Secciones

"La farmacia debe traer bioequivalentes"

E-mail Compartir

La químico farmacéutico y magíster en administración de empresas, mención salud y académica de la Universidad Austral, Claudia Orostegui, se refirió a la calidad de los medicamentos que debe ofrecer una farmacia popular.

-¿Cuántos medicamentos debe haber en una farmacia popular?

-Hay un listado nacional que son los medicamentos esenciales y éstos son los que una farmacia debe tener por ley. En estricto rigor no se deben tener todos.

-¿Cómo se define el stock?

-Por lo general, las farmacias populares deben tener el stock de medicamentos que la población requiere. Antes de abrir sus puertas al público, se debe hacer un estudio de mercado de su población, por lo tanto, la municipalidad tiene que convocar a los pacientes crónicos que habitan en la comuna.

-¿La calidad es la misma que la de las farmacias de cadenas?

-Los medicamentos no solamente son genéricos, sino que también pueden ser de marca porque esto depende siempre de lo que la población local requiere. También pueden tener bioequivalentes.

-¿Cuál es la diferencia entre ellos?

-El genérico es aquel que se nombra por su principio activo, por ejemplo el paracetamol que es el genérico del kitadol. El genérico no es necesariamente un bioequivalente, ya que éste es aquel que en pruebas científicas, in vitro, puede decir que produce el mismo efecto que el medicamento de marca.

-¿Los bioequivalentes son de menor valor monetario?

-El bioequivalente puede ser de marca y se diferencia por una franja amarilla con letras rojas que tiene en la base de la caja. Muchas veces se dice que los bioequivalentes son más baratos, pero la realidad no es así, porque se le tiende a confundir con el genérico, los cuales sí son más baratos que los de marca.

-¿Hay riesgo en que las farmacias vendan sólo genéricos?

-Lo que debe velar una farmacia popular es por tener medicamentos bioequivalentes, porque con ellos aseguran el uso seguro para la población. Si la farmacia popular trae un medicamento genérico debe ser de buena calidad, avalados por los estudios del Instituto de Salud Pública y que se respalda en el registro de cada medicamento.

Químico Farmacéutico, Universidad Austral

Claudia

Orostegui