Secciones

Minsal ordena sumario por errores en el nuevo decreto del plan Auge

PERJUICIO. Colegio Médico e Isapres pidieron que se solucione.
E-mail Compartir

La ministra de Salud, Carmen Castillo, informó ayer que ordenó un sumario por los errores detectados en el nuevo decreto del plan AUGE, publicado en marzo y que regirá a contar de julio próximo.

Según publico La Tercera el lunes, los errores afectan a 40 de las 80 patologías AUGE, por errores en los aranceles y las frecuencias con que deben entregarse las prestaciones. Esto deriva en que algunos pacientes tendrían que pagar 12 veces el valor del copago, ya que se consideró un valor anual cuando corresponde uno mensual.

"Es complejo y he solicitado una investigación sumaria para que se lleve a la brevedad y tengamos claridad respecto a quiénes (son los responsables) y en qué parte existen las responsabilidades", señaló la ministra.

Castillo indicó que "hay tiempo para corregir" los errores y que el problema aún se encuentra "en la fase administrativa".

Desde el Colegio Médico su presidente, Enrique Paris, calificó el error como "gravísimo" y ejemplificó: "para el cáncer del mama, que el costo mensual de las pacientes era $5 mil 930 del control mensual se pasa a $32 mil 630".

El líder gremial indicó que están dispuestos a colaborar con el Gobierno "para buscar una solución al problema".

Paris además denunció que la mitad de los tratamientos del sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) están desactualizados. El dirigente explicó que 40 de las 80 guías clínicas, que usan los médicos como referencia, requieren actualizaciones. "No se incorporaron nuevos fármacos ni nuevos procedimientos a las guías clínicas", dijo.

En tanto, el presidente de la Asociación de Isapres de Chile, Rafael Caviedes, también pidió al Gobierno solucionar los errores. "En el último decreto Auge, se han detectado errores relacionados con el cálculo de los aranceles y copagos de ciertas patologías. Esto puede afectar la atención de salud de millones de chilenos que mensualmente utilizan la cobertura otorgada por el GES, tanto en el sistema público como el privado", dijo en una declaración pública.

Chiloé vuelve a la normalidad tras acuerdo después de 17 días de movilizaciones

LOS LAGOS. Pescadores piden que el Gobierno cumpla con su compromiso.
E-mail Compartir

Luego de que los pescadores artesanales de Ancud firmaran un acuerdo con el ministro coordinador para la emergencia por la marea roja en Los Lagos, Luis Felipe Céspedes, y tras 17 días de movilizaciones, la isla de Chiloé comenzó a retornar a la normalidad ayer.

Fueron 17 días de bloqueos de rutas y protestas que concluyeron. A eso de las 5 de la madrugada, las dos rampas de Chacao para el cruce del canal y que estaban bloqueadas interrumpiendo la conectividad con el continente, comenzaron a operar de nuevo.

Aunque de manera más lenta y con menos flujo vehicular que el usual, según indicaron desde la Capitanía de Puerto de Ancud a Soy Chiloé.

En tanto, en las ciudades se registraron dificultades para poder obtener combustible, aunque esa situación de a poco también comienza a normalizarse.

Los pescadores, por su parte, esperan que el Gobierno cumpla con lo acordado. "Afortunadamente logramos un acuerdo y ahora depende de que el Gobierno cumpla los compromisos firmados, porque no tenemos ganas de volver a movilizarnos", dijo a Soy Osorno Luis Adué, presidente de los pescadores artesanales en la Región de Los Lagos.

Entre los puntos del acuerdo, que logró deponer las movilizaciones que se mantenían en 15 comunas de Los Lagos, destaca que los beneficios gubernamentales serán destinados a pescadores artesanales, recolectores de orilla, desconchadoras, asistentes de buzo y patrones de pesca.

El lunes comenzará a ser pagado el bono a unas cuatro mil familias afectadas por el fenómeno de la marea roja.

Por otra parte, el diputado Patricio Vallespín (DC) patrocinó la presentación de un proyecto de acuerdo para pedir a la Presidenta Michelle Bachelet la creación de un Seguro Pesquero Obligatorio contra catástrofes naturales. "La idea es generar una cultura de la precaución", dijo citado por Soy Puerto Montt.

Escala la controversia por la inyección de recursos a TVN

CANAL. Mientras el Gobierno insiste en que los US$70 millones no serán usados para pagar las deudas, desde la UDI criticaron que se destine ese dinero a ese fin.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Críticas desde diversos sectores provocó la capitalización por US$70 millones de TVN, anunciada el jueves por la Presidenta Michelle Bachelet durante la firma de la indicación sustitutiva al proyecto que moderniza el canal y que destina otros US$25 millones para la nueva estación cultural.

Desde la oposición el jefe de la bancada de diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma, cuestionó que se destine esa millonaria cifra a ese fin, en momentos en que TVN vive una "debacle financiera", que lo tiene con pérdidas superiores a los $25 mil millones.

El parlamentario señaló en declaraciones citadas por Emol que es "impresentable que los recursos se destinen para estos fines, existiendo tantas necesidades en el país (…) es una situación absolutamente inentendible".

Coloma dijo que el canal ha demostrado ser "absoluta y completamente ineficaz en su rentabilidad" y agregó que "quienes han provocado esta debacle les 'tiran un verdadero salvavidas' para eludir sus responsabilidades".

El diputado asimismo criticó el aumento en dos miembros de la plana directiva del canal, que serán elegidos por el Presidente desde una terna propuesta por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Esto para Coloma pone "seriamente en riesgo" la autonomía de TVN y señaló que la UDI no descarta recurrir a organismos internacionales para resguardar la pluralidad de la señal.

"Salvataje" y defensa

Por su parte, el ex presidente del directorio de TVN, Leonidas Montes, calificó como un "salvataje disfrazado" la inyección de recursos al canal.

"No creo que esté correcto lo que se está haciendo. Esto parece un salvataje disfrazado y la gracia que siempre ha tenido TVN es que ha competido en igualdad de condiciones con todos los otros actores", dijo en entrevista con radio Infinita, y calificó el anuncio como "irresponsable".

El actual presidente del directorio de la estación pública, Ricardo Solari, defendió que se le otorguen esos recursos a TVN asegurando que la capitalización "es importante, porque tenemos que recuperar las utilidades".

En entrevista con La Segunda Solari aseguró que desde el inicio de su gestión "se han reducido los costos aproximadamente entre un 20% y un 25%, siendo conservador. Ése fue el desafío principal que tuvimos todo el año pasado, y que concluyó en febrero de 2016".

Consultado respecto a la forma en que se otorgarán los recursos, señaló que "tengo la sensación de que la estrategia de capitalización del Ministerio de Hacienda es una decisión que se toma en una oportunidad, pero que se aplica en distintos momentos en el tiempo".

Gobierno: no es para saldar deudas

El ministro secretario general de Gobierno Marcelo Díaz, defendió los recursos otorgados a TVN y aseguró que no serán utilizados para pagar las deudas que tiene el canal. "Nosotros compartimos la preocupación por la situación financiera de TVN, pero estos no son recursos para pagar las deudas de Televisión Nacional. Eso le corresponde a su gobierno corporativo, a su plana ejecutiva", dijo el vocero de La Moneda ante las críticas que surgieron. Díaz explicó que los recursos serán destinados para cumplir con los estándares que impone la televisión digital y así cumplir con la misión pública del canal.