Secciones

Chile tiene una esperanza de vida de 80,5 años, la mayor de A. Latina

INFORME. Baja mortalidad infantil y pocas enfermedades transmisibles explican este resultado, pero la OMS advierte que falta mucho por mejorar en hábitos y estilo de vida.
E-mail Compartir

Mabel González

Chile es el país de América Latina con mayor esperanza de vida media, 80,5 años, y el segundo de todo el continente americano, solo por detrás de Canadá (82,2 años), según informó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con el estudio anual elaborado por la entidad sobre la salud global, Chile es el único país de la región que supera los 80 años de esperanza de vida media.

Asimismo, solo otros nueve países latinoamericanos se sitúan por encima del umbral de 75 años de esperanza media de vida: Costa Rica, con 79,6; Cuba, con 79,1; Panamá, con 77,8; Uruguay, con 77; México, con 76,7; Argentina, con 76,3; Ecuador, con 76,2; Perú con 75,5 y Brasil con 75 años de media.

Por el contrario, Nicaragua, Colombia y Honduras tienen una esperanza de vida media de 74,8 años; Venezuela, de 74,1; Paraguay, de 74; República Dominicana, de 73,9; El Salvador, de 73,5; Guatemala, de 71,9; mientras que Bolivia es el país de América Latina donde la expectativa de vida media es menor, concretamente de 70,7 años.

Entre los años 2000 y 2015, la esperanza de vida media en el mundo aumentó cinco años, el mayor avance desde la década del 60.

Así, la media mundial en 2015 fue de 71,4 años, y solo 29 países superaron los 80 años de media.

África fue la región que según la OMS consiguió aumentar en mayor medida su esperanza de vida (9,4 años más entre el 2000 y el 2015), mientras que la región del Este del Mediterráneo fue en la que menos se incrementó, solo 0,7 años de media.

Factores

El doctor Roberto del Águila, representante de la OMS en Chile, explicó que el aumento de la esperanza de vida en nuestro país se debe, en primer lugar, a una menor mortalidad infantil (una tasa de 8,1 por cada mil nacidos vivos).

"Cuando hablamos de esperanza de vida tenemos que considerar un factor fundamental, que es la mortalidad infantil, porque cuando hablamos de esperanza de vida, lo estamos viendo desde el recién nacido y hasta qué edad vive. Evidentemente, cuando muere la mayor cantidad de personas justamente es en los primeros años de vida", sostuvo el profesional.

En el caso de Chile, agregó, "la mortalidad infantil (menores de un año y menores de cinco años) es muy reducida. Al ser reducida significa que las personas viven más".

El segundo factor que explica este resultado es la baja tasa de enfermedades transmisibles. "Los países con menos desarrollo en los aspectos de salud tienen como principal causa de muerte las enfermedades transmisibles, desde tuberculosis, malaria, hasta VIH y pasando por algunas otras que son prevenibles con las vacunas, como sarampión, disteria, tétanos, en fin. Chile ha superado ese tipo de enfermedades transmisibles, hay muy pocos casos de tuberculosis, el número de casos de VIH es muy reducida y no existe malaria", detalló Del Águila.

Pese a estos avances, el médico subrayó que Chile está "al debe" en materia de hábitos y enfermedades no transmisibles. "Cuando pasamos la etapa de las enfermedades transmisibles, pasamos a la etapa de las no transmisibles, y ahí es donde tenemos un debe en Chile", dijo.

"Si aumentamos el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de diabetes o de cáncer, vamos a tener estas enfermedades a mucho más temprana edad, y al tener una enfermedad a más temprana edad va a haber menos expectativas de vida", advirtió.

Como ejemplo de esto planteó las enfermedades cardiovasculares. "Uno siempre considera que estos padecimientos afectan a a personas mayores de 50 años, pero lamentablemente el infarto sobre todo lo estamos viendo en población joven, de 45 o 40 años. Una persona que está en plena etapa productiva de la vida está teniendo problemas de ese tipo. ¿Por qué? Por los estilos de vida que no son los más adecuados: fumar, comer en exceso o una dieta malsana, el tener sobrepeso u obesidad, el sedentarismo y beber alcohol en exceso", afirmó.