Secciones

Familias de pescadores y estudiantes cortan seis horas el ingreso a Osorno

DESVÍOS. Las barricadas con neumáticos ardiendo interrumpieron la salida y el arribo de vehículos por el sector Chuyaca. Varios de los manifestantes llegaron a primera hora desde la costa.
E-mail Compartir

david.munoz@australosorno.cl

Patricia Sánchez (de 35 años) navegó dos horas en bote desde la caleta Cóndor hasta Bahía Mansa para participar la madrugada de ayer en el bloqueo del ingreso a Osorno en calle Julio Buschmann, a la altura de la casona de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, para manifestar junto a decenas de familias de pescadores del litoral su preocupación porque aún no ven una salida a la crisis generada por la marea roja.

El corte de la vía de acceso, que impidió la normal salida e ingreso de vehículos por el sector Chuyaca, duró seis horas y en él participaron tanto los trabajadores de mar provenientes de las comunas del litoral de la provincia, como también estudiantes universitarios.

Testimonios

Patricia, quien se dedica a la pesca artesanal, aseguró que es nacida y criada en el litoral osornino. Por lo mismo, formó parte del grupo compuesto por angustiados trabajadores que bloquearon la vía entre las 6.30 y el mediodía de ayer.

"Nunca imaginé salir a pedir ayuda para comer por los graves daños que nos causa la marea roja. Nuestra labor está en el mar, pero no sacamos nada con capturar sierras, congrio o calamares, ya que nadie los compra por temor a enfermarse", reconoció la mujer, quien llegó con una bandera chilena en una de las barricadas.

A su lado estaba María Andrea Naipil (65 años), recolectora de orilla de algas. Debido a la hora y las bajas temperaturas, la adulta mayor se cubrió con una frazada para enfrentar el frío amanecer. Al igual que Patricia, salió de madrugada desde Bahía Mansa para participar en la protesta callejera.

"El mar es mi patrón, pero no podemos salir a trabajar por la marea roja. Hace más de 15 días que estamos con este problema y el dinero comenzó a ser escaso, al igual que las cosas de comer, por ello estamos en la calle apoyando a nuestro dirigentes", comentó.

SEIS HORAS de BLOQUEO

Un poco más de seis horas estuvo bloqueado con barriadas el tránsito de vehículos de ingreso y salida de Osorno, donde los pescadores artesanales de Bahía Mansa fueron apoyados por alumnos de la Universidad de Los Lagos y del Liceo Industrial. En la ocasión, los dirigentes solicitaron al Gobierno una pronta solución a los complejos momentos económicos por los que atraviesan, luego que se prohibiera la extracción de mariscos debido a la posibilidad que estén contaminados con la toxina.

Pasada las 6.30 de la mañana se instalaron los manifestantes, obligando a los automovilistas provenientes de la parte norte de la región y Puyehue a ingresar a Osorno por Pilauco o bien por el cruce que une con la vía a Puerto Octay (trébol sur).

Posteriormente llegó al lugar la gobernadora María Tabita Gutiérrez con el propósito de dialogar con los manifestantes, entre ellos el dirigente de los pescadores Marcos Estroz, quienes solicitaron a la autoridad de gobierno permanecer en el sector y no ser desalojados por carabineros.

"Sabemos que la manifestación no estaba autorizada por la Gobernación, pero quisimos salir una vez más a la calle a la espera del resultado de las reuniones de los dirigentes regionales con las autoridades en Puerto Montt", comentó Estroz.

En tanto, Gonzalo Díaz, dirigente estudiantil de ULagos, sostuvo que "tenemos que apoyar a los cerca de 100 compañeros que son hijos de pescadores de Chiloé y La Costa, por lo que vamos a estar con ellos para luchar por sus derechos".

El mayor Mauricio Arenas, de la Primera Comisaría, informó que el tránsito se restableció pasadas las 11.30 horas y no se registraron detenidos.

