Secciones

La papa fue la estrella en muestra costumbrista del mundo rural

E-mail Compartir

La papa, tubérculo obligatorio en las comidas del sur, se transformó en la estrella de la muestra realizada durante dos días en el centro de La Unión, con participación de más de 30 productores y personas ligadas al agro y a programas de desarrollo que impulsa el municipio y los servicios del agro.

La agrupación Las Ilusiones de Folleco, compuesta básicamente por mujeres, integradas en el Programa de Desarrollo Local de Indap, que ejecuta el municipio, lideraron esta iniciativa y postularon al Fondo de Iniciativas Autogestionadas para Ferias Costumbristas de Los Ríos, que les otorgó casi $10 millones para su ejecución

La alcaldesa María Angélica Astudillo destacó a esta agrupación, que hace posible una fiesta para conocer este cultivo tan familiar en los campos de la zona sur.

Claudia Lopetegui, seremi de Agricultura, aludió a la importancia de la papa en el agro local y nacional, y dijo que servicios como el SAG certifican la exportación de este producto a Brasil y Argentina. Se apoya además, la creación de semilleros comunitarios de agricultores en la región, lo que refleja el compromiso y trabajo mancomunado con los productores.

En la ocasión se entregaron obsequios y reconocimientos a los representantes de cada uno de los módulos de Prodesal y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Indap que ejecuta el municipio.

Radio Concordia cumple 59 años al aire y es la más longeva de la Región de Los Ríos

ANIVERSARIO. La emisora del dial AM de La Unión fue creada por su actual propietario, César Figueroa, quien todavía acude cada día al tradicional medio.
E-mail Compartir

La radio más longeva de la Región de Los Ríos se encuentra en La Unión, tras cumplir 59 años en el aire, tiempo en el que ha entregado canciones, noticias y mensajes más allá de las fronteras, comunales y provinciales para transformarse en un medio de comunicación que pertenece al sur del país.

La Radio Concordia tiene su historia jalonada con tiempos complicados, gratos otros, épocas de prosperidad y hasta años en que su director y propietario, César Figueroa Figueroa, vio con preocupación el futuro de este medio.

Finalmente el nonagenario radiodifusor pudo continuar gracias al apoyo de sus amigos, su tesón y la comprensión de sus colaboradores, algunos que le han acompañado por más de 40 años.

Hoy, aquejado por una enfermedad, César Figueroa mantiene la energía para llegar cada mañana y leer con tranquilidad diarios y revistas y hasta para conversar con alguno de sus auditores, amigos y autoridades que llegan a saludarlo.

Colaboradores

La dirección y administración la ha delegado en su hija Elda, que continúa con el trabajo diario de esta radioemisora en el dial A.M. con una audiencia cautiva que espera la hora de noticias, mensajes y notas que cuentan de lo que sucede en cada sector de la parte urbana y rural de La Unión.

Esta radio inició el camino a los 60 años y todos sus integrantes prosiguen con la línea impulsada por César Figueroa y la recordada Olga Gatica, que debido a una enfermedad se alejó del micrófono, aunque su voz se sigue recordando.

Cada día acompañan a sus auditores el radio-controlador Sixto Reyes; la locutora y reportera Carolina Almonacid; Juan Guzmán, radio control y locutor; Sergio Florín, locutor y radio control; y en la administración Elda Figueroa, como subgerente, y la secretaria Carolina Angulo.

Con sobriedad celebraron sus 59 años e hicieron recuerdos, junto a sus auditores, de programas emblemáticos como la Fiesta en su Casa, conducida por el desaparecido Oscar Salazar; las mañanas hogareñas de Olga Gatica; y el trabajo informativo desde Río Bueno de Guido Mansilla, entre otros comunicadores que han pasado por esta tradicional radio unionina.

