Secciones

Colbún califica de "coherente" la decisión de reducir las licitaciones de suministro

ENERGÍA. El presidente de la firma, Bernardo Larraín, dijo que la medida "es una muestra de salud del mercado"
E-mail Compartir

El presidente del directorio de Colbún, Bernardo Larraín Matte, catalogó ayer de "coherente" la reducción en 1.200 GWh/a que se aplicará a la licitación de suministro de julio próximo y aseguró que el aumento de la competividad en el sector muestra la "salud" del negocio eléctrico.

"Me parece que es coherente con las proyecciones que ha hecho el Banco Central del crecimiento económico a nivel nacional", dijo Larraín Matte con respecto a la nueva medida.

El menor crecimiento esperado de la demanda eléctrica llevó a la Comisión Nacional de Energía (CNE) a reducir el bloque que se licitará para clientes regulados a 12.550 GWh/año, en vez de los 13.750 GWh/a originales.

La energía debe ser provista a partir de enero de 2021.

No obstante, la Comisión Nacional de Energía tiene en carpeta una nueva licitación por un total de 3.800 GWh/a a fines de 2016 y otra el próximo año por 7.000 GWh/a.

Competencia "muy fuerte"

Ante este nuevo escenario determinado por el organismo debido al momento económico, Larraín Matte señaló que "la dinámica competitiva está muy fuerte, hay muchos actores y eso lo podrán observar en los próximos procesos de licitación, lo que es algo muy positivo".

"Al final para cualquier actor, como Colbún, es positivo estar en un mercado con alta intensidad competitiva", agregó.

El empresario señaló, además, que "como ustedes saben, estamos viendo inversiones en Chile y fuera de Chile también, hay una cierta lógica (...) de mirar otros mercados" internacionales.

"Insisto en que es una muestra de salud del mercado cuando entran muchos actores y demuestra que este mercado de generación eléctrica es y ha sido siempre un mercado muy competitivo", afirmó el ejecutivo.

Sin embargo, el presidente del directorio de la empresa dedicada a la generación eléctrica también destacó que "lo que importa en el tema de la competitividad es la forma de hacerlo, sin barreras de entrada, para que así se puedan desarrollar proyectos de distintos tipos y naturaleza.

"Eso es destacable y lo vamos a ver en los próximos procesos de licitaciones", concluyó.

La decisión del CNE fue anunciada el martes por el secretario ejecutivo del organismo, Andrés Romero.

Hacienda ve "posible" recorte de clasificación de riesgo

ESCENARIO. El subsecretario Alejandro Micco remarcó la importancia de "dar luces más claras" acerca de la productividad y los avances en el crecimiento del país.
E-mail Compartir

En virtud del nivel menor de crecimiento que ha presentado Chile y la situación mundial en el ámbito económico, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, no desestimó ayer la posibilidad de una rebaja en la clasificación de riesgo del país.

Un estudio realizado por BTG Pactual planteó este escenario e informó que hay una probabilidad de 44% de que la perspectiva de la clasificación de Chile cambie a una tendencia negativa, lo que podría conducir a una rebaja en el rating soberano.

En ese sentido, el país se puede situar en la parte más baja de la escala de países con grado de inversión, en el escalón superior y más cercano a la máxima nota de AAA.

Ante esta situación, Micco señaló en declaraciones a radio Infinita que "claramente la situación de un menor nivel de crecimiento afecta a las clasificaciones de riesgo (...) genera que las clasificadoras te empiecen a mirar".

El subsecretario de Hacienda reconoció que la situación de Chile se ha abordado en ciertos círculos extranjeros. "Me tocó estar en Nueva York la semana pasada y me había tocado estar en la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo, y me tocó juntarme con las tres clasificadoras -Moody´s, Standard & Poor's y Fitch Ratings- y el tema que había sobre la mesa era qué pasaba con los temas fiscales en toda la región, y Chile en particular", explicó Micco.

énfasis en crecimiento

El funcionario de Gobierno detalló al citado medio que hubo planteamientos por parte de estos grupos respecto de un crecimiento rápido en Chile y emplazó a tener una mayor claridad sobre el desarrollo económico del país.

"Por eso el tema de la productividad, el tema de los servicios, es muy importante por el tema de las expectativas de señalar por dónde va el tema del crecimiento (..) es un tema clave que tenemos que dar luces más claras".

En comparación a otros países de la región, Micco destacó que Chile tiene una fortaleza fiscal fuerte y que "no tenemos deuda neta".

Esta inquietud surge casi tres meses después que el Ministerio de Hacienda anunciara un recorte de US$ 540 millones en el gasto público.

Desde el mundo del empresariado se espera que el discurso de 21 de mayo mencione las políticas financieras con énfasis en el crecimiento.

"Para revertir eso se requiere reenfocarnos en el crecimiento y en el empleo, despejando las incertidumbres y dando señales claras de que, por ejemplo, no se reabrirán discusiones ya zanjadas, como la reforma laboral", señaló la Sofofa, en palabras citadas ayer por El Mercurio.

Desde el sector también prevén que se aborde la productividad laboral, el déficit en infraestructura y el enfrentamiento del desempleo.

44% de probabilidad de cambio a una tendencia negativa podría tener la clasificación de riesgo en Chile.

29 de febrero de este año Hacienda anunció el recorte en el gasto público de US$ 544 millones.

El dólar cierra con baja de $ 4,30 y mantiene promedio semanal

INFORME. Si bien el cobre tuvo un alza, continuará la tendencia negativa.
E-mail Compartir

Con una fuerte baja de $ 4,30 cerró el dólar ayer. La divisa estadounidense se transó en $ 691, 10 comprador y $ 691, 60 vendedor. En cuanto al balance semanal, la moneda se mantuvo en $ 691,10. Pese a mostrar estabilidad, algunos especialistas prevén una tendencia al alza.

"Se mantiene la lateralización para el dólar que se configuró esta semana, donde el rango de cotización se ubica entre los $ 689 y $ 698, con un sesgo más alcista", indicó Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de Capitaria.

El especialista agregó que "esperamos que se mantenga la tendencia de las últimas semanas, donde podríamos ver al billete verde cotizando en los $ 708, ante la fortaleza del Dollar Index por la probable alza de tasas que se podría vivir en EE.UU. en los próximos meses, situación que tiene un efecto negativo para el cobre, donde podría volver a cotizar en los US$ 2,00 la libra".

Cobre, a la baja

Precisamente el metal rojo cerró con un alza de 0,75% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y puso fin a una racha de seis caídas consecutivas. Sin embargo, no se descarta una tendencia a la baja y esta semana la pérdida fue de 0,63%.

El metal rojo se transó en el mercado internacional en US$ 2,10036 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,08471 del jueves, su nivel más bajo en tres meses.

Ricardo Bustamante, analista de mercados de Capitaria, explicó que "el precio del cobre rebota después de las fuertes caídas de las jornadas previas, viendo cierto optimismo en línea a las bolsas chinas, que también vieron un impulso después del deterioro que mantuvieron durante la semana".

"De todas maneras, las perspectivas para el metal rojo siguen siendo bajistas, considerando que este rebote sólo sería puntual considerando que los fundamentos del commodity seguirían anticipando un mayor deterioro en su demanda, especialmente por la renovada debilidad de la economía china, principal consumidor a nivel global", advirtió el experto.