PDI levanta muestras para aclarar delitos medioambientales

PRESUNCIÓN. Detectives de la Bidema y la fiscal Pamela Salgado realizaron sobrevuelo por las zonas afectadas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

En dos posibles delitos se ha centrado la Fiscalía Regional, en la investigación que lleva adelante por la probable contaminación del sector costero de la Región, debido al vertimiento de más de 4 mil toneladas de salmones muertos a 139 kilómetros en el Océano Pacífico.

Uno de los ilícitos da cuenta del artículo 136 de la Ley de Pesca, el cual indica que "el que introdujere o mandare a introducir en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de aguas, agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos, que causen daño a los recursos hidrobiológicos, sin que previamente hayan sido neutralizados para evitar tales daños, será sancionado con multa de 50 a tres mil unidades tributarias mensuales (UTM). Si procediere con dolo, además de la multa, la pena a aplicar será la de presidio menor en su grado mínimo".

El Ministerio Público también esta basando la indagatoria en el artículo 291 del Código Penal: "Los que propagaren indebidamente organismos, productos, elementos o agentes químicos, virales, bacteriológicos, radiactivos o de cualquier otro orden, que por su naturaleza sean susceptibles de poner en peligro la salud animal o vegetal, o el abastecimiento de la población, serán penados con presidio menor en su grado máximo".

Las diligencias encargadas a la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI de Valdivia, están avanzadas, pero ayer recogieron muestras en varios puntos donde se encontraron diversas especies de la fauna muerta.

Los peritos estuvieron acompañados por la fiscal especializada en este tipo de ilícitos, Pamela Salgado. Además llegó un equipo de la Sección Ecología y Medioambiente del Lacrim central de Santiago.

De acuerdo a la PDI, esto se encuentra enmarcado en la investigación que por oficio comenzó la Fiscalía de Los Lagos, para establecer eventuales responsabilidades en el vertimiento de 4 mil toneladas de salmones muertos frente a las costas de la Región, situación que ha generado un debate público en torno a su relación con la aparición de especies muertas en la zona, así como a otros fenómenos que afectan la fauna y flora marina.

La jefa de la Bidema Valdivia, comisario Carolina Herrera, señaló que están realizando diversas diligencias policiales y peritajes por la gran cantidad de especies marinas muertas en la Isla de Chiloé. Para esto, se cuenta "con una instrucción particular y orden de investigar por parte del Ministerio Público por infracción al artículo 136 de la Ley de Pesca".

Decretan la décima preemergencia ambiental del año para esta jornada

E-mail Compartir

La décima preemergencia ambiental del año dictaminó la Intendencia de Los Lagos para Osorno, la cual regirá para hoy.

Jorge Pasminio, seremi de Medio Ambiente, señaló que se registraron algunas variaciones en los índices de medición de material particulado fino, lo que sumado a la condición meteorológica, en especial la baja ventilación, llevó a establecer esta nueva alerta sanitaria.

La preemergencia no afecta a los sectores residenciales; sin embargo, prohibe, entre 18 y 24 horas, en la zona saturada, el funcionamiento de calderas industriales y de departamentos que no cumplan con la norma. Se exceptúan centros asistenciales, hogares de menores y de ancianos y calefactores que cuenten con certificación acorde con la normativa.

Para más información visite la página web del plan www.pdao.cl.

Anuncian corte de luz para el domingo en el centro de Osorno

E-mail Compartir

La empresa Saesa, a través de su gerente zonal Ricardo Zamora, informó que habrá un corte del suministro eléctrico este domingo en el centro de Osorno, detallando que las faenas se realizarán entre las 10 y las 16 horas.

"Estos trabajos forman parte de una obra de mayor envergadura, que se irá realizando en etapas para disminuir el impacto en la comunidad", explicó el representante en relación al mejoramiento de av. Mackenna. Los sectores que no tendrán suministro en ese horario están comprendidos en el cuadrante Mackenna, Matta, Bilbao y Cochrane.

Junto con agradecer la comprensión de los usuarios, Zamora recomendó que durante la desconexión, todos los aparatos eléctricos sean desenchufados, a fin de evitar cualquier desperfecto al retorno de la energía.