Recopilan más de 400 mil fotografías y películas antiguas de La Unión

PATRIMONIO. Se trata de uno de los archivos históricos más grandes del país, que surge gracias al trabajo de jóvenes profesionales. El desafío ahora es obtener recursos para conservar el material.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Rescatar parte de la historia de la comuna, mediante entrevistas a las personas más antiguas, derivó en un monumental archivo de la ciudad, la provincia y la Región de Los Ríos, que suma cientos de miles de fotografías y varias horas de películas.

Los jóvenes profesionales Tamara Ocampo, Mauricio Burgos y Juan Pablo Jullián, encargado del proyecto, y los integrantes del Centro Cultural La Unión, se dedicaron a buscar material y en la fase inicial recolectaron 4.000 fotografías, que tras la primera muestra efectuada en la Estación de Ferrocarriles en 2014, aumentó a más de 400 mil entre fotografías y documentos, que conforman uno de los archivos más grandes del país.

La gran mayoría de las imágenes son de La Unión, pero también existen de la provincia y de la región.

"No ha sido fácil financiar este trabajo, pero se ha contado con recursos del Fondo de las Artes y estamos postulando nuevamente para concretar otra exposición como las realizadas en 2014 y 2015", indicaron los profesionales del proyecto.

Tesoro

Juan Pablo Jullián explicó que los integrantes del Centro Cultural trabajan a lo menos 24 horas semanales en la clasificación, tratamiento del material, cronología de las fotografías, ubicación e identificación de quienes aparecen en cada imagen.

Disponen de 10 horas de filmaciones que muestran cortometrajes desde 1929 y hasta 1970, en especial de los años '30, de diversas zonas del país, por lo que el material trasciende a la ciudad y a la región.

Entre los vecinos que han colaborado para lograr este tesoro fotográfico y fílmico, aparte de las familias que prestaron las suyas, se encuentran Gonzalo Carrasco, Tulio Pérez, Edmundo Moncada, Ricardo Preisler, Sergio Florín, la Familia Young, entre otros.

La búsqueda de más material los ha llevado a Paillaco, Valdivia, Futrono, Río Bueno y a otros puntos, "aunque a veces abrir algunas puertas no es fácil, pero hemos insistido junto a todo el equipo del Centro Cultural", explica Jullián.

Conservación

Especialmente delicada es la conservación de las películas en 16 milímetros y en general los archivos en celuloide que demandan condiciones ambientales especiales, para que la información contenida no desaparezca.

"La urgencia para conservar este tesoro nos llevó a la capital del país y recorrer diversas oficinas, hasta entrevistarnos con el ministro de la Cultura, Ernesto Ottone, a quien expusimos el trabajo desarrollado y la forma como esperamos recibir recursos de su ministerio para perseverar en esta iniciativa, que demanda gran cantidad de tiempo y dinero, que hoy no poseemos", señaló el director del proyecto.

Y agrega que "como dato, para resguardar el celuloide existen dos lugares en la zona sur que funcionan, pero ambos, por ser muy pequeños, están colapsados, lo que nos obliga a conservarlo nosotros, con los escasos medios disponibles".

Entre las MÁS GRANDES

Esta colección es la segunda a nivel nacional disponible para todo público, y si bien existen otras, son privadas, con acceso restringido, "por lo cual queremos continuar, pero es necesario disponer de más recursos y para ese fin hemos mantenido varias reuniones algunas autoridades, con el apoyo del senador Alfonso de Urresti. Esperamos conseguir los fondos, para transformar esta iniciativa en una herramienta de turismo cultural, que beneficiaría no sólo a La Unión, sino que a toda la zona, que en este ámbito tiene mucho que mostrar", sostiene el profesional.

Tamara Ocampo y Juan PabloJullián explican que cualquier persona puede ver parte de las fotografías en la página de Facebook "La Unión de Historias", que recibe miles de visitas a diario, ya que el sitio en internet se encuentra por el momento en proceso de reestructuración.

2014 los jóvenes a cargo del proyecto de rescate patrimonial efectuaron una primera exposición del material, que luego replicaron al año siguiente.