Secciones

Parlamentarios cuestionan rol del intendente en crisis por marea roja

LOS LAGOS. Los senadores y diputados, además de los alcaldes de Purranque, Río Negro y San Juan de la Costa señalan que Leonardo de la Prida no defendió lo suficiente la difícil realidad de los pescadores de la región y no tiene las competencias políticas ni económicas para solucionar el conflicto. También critican el rol de los seremis de Economía, Trabajo y Gobierno.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Desde hace 22 días que los pescadores artesanales están sin trabajar producto de la marea roja que afecta a la Región, lo que ha ocasionado una serie de manifestaciones tanto de los afectados como de distintas organizaciones sociales y gremiales que han salido a las calles para apoyar las demandas de los hombres de mar que solicitan un bono de 400 mil pesos y la presencia de un delegado presidencial en la zona.

En ese contexto, los parlamentarios de la zona y los alcaldes de Purranque, San Juan de la Costa y Río Negro cuestionan el actuar del intendente Leonardo de la Prida, ya que consideran no ha defendido a nivel central con suficiente fuerza los intereses de los pescadores, lo que trajo como consecuencia que el gobierno central no destinara suficientes recursos para enfrentar la crisis.

Además, señalaron que el conflicto dejó en evidencia que las grandes decisiones se toman a nivel central y que la primera autoridad regional no tiene atribuciones suficientes para entregar soluciones administrativas ni económicas.

La marea roja es producida por la presencia de la toxina provocada por la microalga Alexandrium Catenella, que contamina los mariscos y que puede llegar a causar la muerte de la persona que come productos infectados, independiente de si están cocidos o crudos.

Por lo mismo, el 20 de abril se declaró alerta sanitaria y prohibición de extracción y consumo de mariscos infectados y 9 días después la Presidenta Michelle Bachelet decretó zona de catástrofe al área costera de la Región.

La aparición de la toxina en las aguas del Pacífico es relativamente habitual en la zona, sin embargo, y según han explicado las autoridades, este año se ha presentado de forma agresiva afectando a parte del litoral que nunca había tenido la presencia de esta microalga.

En una primera instancia fue el intendente quien señaló que sería un bono de 100 mil pesos el que se entregaría a los afectados, para que pudieran pagar los servicios básicos y comprar alimentos. Esto fue rechazado por los pescadores, que solicitan un bono de 400 mil pesos, por lo cual se inició un proceso de negociaciones encabezadas por Leonardo de la Prida, sin embargo, no logró llegar a un acuerdo con los dirigentes de los pescadores.

La situación se agudizó cuando la madrugada del martes 3 de mayo comenzaron las manifestaciones como el bloqueo de la Ruta 5 a la altura de Pilauco, en los accesos a Osorno y a Pargua. Además, se registró el bloqueo al acceso a Chacao y la imposibilidad de llegar a la Isla de Chiloé, situación que se mantiene actualmente.

Desde ese momento, los pescadores señalaron que ya no iban a dialogar con las autoridades regionales y que exigen un delegado presidencial en la zona, lo que ha sido negado de forma rotunda por el Gobierno central y que fue ratificado la tarde de ayer.

En la Región se encuentra el ministro de Economía, Luis Céspedes, desplazando al intendente Leonardo de la Prida en la representación del Gobierno en el conflicto.

No obstante, el ministro no ha logrado un acuerdo con los pescadores y eso se demuestra en diferentes ciudades de la Región donde se han realizado masivas marchas como la vivida en Puerto Montt el lunes 9 de mayo, que convocó a más de 10 mil personas.

Seremías

En la comuna de Purranque hay 82 pescadores afectados, por lo mismo, el alcalde Héctor Barría apuntó a los seremis de Gobierno, Economía y Trabajo por considerar que han realizado un trabajo deficiente desde un principio, ya que no han logrado canalizar hacia el nivel central la realidad que vive la Región.

De igual manera considera que han sido los alcaldes quienes han tenido que presionar al intendente para obtener información de lo que estaba sucediendo y de las medidas que tomaría el Gobierno.

"Creo que la realidad amerita que llegue un delegado presidencial, pero eso sucede cuando las cosas no se están haciendo bien en regiones. El intendente tiene que hacer una evaluación de cómo funcionó este proceso, sus asesores, las seremías", dijo el alcalde.

Carlos Schwalm, alcalde de Río Negro, comuna que tiene 93 trabajadores de mar afectados, señaló que la llegada de un ministro de Estado como mediador y el clamor de los pescadores para que se nombre un delegado presidencial, da cuenta de la poca capacidad de las autoridades regionales para resolver el conflicto.

