Secciones

Vivero municipal produce 35 mil plantas al año para áreas públicas osorninas

EN EL PARQUE KEIM. En el predio de una hectárea y media se cultivan las plantas, flores y hasta los árboles nativos que periódicamente se instalan en plazas, calles y parques de la ciudad.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Prácticamente oculto a un costado de la entrada del parque Arnoldo Keim, ubicado en los límites urbanos de Osorno por la avenida Real en Rahue Alto, se encuentra el vivero municipal que desde inicios de los '90 provee las plantas, flores y árboles que se instalan en las calles, parques y plazas de la ciudad.

Rodeado de aproximadamente 50 hectáreas de áreas verdes pertenecientes al ex camping Arnoldo Keim (a orillas del río Rahue), el recinto que depende del Departamento de Aseo y Ornato de la municipalidad, cuenta con una superficie de una hectárea y media donde se trabaja de manera intensiva y metro a metro con personal compuesto por cinco trabajadores, dos hombres y tres mujeres, quienes cuidan, riegan, plantan y mantienen los cinco invernaderos que hay en el lugar, además de un vivero donde se trasplantan las especies a maceteros.

El encargado del vivero municipal, Hugo Herrera, indica que si bien se trabaja en un espacio acotado físicamente, la labor implica desde hace más de 20 años trabajo constante y sin pausas, con plantas de temporada, pero también con semillas, donde las dalias, petunias y verónicas son recurrentes a la hora de fijarse en los espacios verdes de la ciudad.

Entre los árboles que se cultivan destacan especies tales como el ulmo, raulí, los notros, maitén, canelo y también coigües.

Además, también se trabaja con un compost, el cual se nutre de todos los desechos que provienen de la poda local, por lo que finalmente éste se vuelve tierra enriquecida que ayuda al rápido crecimiento de las especies a plantar, alimento orgánico que se conoce más popularmente como tierra de hojas u orgánica.

Producción

En el vivero municipal se alrededor de 35 mil plantas cada año, de las cuales explica el encargado, existe un alto porcentaje que llega a perderse una vez plantada.

Las razones varían desde la accidental o no intervención humana, pero también de animales y otras causas.

"En ciertos sectores de la ciudad llegamos a perder hasta un 30 por ciento de las especies que plantamos, las cuales se deben reponer inmediatamente porque esas son las órdenes que manejamos", explica Herrera.

Por ello siempre deben tener un stock para reponer de forma casi inmediata las pérdidas que se produzcan, explica este hombre que lleva 18 años a cargo del vivero, quien detalla que las pérdidas son iguales tanto en términos de plantas exóticas, como de flores y de árboles plantados.

Los sectores que cuentan con mayor cantidad de especies son el centro y el área oriente, debido a que en estos lugares hay grandes avenidas con bandejones y espacios de áreas verdes.

Las especies que más se pueden encontrar en la comuna son aquellas con mayor capacidad para resistir lluvias, vientos, heladas y otras condiciones climáticas como las dalias, petunias y alisos.

"No nos olvidemos que estamos en el sur y existen días buenos y malos, por lo que necesitamos contar con plantas que sean resistentes en el tiempo. Lo que plantamos tiene que ser resistente al clima sureño. Por ello las plantas no salen de aquí hasta que se encuentren perfectamente adaptadas para el medio ambiente", explica Herrera.

El encargado del vivero señala que actualmente no están a cargo de las plantas que están siendo instaladas en la remodelación de la avenida Juan Mackenna, ya que dichas labor está a cargo de la concesión de la obra. Eso sí, ellos se harán cargo una vez que la obra esté entregada.

Experiencia

Haciendo esquejes (tallos que se insertan en la tierra) como lo viene realizando desde hace 12 años, Rosita Martínez se mantiene ocupada durante toda la jornada laboral.

A sus 68 años, este es el trabajo que Rosita mejor sabe hacer, sumado a que desde siempre le ha gustado estar cerca de las plantas.

"Mi trabajo principalmente consiste en transplantar las plantitas cuando ya poseen un tallo. Aquí las ponemos sobre una capa de arena y más abajo de esta capa se encuentra la tierra, para que así lo que plantemos prenda más rápido y siga creciendo", explica esta mujer de carácter afable.

Una vez que las plantas comienzan a tomar fuerza, Rosita se encarga de limpiarlas diariamente y también de regarlas hasta que finalmente se conviertan en una planta con raíces fuertes, para ser llevada a su lugar definitivo en algún espacio verde de Osorno.

1,5 hectáreas al lado del río Rahue conforman el vivero municipal que existe desde inicios de los años '90.

5 personas trabajan en el vivero que el municipio mantiene a un costado del parque Arnoldo Keim, en

el sector de Rahue Alto.