Secciones

ONG busca ayudar a niños que fueron adoptados ilegalmente en los '70 y '80

EN OSORNO. Constanza del Río encontró a su padre biológico en la ciudad, tras saber que había sido adoptada durante el régimen militar. Hoy maneja la entidad nosbuscamos.org.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

A pesar de tener 41 años, hace sólo cinco meses que Constanza del Río conoció a su padre biológico y el hecho ocurrió tras una intensa búsqueda que ella misma inició una vez que sus padres adoptivos le dijeron la verdad: que fue adoptada de manera irregular en el régimen militar.

El problema para Constanza es que su adopción se produjo fuera de la normativa y sólo con el consentimiento de su madre, sin que su padre biológico supiera siquiera que tenía una hija.

Por ello, cuando supo que casi no existían antecedentes acerca de quiénes eran sus progenitores, decidió iniciar la búsqueda del osornino Fernando Jorquera, y crear una Organización No Gubernamental (ONG) denominada NosBuscamos, para así verificar si a través de nuestro país existían más casos como el de ella.

Casos

A fines de abril, Constanza llegó a Osorno con el fin de celebrar por primera vez el cumpleaños de uno de sus "nuevos" hermanos (hijos de Fernando, su padre biológico) quien reside desde hace 40 años en la ciudad.

"A un año luego de que me dieran la noticia de que había sido adoptada, apareció en todos los medios de comunicación el caso del sacerdote Gerardo Joannon, quien estuvo involucrado durante los años '70 y '80 en los cientos de casos de adopciones ilegales que se produjeron en nuestro país, provenientes todas de madres solteras y ahí fue donde vinculé lo que me estaba pasando, con estos casos", señala la mujer oriunda de Santiago.

Al darse cuenta que no era la única persona que había pasado por esta terrible experiencia, Constanza, que es diseñadora gráfica, decidió habilitar una página con el fin de dar a conocer su caso y tratar de dar con el paradero de su padre biológico -del que no tenía ningún antecedente hasta ese momento- e intentar ayudar a otras personas que estuviesen pasando por una historia similar.

Al día de hoy, Constanza -que trabaja en esta ONG, la cual financia con recursos propios- lleva cerca de 3.500 casos levantados y 13 resueltos.

"Llevamos más casos que el Servicio Nacional de Menores (Sename), donde hasta ahora sólo han logrado formular un reencuentro, versus los 13 que llevamos nosotros. Eso pasa porque en el Sename sólo trabaja una persona en este tema, con un escritorio y un computador y lo único que hace es tomar los datos. En cambio yo trabajo junto a un grupo de profesionales que nos aportan en distintos ámbitos".

Una vez que se hizo público su caso, la revista The Clinic la contactó, con lo que pudo divulgar aún más lo que le estaba pasando.

Al otro día ya la habían llamado 100 personas haciéndole consultas y preguntando acerca de cómo podían afiliarse a su ONG para ver la posibilidad de investigar sus propios casos.

Entre los hechos más comunes de 'desapariciones' de niños durante la dictadura, se encontraban aquellos donde a la madre soltera simplemente le decían que su hijo había nacido muerto o donde la misma madre entregaba a su hijo recién nacido, sin ningún papel de adopción que legalizara el proceso. El caso de Constanza fue así.

Reencuentro y sename

Para encontrarse con su padre, Constanza debió recurrir hasta un banco de ADN ubicado en Estados Unidos, donde desde ahí logró rastrear el parentesco de una persona que casualmente residía en aquel país.

Paso a paso logró llegar hasta el sur de Chile, donde finalmente pudo realizar el primer contacto en 40 años con su madre biológica, quien rechazó ayudarla, diciéndole que lo que ella había hecho fue una acción anónima.

"Me acuerdo que en esa oportunidad ella me dijo que no la molestara más y se negó a darme el nombre de mi padre. Me dijo que había realizado la acción de forma anónima y quería que se mantuviera así", relató.

Tras lograr contactarse con otros familiares de su madre, poco a poco pudo acercarse a su padre (docente de profesión), a quien contactó mientras dictaba una charla.

"Pasado el shock inicial, pudimos reconocernos, darnos cuenta de similitudes tanto físicas como de nuestras mismas historias de vida, fue y es emocionante", señala Fernado Jorquera.

Constanza indica que aprovechando las visitas a su nueva familia a la zona, espera congregar personas en Osorno o en otros puntos del sur, que hayan vivido experiencias similares a las de ella.

"Estamos gestionando una subvención presidencial que nos permita dedicarnos completamente a esto, porque hasta ahora se ha hecho sólo con recursos propios y llevo gastados en estos momentos unos cinco millones de pesos", detalla Constanza.

Pese a los llamados realizados al Sename en Santiago, fue imposible contactarse con el encargado del programa de adopciones que mantiene la institución, denominado "Búsqueda de Orígenes". Tras diversas derivaciones telefónicas, no fue posible obtener datos sobre el proceso que realiza la entidad estatal.

"Me acuerdo que en esa oportunidad ella (su madre) me dijo que no la molestara más y se negó a darme el nombre de mi padre".

Constanza del Río, Fundadora ONG

13 casos solucionados de reencuentro de padres e hijos biológicos lleva la ONG que está a cargo de Constanza del Río desde que la abrió.

5 meses hace que Constanza pudo conocer a su padre biológico, el cual vive en Osorno, luego de cuatro décadas sin saber que existía.