"Hay responsabilidades compartidas tanto de autoridades regionales como a nivel central, pero siempre las cosas se deben atender a nivel local y ser capaces de resolver el problema en la misma Región. Pero queda también claro que el problema es la falta de voluntad del gobierno, porque el ministro Céspedes tampoco logra nada y, claro, se responsabilizará al intendente por todo", argumentó Schwalm.

El diputado UDI por el distrito 56, Felipe de Mussy, señaló que si algo se le puede criticar al intendente sería no haber "gritado más fuerte" para ser escuchado en Santiago, pero eso se debe a su falta de experiencia y ahora puede que tenga que pagar el costo del retardo en la reacción del Gobierno para dar soluciones.

"Es un grave error que el Gobierno trate de cortar el hilo por lo más delgado, que en este caso es el intendente. El Gobierno central tiene responsabilidad sobre cómo se abordó el tema a destiempo y de mala manera. Ahora más que buscar culpas, debemos buscar soluciones", dijo.

Competencias

El senador PS por Los Lagos, Rabindranath Quinteros, indicó que la crisis inicial y el aumento del conflicto se debe precisamente a que no tenemos gobiernos regionales empoderados, autónomos, con financiamiento y con mayores facultades.

"Responsabilizar al intendente me parece absurdo, ya que ha tratado de hacer lo que puede, es más, si desde el nivel central hubieran aceptado lo que proponía, no tendríamos este problema en la Región y soy muy crítico de la reacción a nivel central y de los seremis que tampoco informaron adecuadamente", manifestó Quinteros.

Sergio Ojeda, diputado DC por el distrito 55, señaló que efectivamente es necesario que se asuman responsabilidades, pero enfatizó que la primera responsabilidad es del nivel central.

"Pido a la Presidenta Bachelet que viaje a la Región, que venga a ver a su gente, a sus pescadores que votaron el 90% por ella. En estos casos es cuando más se comprende que es necesario un proceso de regionalización profunda, porque actualmente el intendente está limitado en cuanto a recursos y competencias. Si el conflicto sigue es porque el Gobierno central no ha sido capaz de dar una respuesta", explicó Ojeda.

Según palabras del senador por la Región, Iván Moreira, el mayor responsable de la crisis es el gobierno central, aunque alcanza al gobierno regional, ya que les falta capacidad para conducir el movimiento de los pescadores a una solución inmediata.

No obstante, precisó es un exceso responsabilizar al intendente Leonardo de la Prida, ya que las decisiones fundamentales se toman en Santiago y no en la zona.

Campaña

El alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, prefiere no calificar el desempeño del intendente y su equipo, pero considera que la campaña inicial sobre los peligros de la marea roja fue mal enfocada.

Señaló que siempre se habló de los puntos negativos de comer productos del mar, lo cual generó temor en las personas por consumir cualquier producto proveniente del mar, agudizando la cantidad de personas afectadas y desempleadas, que en su comuna supera los 446 trabajadores del mar.

Fidel Espinoza, diputado PS por el distrito 56, señaló que tanto el Gobierno Regional como los otros organismos involucrados enviaron toda la información de lo que ocurría hacia el nivel central de forma oportuna.

Agregó que las máximas autoridades del país, excepto la Presidenta, fueron quienes no dimensionaron o creyeron la magnitud del fenómeno y las consecuencias que estaba dejando, "culpar y pretender cortar el hilo por lo más delgado no me parece en estos momento justo y no corresponde. Además, no tenemos tiempo de buscar culpables, sino soluciones", aseveró.

Pese a los intentos de este medio para entrevistar al intendente Leonardo de la Prida, fue imposible ubicarlo.

Datos

Más de dos mil personas han recibido el bono, a pesar del rechazo que existe de los pescadores y no hay precisión si han cobrado el dinero.

Los dirigentes de los pescadores insisten en exigir un delegado presidencial en la zona del conflicto.

"El intendente tiene que hacer una evaluación de cómo funcionó este proceso, sus asesores, las seremías".

Héctor Barría Alcalde de Purranque

20 de abril comenzó la alerta sanitaria en toda la Región producto de la marea roja, prohibiendo la extracción y consumo de mariscos contaminados con la toxina.

3 comunas de la provincia tienen zonas costeras, donde hay pescadores afectados, tanto formales como informales, que solicitan recibir beneficios.

29 de abril la Presidenta Michelle Bachelet decretó zona de catástrofe en todo el litoral de la Región, para así canalizar ayuda más rápida a la zona.