Secciones

"El efecto positivo del dólar no siempre deja beneficios en la industria"

INDICADORES. La minería del país asiático registró casi un nulo avance, con un ligero ascenso del 0,1%.
E-mail Compartir

El presidente de la asociación que agrupa a los viñateros del país advierte que el alto precio de la divisa no significa solo ingresos para el sector. Muchos de los costos, asegura Mario Pablo Silva, están indexados a esa moneda, por lo que crecen a la par que se valoriza el tipo de cambio.

El dirigente agregó que la industria espera crecer entre 8% y 9% este año y que ya asimiló el golpe del alza tributaria que vino de la mano de la reforma que llevó adelante el Gobierno.

- El escenario económico hoy es más débil debido al bajo precio del cobre, aunque el alza del dólar beneficia. ¿Cómo se ha dado el ajuste entre los exportadores de vino?

- Para cualquier exportador de vino un dólar alto es positivo. Sin embargo, esa alza se ha dado por motivos de inestabilidad respecto de problemas en los principales mercados donde estamos exportando. El efecto positivo del dólar no siempre deja beneficios en la industria. Además, muchos de los costos que las exportadoras tienen están indexados al dólar, por lo que cuando el dólar sube se incrementan también sus costos. Muchos de los exportadores manejan sus flujos de caja con créditos temporales que los bancos entregan en base a las exportaciones, los que generalmente están en dólares. Por tanto, el costo de financiamiento de las empresas es muy caro (...) El efecto final es más positivo que negativo.

- ¿Cuáles son las expectativas para este año?

- La industria debería crecer en un promedio cercano al 8% o 9%. Es un crecimiento alto, pero la realidad es que ha ido creciendo en promedio 6%. Al año 2020 nos pusimos como meta crecer al 9%. Eso no se cumplió por los diferentes momentos del mercado. Sin embargo, sí nos permitió crecer a ese promedio y sí nos permitió superar a Australia como el principal país del Nuevo Mundo exportador de vino, a fines de 2014. Entonces, a pesar de que no cumplimos la estrategia de crecimiento al 2020 y nos acercamos al 6,3%, la performance de Chile, la situación mundial y la de otros países exportadores nos permitió llegar a ser el principal país exportador. Debido a la situación de los mercados, creemos que llegar a una meta de crecimiento de 8% a 9% es una meta agresiva pero alcanzable. Pero en promedio deberíamos andar en 6% o 7%.

- ¿Existe un exceso de vino en Chile hoy?

- El 2015 fue el año de la mayor cosecha histórica, pero este año hemos tenido una cosecha muy golpeada y que venía con producciones menores. La cosecha de 2015 fue voluminosa. Este año se dieron las condiciones contrarias, lo que produjo que la cosecha vinera menos voluminosa. Además tuvimos las inusuales lluvias de abril, lo que va a producir una caída en la producción de uva.

- ¿Cómo se ha ido ajustando el mercado a la presión de la reforma tributaria?

- El alza de impuestos no es buena. Pensamos que la reforma no era positiva, pero el dígito de alza que se logró era muy razonable. Las autoridades entendieron que somos una industria que está peleando en los mercados externos y que el 75% va al exterior. El nivel al que se llegó de alza de impuestos al principio golpeó, pero creemos que ya está asumido en la industria.


Producción industrial, inversión y comercio de China se ralentizan en abril

Los indicadores de producción industrial, inversión en activos fijos y de ventas al por menor de China, divulgados ayer por la Oficina Nacional de Estadísticas de ese país, registraron en abril menores incrementos interanuales que en marzo.

La producción industrial creció un 6% en abril, con respecto al mismo mes del año pasado, ocho décimas menos que el aumento interanual de marzo, mientras que las ventas minoristas subieron un 10,1% interanual -sin que la agencia estadística china revelara su volumen total-, cuatro décimas menos que el mes anterior.

Además, la inversión en activos fijos acumuló un alza del 10,5% en los cuatro primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2015, frente al ascenso interanual del 10,7% que exhibía al cierre del primer trimestre.

La inversión inmobiliaria, en cambio, aceleró su ritmo de crecimiento para situarse en un 7,2% en el agregado del periodo enero-marzo respecto del mismo lapso del año pasado, un punto porcentual más que en el acumulado hasta marzo.

Así, tres de los cuatro indicadores publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático apuntaron a una mayor ralentización de la segunda economía mundial, con lo que se difumina el repunte de la actividad mostrado por los indicadores del mes precedente.

En la industria, los sectores automovilístico y tecnológico experimentaron sólidas expansiones de un 12,1% y un 8,3%, respectivamente, en términos interanuales, secundados por un alza del 6,9% en la industria.

Sin embargo, la minería se quedó casi sin avances con un ligero ascenso del 0,1%, con lo que lastró la producción industrial china.

La Oficina Nacional de Estadísticas elabora el indicador de producción industrial con los datos aportados por las empresas con facturaciones anuales superiores a 20 millones de yuanes (US$ 3,1 millones, 2,7 millones de euros).

Apoyo monetario

Por otro lado, el Banco Popular de China (central) ratificó ayer que mantiene sus políticas de apoyo monetario al crecimiento económico, a pesar de la caída del crédito de abril y de que en las últimas semanas ha retirado liquidez del sistema financiero.

A través de un comunicado, el banco central reafirmó que su "política monetaria prudente no ha cambiado", que el apoyo financiero a la economía real es "todavía fuerte" y que la liquidez del sistema bancario se encuentra en niveles "razonables".

"A pesar de que no cumplimos la estrategia de crecimiento al 2020 (...) la performance de Chile, la situación mundial y la de otros países exportadores nos permitió llegar a ser el principal país exportador". "El nivel al que se llegó de alza de impuestos (por la reforma tributaria) al principio golpeó, pero creemos que ya está asumido en la industria".

Los resultados del año pasado

Las exportaciones de vino en valor cayeron un 0,37% y llegaron a $ 1.510 millones en el año 2015, según los datos manejados por la Asociación de Vinos de Chile, con un precio promedio más bajo que fue empujado por la devaluación de las monedas en Asia, Brasil y Europa. Lo que es positivo, según el presidente del gremio, Mario Pablo Silva, "es que el volumen exportado creció (5,49%), lo que significa que hoy existe más vino chileno de lo que había en el 2014".