Secciones

Decretan la tercera preemergencia consecutiva para Osorno

E-mail Compartir

La duodécima preemergencia ambiental en lo que va de este año, y la tercera consecutiva, dictaminó la Intendencia de la Región de Los Lagos para la ciudad de Osorno, la cual rige hoy.

La preemergencia no afecta a los sectores residenciales; sin embargo, prohíbe, entre 18 y 24 horas, en la zona saturada, el funcionamiento de calderas industriales que no cumplan con la norma.

Se exceptúan centros asistenciales, hogares de menores y de ancianos y calefactores que cuenten con certificación. Se prohíbe, asimismo, efectuar clases de educación física al aire libre en los establecimientos educacionales y a la población en general se le recomienda evitar ejercicios prolongados en espacios abiertos.

Invitan a fortalecer negocios en encuentro con innovadores

E-mail Compartir

Una oportunidad única tienen los emprendedores de la provincia que buscan fortalecer sus redes y negocios. Hoy, a las 18 horas, en la sede de AIEP Osorno, se llevará a cabo el evento "Soñadores para Osorno" que reunirá a referentes del mundo productivo, el emprendimiento y la innovación para conocerse entre sí y aprender más sobre este motor de crecimiento en la zona.

La novedosa propuesta es organizada por Nube Cowork para motivar, convocar y reunir a emprendedores, empresarios e interesados en el emprendimiento, y que participen en los cursos, talleres, seminarios y mentorías que este equipo de profesionales realiza en alianza con instituciones públicas, gremios y organizaciones públicas y privadas, para potenciar el desarrollo de la zona a través del emprendimiento y la innovación.

Los organizadores invitaron a los emprendedores de la ciudad para participar en la actividad que es gratuita.

Osorninos crean estanques subterráneos para almacenar hasta 70 mil litros de agua

SEQUÍA. Las estructuras de concreto permiten ahorrar dinero con respecto a otros métodos, ya que pueden durar largo tiempo sin daños. En la Comisión de Riego señala que podría ser una alternativa a considerar.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Impulsados por lo visto en una publicación de El Austral de Osorno, donde agricultores osorninos fueron los primeros en instalar un estanque-guatero en la Región, decidieron trabajar en un proyecto que aportara a la acumulación de aguas lluvias, con un método mejorado y ampliado en la cantidad de abastecimiento.

Es así que Gerardo Feest y Alejandro Sepúlveda, dos osorninos socios y dueños de la constructora Pulamemo, ubicada en San Juan de la Costa, vieron la oportunidad de crear un producto que pudiera aportar a paliar el déficit hídrico en la zona, creando para ello depósitos de agua subterránea, mediante la construcción de una estructura de hormigón con capacidad para 10 mil litros en adelante.

Para estos dos empresarios, la idea original era crear un producto que no ocupara espacio (al ser subterráneo), que pudiese permanecer aislado de las temperaturas y también perdurar por años y hasta por generaciones, sin sufrir daño alguno.

Para ello, el producto -del que ya han recibido órdenes de trabajo en Osorno y del cual se encuentran en conversaciones con la Comisión Nacional de Riego (CNR) provincial para ver la posibilidad de instalarlo en varios puntos de la provincia- utiliza un sistema de captación de agua similar al del guatero-estanque, basado en la techumbre de casas, bodegas o galpones para almacenar el líquido.

Entre las novedades del sistema se encuentra el hecho de que los costos de instalación son 25 por ciento más económico que el del guatero-estanque y la duración puede, incluso, ser para siempre.

"Nosotros trabajamos con un hormigón especial, que tiene las propiedades necesarias para que el agua no se contamine de bacterias, por lo que uno puede dejarla almacenada por uno o más años y se va a mantener inalterable, ya que también nos manejamos con filtros".

Mitigar la escasez

Feest indica que antes de concretar el proyecto, investigaron el tema y se dieron cuenta que en Chile casi no existe este sistema, aunque sí en Europa.

"Es un sistema que viene de tiempos históricos. Como ejemplo diré que acabamos de instalar un estanque subterráneo con capacidad para 70 mil litros y está ubicado en el sector de Las Lumas en Osorno", dice.

El sistema de captación de aguas lluvias (techumbre de las viviendas) permite acumular un litro de agua en promedio, por cada metro cuadrado de superficie, cuando ha caído un milímetro de agua.

Gerardo y Alejandro, quienes poseen su oficina central en San Juan de la Costa, señala que parte de la iniciativa también se dio debido a la escasez de agua que ven permanentemente en los sectores rurales de La Costa, donde hay pocas opciones para acumular tal cantidad de litros (estanque de mediana capacidad), poco espacio en los terrenos y grandes áreas forestales con especies introducidas.

Una alternativa

El coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego, Johann Krause, señaló que esta podría ser una alternativa real al momento de cotejar opciones de riego para agricultores de la zona, tal cual como otras que ya están en carpeta.

"Como institución siempre estamos abiertos a nuevas posibilidades en la Región para dar alternativas de uso", explicó el experto.

El coordinador señaló que estuvieron monitoreando el proyecto en un predio de Osorno donde se instaló para riego y la posibilidad de que este tipo de proyectos se masifique, depende netamente de lo que los usuarios en particular requieran, ya que debido a las particularidades de este estanque, podrían optar por ésta u otras opciones.

Si bien Krause reconoció que existen ventajas al instalar un sistema de este tipo, considerando la cantidad de agua que puede almacenar, también podría presentar ciertos puntos que no lo hagan tan apetecido por los vecinos del campo y agricultores.

"Un sistema que almacena agua de manera subterránea, debe utilizar motobomba para que el agua pueda ser extraída, lo cual adiciona requerimientos extra para los usuarios", señaló el experto.

10 mil litros es la capacidad del estanque más pequeño que maneja la empresa, pero los tamaños varían y pueden llegar a más 70 mil litros de agua.

25 por ciento más económico puede resultar la instalación de un estanque subterráneo, con respecto a su símil con forma de "guatero".