Secciones

Catorce universitarios y profesionales integran la única tuna de la ciudad

MÚSICA. La agrupación San Sebastián se presenta hoy, a las 19.30 horas, en el Sofía Hott.
E-mail Compartir

Yasna Barría

Tienen un sello distintivo con su vestimenta a la usanza medieval; se les ve hacer rondas callejeras, con ánimo alegre, chispeante y piropeando a las mujeres que se les cruzan al cantar.

Se trata de la inconfundible entrega artística que realiza la Tuna San Sebastián, integrada por un 14 cantantes universitarios y profesionales, quienes expondrán su dinamismo y valores a través de tonadas musicales en una presentación especial a realizarse hoy, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural Sofía Hott.

Cánticos, tonadas y música alegre en general darán vida a la presentación que será acompañada por instrumentos musicales que porta cada uno al lugar donde van.

"Una tuna son varones universitarios, amparados por su casa de estudio, quienes salen a rondar cantando para conseguir dinero para sus gastos personales, académicos y también para ayudarse mutuamente", explica el director de la Tuna San Sebastián, Diego González, de 25 años, quien es egresado de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián -USS- (casa de estudios que cerró sus puertas en Osorno en 2014).

Profesionales y valores

El integrante cuenta que la agrupación nació hace cinco años al alero de la USS y hoy se alza como la única tuna representante de Osorno.

La característica de los músicos es que el 70% ya son profesionales, por lo que se alejan de una estudiantina clásica, según afirma el líder, ya que hay kinesiólogos, sicólogos, educador diferencial, profesor de Educación Física y Artes Musicales que ya están trabajando en distintos lugares, no obstante aún viven la pasión del canto en la Tuna San Sebastián, que todavía es auspiciada por la universidad en cuanto a pasajes, ropa o instrumentos musicales.

"En una tuna se intentan extrapolar a la vida cotidiana los valores institucionales como la alegría o el trabajo en equipo", señala Diego González, quien agregó que en ella existe una verdadera preocupación por el otro, por eso surge el término de hermandad.

En cuanto a su estilo o canciones, el músico señala que a lo largo de su trayectoria han pasado por varias etapas, siempre procurando mantener en alto la calidad musical, pero sobre todo manteniendo lo que más caracteriza a la tuna: la fluida interacción con el público, donde se interpela a las señoras de edad, a las mujeres hermosas o a la pareja de novios que pueda estar presente y con quienes se produce una interacción picaresca, incluso, hasta aludiendo a la comedia que se realiza en la contingencia.

"A veces se genera una situación de amor y odio entre el público y la tuna, porque irrumpimos en los restaurantes y pubs, y tal vez no a toda la gente le gusta que uno haga ruido", agrega Diego González, reflexionando que tal vez aún no se tiene arraigada la idea de que exista una agrupación tradicional que enfrente al público de manera distinta.

"Para mí es importante ser parte de la tuna porque en ella uno conoce gente que de un rato para otro se vuelven tus amigos, además se rescatan momentos que nos nutren como personas", indica Ángelo Maldonado, de 27 años, quien es egresado de educación diferencial y en la agrupación toca las castañuelas.

Mientras que para su par, el profesor de educación física Jorge Guzmán, de 50 años, la tuna significa su segunda familia, y así lo ven también los demás integrantes.

Todos aclaran que una tuna no toca sólo música española, sino que interpreta melodías folclóricas de un lugar, sin embargo los osorninos apelan a un amplio repertorio y esta tarde quedará demostrado cuando presenten un recuento de su trayectoria tocando, entre otras canciones, El Beso, Humildes Boleros, La Bikina, Joropos y el tema Morena de mi Copla, entre otras más.

La cita con la tuna oficial de Osorno parte a las 19.30 horas en el salón de eventos del Centro Cultural Sofía Hott, ubicado en avenida Mackenna.

5 años de vida tiene la Tuna San Sebastián de Osorno, que se presenta esta tarde en el Centro Sofía Hott.

14 hombres integran la agrupación, que se caracteriza por impulsar valores de alegría y hermandad.

Abren inscripciones para taller de composición y métrica de la cueca

CURSO. Las clases se desarrollarán el 25 y 26 de mayo en el Centro Cultural.
E-mail Compartir

El folclorista y comunicador social René Rodríguez invita a participar en un curso para aprender a componer canciones del baile nacional, denominado "Taller de composición, estructura y métrica de la cueca".

Según indicó el folclorista y gestor cultural, la idea es que los autores, compositores y folcloristas en general sean participes del taller que busca entrenar la escritura y composición musical de una cueca y profundizar los conocimientos en las características de la danza nacional.

"Aprender cueca no es complicado, lo importante es aprender a escucharla", recalca el folclorista, quien ha dedicado su vida a impulsar las tradiciones folclóricas e invitar a que las nuevas generaciones también se sumen a reconocer nuestro patrimonio e identidad.

Proyecto

Rodríguez agregó que tras impulsar un curso de creadores y compositores, que se desarrollará el 25 y 26 de mayo, el próximo proyecto será impulsar el primer festival denominado "Una cueca para Osorno", donde se buscará premiar a canciones inéditas de la cueca, las que tendrán que hacer referencia a la ciudad y su entorno.

Por lo pronto, se invita a los interesados a inscribirse en el taller de composición, a través del correo electrónico renelitoro77@hotmail.com, o al teléfono celular 990227870.

El costo del curso es de 3 mil pesos y al término habrá entrega de diplomas.