Secciones

"Las condiciones meteorológicas estables de este año mantienen la contaminación"

E-mail Compartir

Paola Rojas

El meteorólogo del Centro Meteorológico Zona Sur de El Tepual, en la ciudad de Puerto Montt, Mauricio Caroca, organismo que reporta información para decretar episodios críticos ambientales con el modelo predictivo de la seremi de Medio Ambiente, se refirió a los pronósticos para este año y con ello a lo que podría suceder en cuanto a calidad del aire de Osorno.

Caroca sostuvo que este año será normal en cuanto a las precipitaciones y que según los pronósticos, los episodios críticos durarían menos tiempo a partir del invierno.

-¿Cuánta agua ha caído hasta la fecha en Osorno?

-En este momento tenemos un déficit de lluvias en la ciudad de Osorno y el total de agua caída a la fecha es de 180,2 milímetros.

-¿Esta es la causa de episodios de contaminación de aire?

-En Osorno ha habido poca ventilación este año y los episodios de precipitación no han sido significativos en general para las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, zonas que tienen déficit.

-¿Qué pasa en la atmósfera para que no se limpie el aire?

-Los sistemas frontales son los que producen la ventilación, es decir, aumentan los vientos y cambian las masas de aire, pero como los sistemas frontales han sido bastante débiles (pocas precipitaciones), las masas frías se han metido detrás de los frentes, pero éstas han durado más tiempo y por eso los frentes han sido más débiles.

-¿El frío mantiene al material particulado en suspensión?

-La masa fría hace que la contaminación esté más apegada al suelo y sin vientos, esto es similar a la tapa de una olla y se concentran todos los contaminantes en la atmósfera, por eso este año se han registrado más episodios críticos de contaminación. Lamentablemente las condiciones estables mantienen la contaminación, en cambio cuando hay lluvias o vientos fuertes, estos elementos se llevan toda la contaminación.

-¿Es una constante que en Osorno no haya ventilación?

-Como Osorno está más al interior, el tema del viento no le es beneficioso como por ejemplo en Puerto Montt, donde hay episodios de contaminación, pero como se ubica al lado del mar, está más ventilada por el viento nocturno y en Osorno solo se da la ventilación con los cambios de masas de aire. Esto se ha debilitado y hace que la condición esté predominando una alta presión de características frías.

-¿Es confiable el modelo predictivo con el que se decretan los episodios críticos?

-Nosotros aportamos información sobre si aumentará el viento, si caerán o no precipitaciones y si estarán estables o inestables en base al viento y precipitación. Solo damos una pincelada de lo que podría ocurrir al día siguiente, tanto temperaturas máximas como mínimas, los vientos que habrán, si va a haber cobertura nubosa o algún fenómeno como precipitación, llovizna, niebla, que son condiciones más estables.

-¿Pero es acertado o no?

-El pronóstico meteorológico está dentro de los rangos normales y no tiene nada que ver con el modelo predictivo, ya que imagino que hay otros índices para decretar una alerta ambiental. La meteorología es importante y el umbral de certeza ha estado dentro de los rangos normales en este período. Lamentablemente la condición meteorológica que ocurra no depende de nosotros, ya que solo hacemos los pronósticos nada más.

La Niña

-¿En qué estado se encuentra el fenómeno del Niño?

-El fenómeno del Niño está ya en declinación, pero aún permanece y nos dirigimos hacia un año normal. No obstante, luego esperamos el fenómeno de Niña, que trae sequía y es más complicado.

-¿La falta de lluvias podría ir en aumento para agudizar aún más el problema?

-En el trimestre próximo y hasta junio se mantendrá la condición moderada y en ese mes se podrá pronosticar cómo se vendrán las condiciones para los siguientes tres meses, hasta septiembre. Ahí podríamos pensar en algo neutro sin que ingrese la Niña con su sequía.

-Según sus pronósticos meteorológicos ¿la situación será mejor o se complicará más durante el invierno?

-La zona estará dentro de lo normal, pero hay algunas estaciones meteorológicas que aún no dan señales significativas sobre cómo estará el invierno, pero creemos que no será un año lluvioso y que se mantendrá en los niveles normales.

La contaminación dura si las condiciones se mantienen estables, por lo que si este es un año normal será un año complicado, pero con las precipitaciones que caen en el invierno, probablemente los episodios de contaminación sean más cortos.

"El fenómeno del Niño está ya en declinación, pero aún permanece y nos dirigimos hacia un año normal. No obstante, luego esperamos el fenómeno de Niña, que trae sequía y es más complicado".