Secciones

Chilevisión rechaza ofrecer disculpas a Ignacio Gutiérrez y no llegan a acuerdo

QUERELLA. Ambas partes se reunieron ayer para buscar una salida al conflicto antes de llegar a juicio. El periodista acusó discriminación por parte del canal.
E-mail Compartir

Luego de que el periodista Ignacio Gutiérrez demandara a Chilevisión por discriminación arbitraria, los abogados de ambas partes se reunieron ayer en el 12° Juzgado Civil de Santiago para buscar un acuerdo y evitar así llegar a juicio.

Sin embargo, el conflicto parece estar lejos de terminar, debido a que el canal de Turner Broadcasting System rechazó ofrecer disculpas al profesional, que era la primera petición de Gutiérrez para comenzar a dialogar con su ex casa televisiva.

El abogado del ex conductor del matinal de la estación privada "La mañana de Chilevisión", Jaime Campos, explicó en declaraciones citadas por Emol que "cualquier posibilidad de llegar a acuerdo empieza de a poco, pero el canal se ha negado a esto; Chilevisión ha señalado que no está en condiciones de cumplir al primer requisito, que era pedir disculpas".

Gutiérrez demandó en abril al canal luego de que acusara que había sido discriminado por su orientación sexual. El periodista, acusó en su acción legal a la estación de haberle exigido que potenciara en pantalla su homosexualidad.

En su querella el profesional indicó que CHV le contrató un "coach" con ese objetivo y que le habían dicho que se integraría al espacio el animador Rafael Araneda, que cumpliría el papel de dueño de casa junto a la conductora del espacio matinal, Carolina de Moras.

El canal ha señalado que Gutiérrez no fue discriminado y que la verdadera razón del enojo del periodista sería que no quería compartir pantalla con Araneda.

Así lo explicó Marcelo Montero, abogado CHV: "Lo que de verdad molestó al señor Gutierréz fue que se incorporara a Rafael Araneda al programa. Él tendrá sus razones y tendrá que explicarlas, pero disfrazar eso como un caso de discriminación arbitraria de un canal, que no tiene necesidad para hacerlo, porque podría haberlo cambiado sin expresión de causa, porque así lo dice su contrato. Si toman en cuenta que recién se le renovó en noviembre de 2015 el contrato por dos años ¿de qué discriminación estamos hablando?".

A la audiencia de ayer además de los abogados, también asistió el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, quien en declaraciones consignadas por el medio citado señaló que "como representante de la causa, puedo decir que el testimonio de Ignacio ayuda a visibilizar la discriminación laboral que sufren miles de personas en Chile".

Jodorowsky y su nueva cinta: "Es un riesgo enorme"

CINE. El chileno, que fue ovacionado en Cannes con "Poesía sin fin", reflexiona sobre la que es su más reciente película.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

Durante más de diez minutos aplaudió de pie el público que asistió el fin de semana recién pasado al debut en el Festival de Cannes de "Poesía sin fin", el más reciente trabajo del cineasta chileno, Alejandro Jodorowsky.

La que es la segunda parte de la autobiografía del realizador nacido en Tocopilla en 1929, tuvo su estreno durante la Quincena de Realizadores.

Y a sus 87 años, cuando se hace inevitable pensar que la vida no es eterna, el cineasta sigue emocionándose con la buena acogida del público, "aunque mi padre me enseñó que los hombres no lloran", dijo a Efe en el marco del certamen francés.

Aunque confiesa que le gustaría vivir hasta los 150 años -"antes me conformaba con 120", bromea- confiesa que ya ha comenzado a sentir que su cuerpo ha envejecido.

"Ya no me miro al espejo, sólo por la mañana para peinarme. No me siento viejo por dentro, aunque por fuera sí. No tengo una imagen de mi exterior, pero en el interior cada vez tengo más ideas, mas profundidad en lo que hago, más ganas de hacer más. Es una pasión artística que la vivo muy bien", dice.

Pero más allá de no conformarse con el envejecimiento del cuerpo, cuenta que ya se ha acomodado a la idea de que inevitablemente, morirá. "El miedo a morir lo tiene mi cuerpo y nunca podré vencerlo. Pero mi espíritu concibe mi desaparición. Me costó muchísimo aceptar que voy a desaparecer, pero ahora lo acepto", reflexiona.

Pese a todo, se muestra satisfecho de "poder hacer lo que quiero, sin productores, sin estrellas, sin dinero, sin miedo...".

La valentía es precisamente uno de los legados de su autoritario padre Jaime, figura capital en "Poesía sin fin" y en la primera parte de la autobiografía, "La danza de la realidad", con el que trata de reconciliarse en su obra.

En la película, en medio de un fuerte terremoto, su padre le anima a superar su miedo mientras tiembla todo a su alrededor. "Yo estaba en ese mismo lugar (que en la película) cuando hubo un gran temblor. Él me dijo: '¡Ríete, ríete, ja ja ja, no tengas miedo! Él era tan fuerte que me convirtió en cierta manera en un cobarde, pero me quedó eso de atreverme", cuenta Jodorowsky.

Por eso, diferencia entre tener miedo -"algo humano y natural"- y ser un cobarde, porque éste "no hace las cosas, y en la vida hay que atreverse".

"Poesía sin fin" está basada en su libro del mismo nombre de 2009, que es la segunda parte de su autobiografía que empezó con "La danza de la realidad", obra que también llevó al cine.

La cinta es protagonizada por sus hijos, Adán, que da vida a una versión joven de Jodorowsky, y Brontis, que encarna al padre del director, y recorre su amistad con artistas tan importantes como Nicanor Parra y Enrique Lihn, así como desnuda su opinión sobre Pablo Neruda.

"A mí Neruda, el viscoso héroe nacional, no me gusta (...) Quería ser Presidente, como el otro viscoso peruano que no quiero nombrar, (Mario) Vargas Llosa. Para mí Nicanor Parra era el verdadero poeta", dice.

Y justamente el estreno de su película coincidió con el de "Neruda", de Pablo Larraín, exhibida en la misma sección. Cuenta que no ha visto el filme, pero que por el trailer le parece "una película normal, con una fotografía normal, un policial, pero que se ve que tiene inteligencia. El tema es simpático, un perseguido que va dejando pistas para divertirse. Yo creo que va a ser buena".

Tampoco tiene dudas de que cuando Chile elija una película para los Oscar escogerá "la de Larraín, no una que se burla del viscoso héroe nacional".

Confiado en la obra que tiene entre manos, asegura que todavía tiene el alma radical que lo llevó cuando joven a París para salvar el surrealismo. "En todo el festival no se encontrará una película así, es un riesgo enorme. Vine a Cannes, donde está la industria, los letreros de las películas americanas hay en la calle... Estoy en un mercado con una película que es poesía pura", dice.

"Ya no me miro al espejo, solo por la mañana para peinarme. No me siento viejo por dentro, aunque por fuera sí". "A mí Neruda, el viscoso héroe nacional, no me gusta (...) Quería ser presidente, como el otro viscoso peruano que no quiero nombrar".