Secciones

Allamand: el proceso constituyente se está volviendo "una chacota"

CRÍTICAS. Rechazó motivos del Ejecutivo para rebajar quórum de encuentros.
E-mail Compartir

El senador Andrés Allamand (RN) profundizó ayer sus críticas al proceso constituyente que encabeza el Gobierno. Si el miércoles afirmó que con la baja en el quórum de los encuentros locales estos podrían hacerse en un ascensor, ayer agregó que el mecanismo se estaba transformando en una "chacota" debido a esa decisión.

"El proceso constituyente no solo no da garantías, se ha ido transformando en una chacota. Supuestamente van a haber consejos provinciales el 23 de julio, pero no hay ni siquiera un mínimo reglamento acordado entre el Consejo de Observadores y el Gobierno sobre cómo se van a llevar a cabo", dijo el senador Allamand a Tele13 Radio.

Explicación oficial

El parlamentario se preguntó "¿usted cree que donde caben 10 personas, no caben 15? Por algo cuatro de los consejeros rechazaron esta norma, porque es evidente que no es problema de espacio físico".

Según el senador de Chile Vamos, "un proceso constituyente requiere un poco más de seriedad y no pensar que la gente es idiota". En cuanto a la postura del bloque opositor, el representante de RN agregó que "participaremos donde corresponde, en el Congreso".

Los proyectos

En la entrevista, Allamand añadió que "esperaremos que el Gobierno presente su proyecto y nosotros mucho antes vamos a tener ingresado el nuestro. Pero por qué vamos a desplazarnos a una institucionalidad ad hoc".

El legislador recalcó que este proceso se trata de un "procedimiento tramposo".

"A la gente se le hace creer que están hablando de contenidos y los contenidos quedan para 2017. Se pretende que el Congreso se anule ahora y que se instale la asamblea constituyente. Para eso se arma todo esto, para llegar a fin de año diciendo que los cabildos unánimemente quisieron una asamblea constituyente", agregó el parlamentario durante la entrevista.

Agente Insulza abrió espacio al diálogo con Bolivia "cuando desista lo que está haciendo"

ESCENARIO. Afirmó que los ataques de La Paz "empeoran" las relaciones.
E-mail Compartir

Chile volverá a conversar con Bolivia por el río Silala "cuando se retome la agenda de los 13 puntos y desista lo que está haciendo actualmente", dijo ayer el agente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) por la demanda marítima boliviana, José Miguel Insulza.

Las constantes declaraciones de las autoridades bolivianas contra Chile "empeoran las relaciones entre ambos países", comentó Insulza en una entrevista con radio Biobío.

Según el ex secretario general de la OEA, esa actitud boliviana lo que logra "es echar a perder nuestras relaciones. Independiente de que no tengamos relaciones diplomáticas con Bolivia nuestras relaciones eran razonablemente buenas".

Según el ex ministro, "lo que pasa es que el clima entre los países, la idea de que hay que buscar una solución, se ha perdido mucho, y se ha perdido por el desagrado, es el clima lo que se echa a perder más que la posición frente a la Corte (Internacional de La Haya)".

Asimismo, expresó que la Presidenta Michelle Bachelet no se refiere constantemente a los temas con Bolivia porque "no es bueno", y aseguró que el Presidente Evo Morales, "lo toma de manera personal".

"La Presidenta Bachelet no habla a cada rato de esto porque no es bueno, no es bueno que se convierta en una pelea entre altos dignatarios", recalcó el también ex canciller del Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

"Lo de la base (militar) fue completamente innecesario, fue inútil, como los Consejos, Comisiones que crean, es para exacerbar los ánimos, consiguen lo contrario a lo que buscan, consiguen alejar más a Chile, consiguen lo contrario de lo que sería aconsejable. Somos vecinos y ellos lo echan a perder", manifestó el agente.

La última polémica entre La Paz y Santiago se originó en la falsa afirmación de Morales de la existencia de una supuesta base militar chilena en la frontera cercana al Silala. La Moneda rechazó el emplazamiento y pidió explicaciones a Bolivia por una base ubicada a 1,5 kilómetro de la frontera.

SQM: diputados PPD pidieron explicaciones por recursos

POSTURA. El senador Guido Girardi dijo que ese partido "siempre está evaluando las candidaturas", mientras en la oposición tomó fuerza opción de Cecilia Pérez.
E-mail Compartir

La bancada de diputados del Partido por la Democracia (PPD) decidió citar a la mesa del partido para que explique el financiamiento que habría recibido de la minera no metálica SQM, ligada a Julio Ponce Lerou. Así lo detalló el jefe del grupo parlamentario, Ramón Farías, quien explicó que la idea es "que nos den explicaciones del manejo financiero que se ha realizado en los últimos años y que nos ha llevado a la actual crisis".

Para Farías, a los representantes parlamentarios de esa colectividad les causa extrañeza que "cada diputado realiza mes a mes un aporte al partido, con el objetivo de que esos recursos sean utilizados al menos en el pago de los servicios básicos del PPD. No comprendemos por qué la antigua tesorería habría realizado vínculos con Soquimich en búsqueda de nuevas fuentes de ingresos".

Farías manifestó que la bancada realizó "una autocrítica" en esta materia. "Sabemos que hubo una falta de fiscalización hacia las mesas directivas anteriores y sus vínculos con distintas organizaciones, por lo que esperamos y exigimos que las actuales instancias partidarias determinen las responsabilidades correspondientes en este caso y se den fuertes sanciones a quienes las cometieron", agregó el diputado.

Desde Revolución Democrática, el diputado Giorgio Jackson dijo a La Segunda que "hoy en día, si Carolina Tohá va a la reelección, puede significar que Chile Vamos vuelva al municipio". Aunque el parlamentario aclaró que a RD "no le compete" si Tohá debe o no ser la candidata de la Nueva Mayoría, expresó que "empujaremos lo que sea mejor para Santiago".

Evaluación de toha

El senador Guido Girardi (PPD) dijo ayer que el PPD "siempre está evaluando las candidaturas", al manifestar su postura sobre la situación de la alcaldesa de Santiago Carolina Tohá y su repostulación a ese municipio, luego de que se conociera el supuesto financiamiento de SQM al PPD cuando era la presidenta de esa tienda.

Girardi reiteró a radio ADN su apoyo a la jefa comunal y comentó que "es la trayectoria la que tiene que poner en juego en este tipo de situaciones. Es alcaldesa de Santiago, ha sido una muy buena alcaldesa (...) Son los vecinos de la comuna los que tienen que tomar una decisión respecto a esto".

Respecto del reconocimiento de responsabilidad que hizo la alcaldesa el miércoles, el senador agregó que "tengo una absoluta convicción de que eso es así".

Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Jorge Burgos, advirtió que no se puede culpar a nadie hasta que haya una sentencia.

"Ha habido muchos casos en que se pueden determinar culpabilidades previamente sobre informaciones o parciales informaciones y después las personas terminan siendo inocentes", aseguró.

Cecilia Pérez, dispuesta a competir

La ex ministra de Sebastián Piñera, Cecilia Pérez, dijo ayer a La Tercera que "si mi coalición determina que mi nombre es bueno para enfrentar cualquier candidatura, yo siempre estaré dispuesta". El presidente de la UDI, Hernán Larraín, manifestó que Chile Vamos trabajrá para recuperar esa comuna y que, por el momento, los candidatos para ese municipio son el RN Felipe Alessandri y la UDI Carolina Lavín. "Si hay otras figuras interesadas, habría que considerarlo", afirmó.