la discapacidad no te define; te define cómo haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta".

Cada persona, sin importar las circunstancias en las que se encuentre, es capaz de crecer. Gracias al apoyo de sus padres y su comunidad, Donald ha roto paradigmas, ha conectado con el resto del mundo y se ha incorporado a la sociedad. Todos tenemos una responsabilidad con los que, al contrario de Donald, no tienen la oportunidad de promover sus derechos. Aquí tienes algunos tips:

-No juzgues, conoce a la persona antes de actuar.

-Facilita su relación con los demás.

-No seas sobreprotector. Evita el paternalismo.

-Interésate en aprender de cada discapacidad.

-Ten la paciencia necesaria para comprender cada situación.

-Descubre lo que puedes aprender, incluso, de los que viven en su propio mundo.

Como dice Robert M. Hensel, atleta en silla de ruedas y recordista guinness, las personas no tienen discapacidades, sino "habilidades diferentes".

Ismael Cala

* Periodista, presentador del canal CNN en Español y conferencista motivacional. Sitio web: ismaelcala.com.

Mantenerse ocupado aumenta la lucidez mental en la vejez

ESTUDIO. Los adultos mayores que realizan diversas actividades tienen una mejor memoria episódica, rendimiento cognitivo y vocabulario.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Siempre es recomendable que los adultos mayores realicen numerosas actividades para mantenerse en buena forma. Practicar ejercicios suaves, realizar caminatas, completar puzzles y sopas de letras y dedicarse al tejido son algunos hobbies que benefician la salud en esa etapa.

Un nuevo estudio publicado en Frontiers in Aging Neuroscience reitera que las personas que mantienen un estilo de vida ocupado durante la vejez muestran un mejor rendimiento cognitivo.

La investigación forma parte del "Dallas Lifespan Brain Study", sondeo considerado como el más completo para analizar los cambios relacionados con la edad en el área del conocimiento y que se desarrolla en Estados Unidos.

"Demostramos que las personas que reportan mayores niveles de ajetreo diario tienden a presentar una mejor cognición, especialmente con respecto a recordar información recientemente aprendida", indicó Sara Festini, perteneciente al Centro de Longevidad Vital de la Universidad de Texas y autora principal del estudio.

Denise Park, directora del "Dallas Lifespan Brain Study", aseguró que existen pocas investigaciones sobre el nivel de ocupación durante la vejez, ya que "el estar demasiado ocupado parece ser un hecho de la vida moderna de muchas personas".

Los autores del estudio señalaron que permanecer ocupados aumenta la capacidad de las personas para aprender cosas nuevas, ya que pueden estar expuestos a diferentes situaciones, personas, e información referente a su vida cotidiana.

Sondeo

Para comprobar los beneficios de mantenerse ocupado, los investigadores encuestaron a 330 participantes de ambos sexos entre 50 y 89 años y les pidieron información sobre sus actividades diarias.

Luego, los voluntarios realizaron una serie de pruebas neurosicológicas para medir su rendimiento cognitivo.

En resumen, un estilo de vida más activo se vincula con una mayor velocidad de procesamiento del cerebro, además de una mejor memoria de trabajo, razonamiento y vocabulario.

Realizar numerosas actividades también refuerza la memoria episódica, que es la capacidad de recordar hechos concretos acaecidos en el pasado. Este punto es crucial para prevenir la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer.

Consideraciones

En la investigación surgieron diversas dudas en torno a qué tan beneficioso es mantenerse ocupado, cuestión que no fue resuelta del todo con los datos obtenidos. Por ejemplo, si efectivamente realizar numerosas actividades mejora el rendimiento o es una condición natural que reside en algunos adultos mayores.

Es posible que las personas con una mejor función cognitiva deseen llevar un estilo de vida más activo y que por ello el ajetreo y la cognición se refuercen entre sí.

También esta relación estaría dada por el aprendizaje. Las personas ocupadas son propensas a tener más oportunidades de aprender ya que están expuestas a más información y se encuentran con una gama más amplia de situaciones de la vida diaria.

Por otra parte, se sabe que el aprendizaje estimula la cognición. Esto lo demostró un estudio reciente del Centro de Longevidad Vital, el que encontró que un esfuerzo sostenido en el aprendizaje de nuevas habilidades difíciles, como la fotografía digital, aumenta la memoria.

Actividades para ejercitar la mente

Diversas investigaciones han destacado algunas actividades que pueden realizar los adultos mayores con el fin de ejercitar el cerebro y mantener un buen rendimiento. Entre estos hobbies se encuentran los juegos en los que se utilizan estrategias como el ajedrez y ciertas partidas de cartas. Los eventos culturales y musicales también ayudan a refrescar la mente. Si bien el aprendizaje de las nuevas tecnologías les puede generar ansiedad, una correcta enseñanza puede ayudar a sacar el mejor provecho a internet.