Secciones

Sequía: el río Rahue registra el caudal más bajo desde 2013

MEDIO AMBIENTE. Según datos de la Dirección General de Aguas (DGA), sólo en mayo el cauce registra 49 metros cúbicos por segundo, cifra muy por debajo a la registrada en igual mes de 2015, cuando alcanzaba 126 metros cúbicos por segundo. Expertos advierten que el fenómeno ocurre por la falta de lluvias en la zona, a raíz del fenómeno del Niño, y el uso de agua por acción humana. La baja podría generar la disminución de napas subterráneas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La gran cantidad de piedras y ripio que se observa en la orilla del río Rahue, da cuenta de la poca cantidad de agua que lleva el cauce, la cual llega a los 49 metros cúbicos (M3) por segundo en lo que va corrido de mayo, muy por debajo de los 126 M3 por segundo que llevaba el río en mayo del año pasado, según datos entregados por la Dirección General de Aguas (DGA).

Esta situación va directamente relacionada con la falta de precipitaciones en la zona, donde entre el 1 y el 19 de mayo han caído sólo 11,3 milímetros de lluvia, transformando así al presente mes en el mayo menos lluvioso de los últimos cinco años.

Precisamente el río Rahue depende en gran medida de las lluvias (régimen pluvial) y por lo tanto, su mayor caudal lo alcanza en periodos invernales. Nace en el Lago Rupanco y recorre una extensión de 120 kilómetros hasta juntarse con el río Bueno.

Según los expertos, la baja cantidad de agua que trae el Rahue y la falta de lluvias se debe a la presencia del fenómeno climatológico denominado el Niño, que afecta al país desde principios de 2016.

El Niño se caracteriza por el calentamiento de las aguas del Océano Pacífico en las costas de Sudamérica, lo que provoca cambios en los patrones habituales de precipitaciones y temperaturas.

Evidencias

Fernando Santibáñez, Ingeniero Agrónomo, docente de la Universidad de Chile y Doctor en Bioclimatología de la Universidad de París, en Francia, explicó que el caudal que trae actualmente el río Rahue no es normal para la fecha ni para la estación del año.

Precisó que este problema se debe por la falta de lluvias, ya que las precipitaciones están pasando directamente hacia las zonas Central y Norte del país, pasando de largo la zona sur entre La Araucanía y Los Lagos.

"La mayor consecuencia de que el Rahue lleve tan poca agua, es que provocará una baja en las napas freáticas, en las aguas subterráneas. Hacia la primavera lo vamos a notar y si continua así será un año complicado para la provisión de agua", dijo el experto.

La falta de agua en el río es visible, ya que hay detalles en sus riberas que no son habituales como piedras y grandes extensiones de suelo antes de llegar al cauce mismo, cosa que no es posible cuando el río lleva su caudal normal.

Santibáñez agregó que también afloran islas de ripio y sedimentos al centro de los ríos, precisamente lo que ocurre en Osorno: "Eso es más bien estético, pero el problema real está que el agua no llega por la vía subterránea y por lo mismo, por ejemplo, los pozos profundos no tendrán suficiente agua y las praderas no crecerán adecuadamente", manifestó el experto.

El informe de caudales mensuales entregado por la DGA detalla que sólo durante los meses de mayo, el caudal ha ido disminuyendo progresivamente desde 2013 a la fecha (ver infografía); y si bien durante los meses siguientes puede volver a tener gran cantidad de agua por segundo, el daño no se recupera.

Esto se provoca porque, según el bioclimatólogo, el agua cuando cae de forma agresiva en poco tiempo, generando el aumento repentino del caudal, alcanza también mayor velocidad para llegar al mar y no permite que las napas subterráneas completen su ciclo.

Árboles y lluvia

Según datos entregados por la Dirección Meteorológica de Chile, durante los primeros 19 días de mayo han precipitado en Osorno sólo 11,3 milímetros, siendo el mayo menos lluvioso en los últimos cinco años. Esto se provoca también por la presencia del fenómeno del Niño, que si bien ha causo lluvias en la zona central, mantiene con niveles de agua mínima a la provincia de Osorno.

