Secciones

Mujeres pueden optar a partos personalizados en el hospital local

SALUD. La iniciativa busca que las futuras madres decidan las condiciones del alumbramiento, ya sea desde quién las acompaña, cómo calmar el dolor y los elementos que pueden incorporar en la sala. Ayer se realizó una actividad de "pinta vientres" para dar a conocer esta nueva política ministerial.
E-mail Compartir

Paola Rojas

"Quiero que ese día esté mi pareja al lado, porque lo más importante es que el papá de mi guagua esté ahí para que me dé su apoyo y la confianza. Me encantó que vinieran a pintar mi guatita porque llevo muchos días aquí y me aburro".

Elisa Vargas (23 años) se encontraba hospitalizada la tarde de ayer en la maternidad del Hospital San José, debido a un reposo que debe guardar por una trombosis que le afecta en una pierna, tras 35 semanas y dos días de embarazo.

Ella fue una de las futuras mamás que accedieron a que sus vientres fueran el soporte de diferentes ilustraciones hechas por personal de la maternidad con motivo de la conmemoración de la XIII Semana Mundial del Parto Respetado, cuyo lema este año en Osorno es "Mi cuerpo, mi decisión, mi bebé".

La idea es llamar a las madres a que sepan que el hospital local también ofrece la alternativa de personalizar el parto y respetar creencias, entregar la posibilidad de que incorporen detalles significativos para ellas en ese momento, por lo que las pacientes prestaron sus vientres para que fueran pintados.

La iniciativa se realiza todos los años durante la tercera semana de mayo y este año los profesionales matrones del hospital buscan que todas las futuras madres de la ciudad sepan que pueden contar con un parto personalizado, con detalles que van desde la música hasta la forma y posición en que nace su hijo.

Libertad de elegir

Según explicó el matrón del Servicio de Maternidad del Hospital Base San José, Hugo Hornig, los profesionales del recinto desarrollaron varias actividades para dar a conocer qué significa el concepto de parto respetado y una de ellas fue la pintura de los vientres de las futuras madres.

Hornig aclaró que la conmemoración no significa una aclaración para que los partos se respeten, ya que en ese sentido el dar a luz en el servicio público ya no es lo que fue hace 30 años atrás, y por ello pretenden resaltar el significado del parto y el nuevo integrante de la familia.

La idea -dijo- es que las mujeres que están en el proceso del embarazo puedan conocer cómo es llegar a tener a su hijo en la maternidad pública; donde ellas pueden decidir; que se toma en cuenta su idea de parto, como por ejemplo, optar por alternativas como masaje, aromaterapia o en colchonetas, por sobre una anestesia plerineural para calmar el dolor, si es que requieren.

El profesional agregó que las madres deben estar acompañadas al momento de parir y que lo ideal es que sea el padre de su hijo o bien con quienes ellas deseen.

Sobre la anestesia también señaló que las madres pueden elegir entre otras alternativas, como por la vía médica con un anestesista o usar el óxido nitroso que es un gas que ayuda a disminuir el dolor sin ser anestésico.

"Todas estas alternativas queremos darlas a conocer a la comunidad, por lo que estamos desarrollando estas múltiples actividades con nuestros stand a la entrada del hospital. Tenemos la posibilidad de innovar en los partos y la gente se sorprende cuando se da cuenta que aquí también se puede", expresó Hugo Hornig.

Además, durante esta semana la maternidad del Hospital Base San José está realizando un trabajo en conjunto con los consultorios de atención primaria, donde se desarrolla la principal tarea de los matrones que es el control del embarazo.

Por ello un grupo de estos profesionales está visitando dichos centros durante todas las mañanas para dar a conocer a las futuras madres las alternativas que ofrece el sistema público y sobre las que existe el mito de que son propias del sistema de salud privado.

Diferentes opciones

Otra de las profesionales del área de maternidad del hospital, la matrona Mónica Aguilar, explicó que la idea es que los hospitales dejen de ser meras fábricas de recién nacidos

Hasta el momento la tendencia de las madres en Osorno es que sean acompañadas por el padre de su hijo, o bien por otras personas cercanas, lo que se enfrenta a la política del Ministerio de Salud, que insta a que sea el padre por los derechos del recién nacido.

Las madres además tienen la opción de llevar la música de su elección para el momento de dar a luz, utilizar sus almohadas u objetos religiosos, además de impregnar el ambiente con aromaterapia o flores de Bach.

Otra de las prácticas que el hospital tiene incorporada es la entrega de la placenta que se hace en los partos interculturales, que solicitan las mamás de la etnia huilliche. Ello se vienen efectuando desde hace cuatro años, luego que dicha comunidad solicitara que se siguieran sus tradiciones, las que se basan principalmente en la entrega de la placenta, la presencia de una machi y el uso de infusiones, hierbas, cánticos y rogativas.

También existe lo que se denomina la libertad de movimiento, que desmitifica la idea de que la paciente debe permanecer prácticamente amarrada en la cama.

Esto se da en el hospital mediante los box de atención individuales que tienen desde la cuna para el recién nacido con baño individual hasta los balones kinésicos, colchonetas, guateros para aliviar el dolor y en las paredes hay imágenes donde se ilustran distintos tipos de masajes para que la madre los reciba de parte de quien la acompaña para aliviar su dolor.

"Hay muchas mamás que optan por no usar la analgesia medicamentosa, no es un gran número todavía, pero va en aumento y en eso se basa el parto respetado", señaló Mónica Aguilar.

Preparación del parto

"Aún no lo he pensado bien, pero me gustaría tener música en mi parto. Tengo 33 semanas de embarazo y me derivaron de la clínica al hospital porque puedo tener un embarazo prematuro. Ahora que los sé, quiero algo muy bonito en ese momento", expresó Lorena Pinol, de 39 años, quien espera su primera hija y no sabía que tiene la posibilidad de incorporar elementos significativos para ella en el momento de su alumbramiento.

La matrona Mónica Aguilar agregó que para quienes no sepan de las alternativas que se ofrecen para recibir al recién nacido, deben tener claro que existe un plan de parto, donde a través de un correo electrónico las mamás pueden escribir cómo quieren y qué esperan de su parto.

"Con la información se programa una visita y se llena un documento preparto, donde obviamente las peticiones de la madre pueden variar desde el punto del cuidado médico, ya que el parto puede complicarse", precisó Aguilar.

Datos

Correo Las madres interesadas deben escribir a miplandepartohospitalosorno@gmail.com

Jornada Mañana, de 17 a 20 horas, habrá una jornada de difusión del modelo de atención de parto.

"Muchas mamás optan por no usar la analgesia medicamentosa y en eso se basa el parto respetado".

Mónica Aguilar, Matrona Hospital Base

2.200 partos al año se atienden en el Hospital Base San José, de los cuales más de un 90% corresponden a naturales.

88% de los partos tienen acompañamiento, que en su mayoría es del padre del recién nacido, quienes pasan a la sala de parto y pueden ayudar a aliviar los dolores con masajes.

11 partos con ceremonial de la étnica huilliche se han realizado en el Hospital Base San José, opción que lleva cuatro años de práctica en el recinto.