En el mismo periodo del año pasado habían caído 99,8 milímetros de agua (ver infografía), lo que provocaba que el río llevara un mayor caudal y que las praderas estuvieran en mejores condiciones para enfrentar la próxima primavera.

Se espera que las condiciones cambien a partir del segundo semestre, con la llegada de otro fenómeno climatológico como es la Niña, que trae consigo las bajas temperaturas de las aguas del Pacífico. Ello permitirá el ingreso de sistemas frontales a la Región, provocando el aumento de las lluvias, aunque no se tiene certeza que sea considerable.

Héctor Adriazola, experto en cuencas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), señaló que estamos en un periodo denominado "estiaje", que es cuando un río lleva menor cantidad de agua en el año, fenómeno que normalmente finaliza en marzo, aunque en ocasiones se puede prolongar por sequía o falta de lluvias.

El profesional explicó que la Conaf trabaja para verificar que no se realicen cortes de árboles nativos en los nacimientos de los cursos de agua, se incentiva a las comunidades y personas para que reforesten y que las riberas se mantengan con árboles y arbustos.

"El bosque hace que el agua se filtre dentro del suelo y genere, por ende, que los esteros, ríos, entre otros, tengan agua. En estos casos de tan poca agua queda menos líquido para uso, ya que se secan algunos esteros y bajan las napas, todo lo cual afecta directamente a las personas", señaló el profesional de la Corporación Nacional Forestal.

Intervención humana

Teresa Donoso, licenciada en Biología de la Universidad de Concepción, argumentó que la poco lluvia caída es consecuencia del cambio climático, que provoca que los ríos tengan menos agua desde su nacimiento.

Agregó que también es importante verificar qué uso se está haciendo del agua a lo largo de la cuenca, es decir, si existen muchos desvíos para riego y otro tipo de usos, pensando en que desde hace unos años existe sequía en la zona.

"Tendría que hacer un estudio para saber si es un fenómeno que no tiene intervención humana y qué uso se le da al agua que viene por el río. Se debe recordar que del Rahue se saca el agua potable que consume Osorno, que no es menor", apuntó la profesional.

En efecto, un ejemplo de extracción irregular de agua desde el río Rahue ocurrió en febrero pasado, cuando un vecino de la villa Portal Osorno, en Rahue Alto norte, señaló que una empresa constructora que ejecuta proyectos habitaciones en el sector, extrajo por más de un mes 48 mil litros de agua al día, líquido que la firma usó para mitigar el polvo que se genera en sus faenas de edificación.

Y si bien accedían al río Rahue por un terreno que les pertenece, lo cierto es que cualquier uso del agua del río debe tener los permisos necesarios de la DGA.

Donoso detalló que también es importante considerar que la extracción de ripio de las riberas provoca que cambie la geografía del río y que el agua se acumule -por ejemplo- en lagunas que son aprovechadas por un número pequeño de personas o se pierde. Explicó que en ese mismo contexto se debe también verificar que la calidad del agua que lleva un río con un bajo caudal es muy deficiente, ya que arrastra sedimentos y no tiene la capacidad de limpiarse de forma natural.

"El río a Rahue y cualquier río que pase por una ciudad debiera ser considerado como una calle principal y ser cuidado de la misma forma. Acá muchas veces el río se transforma más bien en un basurero y no es cuidado como un recurso que se puede agotar y dañar de forma permanente", sentenció la experta.

Datos

Limpieza de la ribera del Rahue realizó el municipio local para evitar la acumulación de basura en la zona.

Proyectos asociados a la recuperación de las riberas realiza el municipio y diferentes ministerios con inversiones asociadas.

120 kilómetros de largo tiene el río Rahue desde su nacimiento en el lago Rupanco y hasta que se une al río Bueno, en el sector Las Juntas, en la comuna de San Pablo.

2016 enero comenzó a afectar la presencia del fenómeno climático denominado el Niño, que ha provocado calentamiento de las aguas del Océano Pacífico y cambios climáticos en Chile.

2° semestre se espera que las condiciones climatológicas mejoren, provocando un aumento en las precipitaciones y una baja en las temperaturas producto ahora del fenómeno de la Niña.

El río Rahue en mayo de 2013

El río Rahue en mayo de 2016