Secciones

Senda constituye mesa de tratamiento

PREVENCIÓN. El programa trabaja además con los consejos escolares.
E-mail Compartir

Una nutrida agenda de trabajo ha venido desarrollando en este primer semestre el equipo comunal de Senda Previene en Río Negro, destinada a implementar políticas públicas antidroga y alcohol, que permitan mejorar la calidad de niños y adolescentes de la jurisdicción.

Lo más reciente fue la constitución de la mesa de tratamiento, que tiene como objetivo -según explicó la coordinadora Elsa Alvarado-, "unificar los flujogramas de derivaciones y denuncias", como asimismo identificar la oferta de tratamiento y diagnóstico del nivel de consumo de drogas y alcohol.

Las instituciones adheridas a este trabajo local, entre otras, son Carabineros, Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de Osorno, Cesfam Practicante Pablo Araya Araya, Daem y planteles educacionales.

Esta primera mesa técnica es considerada como un hito importante en Río Negro por cuanto permite articular un trabajo de prevención con el apoyo de las instituciones ligadas al orden, promoción, rehabilitación e integración social en temáticas de consumo de droga y alcohol.

A su vez está la participación en los consejos escolares "con el propósito de presentar los resultados del diagnóstico 2015 y la actualización del plan de prevención en marcha en las unidades educativas".

Con respecto a lo que viene, el otro integrante del equipo Senda, René Medina, informó que este 18 y 19 de mayo se llevará a efecto un cuadrangular de fútbol de "sensibilización a nivel de educación media" desde las 14 horas en el estadio municipal, con el apoyo de la unidad extraescolar del Daem, Unidad Municipal de Deportes y la Red de Protección Familiar.

También se prepara lo que será la celebración del Día de la Prevención en junio.

Familias se suman a campaña de eficiencia energética y recambio tecnológico

CAPACITACIÓN. Entre los objetivos, busca el recambio de las ampolletas.
E-mail Compartir

Una capacitación en eficiencia energética, certificado de asistencia y un "kit eficiente" para generar una potencial disminución del consumo eléctrico residencial recibieron en las últimas horas 160 familias de Río Negro.

Se trata de la campaña que lleva adelante el Ministerio de Energía y el municipio local, destinada al buen uso del alumbrado y recambio tecnológico, como asimismo a que las familias incorporen hábitos para utilizar mejor la energía en sus hogares.

La invitación de los profesionales de la cartera regional es "a cambiar sus ampolletas tradicionales por otras más eficientes". De hecho- señalaron- si la persona usa las cuatro ampolletas que se le entregan y reemplaza las antiguas, en un año podrá disminuir a lo menos en 100 mil pesos el costo de su cuenta de luz.

El programa cuenta con financiamiento del Gobierno Regional y la organización del encuentro estuvo a cargo de la Dirección de Desarrollo Comunitario. Se explicó que en la Región se dispone de $130 millones para adquirir los 10 mil kits de ampolletas eficientes incluidas en el proyecto de sensibilización, que van en directo beneficio de las familias más vulnerables.

Se estima que este año se podrá financiar la participación de 96 mil hogares en el país con el pack de cuatro ampolletas fluorescentes compactas de 20 watts, cuya iluminación es equivalente a ampolletas de 100 watts, permitiendo disminuir el gasto de electricidad y manteniendo el nivel de confort en el hogar.

Vecinos de Chifín Bajo tienen agua potable gracias a paneles solares

ADELANTO. El proyecto tuvo un costo cercano a los $45 millones y se espera que a partir del segundo semestre estén conectadas las 17 familias del sector.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Un brindis con agua pura y cristalina graficó la alegría de los vecinos de Chifín Bajo, luego de la inauguración del pozo profundo efectuada recientemente, primer paso del nuevo sistema de Agua Potable Rural (APR) que abastecerá a las 17 familias del sector a partir del segundo semestre de este año, cuando concreten la construcción de las redes domiciliarias.

El proyecto municipal costó $45 millones, fondos provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y favorecerá a 72 vecinos. Según explicó el presidente del comité Aguas Claras, Cloro Soto, "este es el primer gran paso para dejar atrás nuestras históricas penurias que se acentuaban en primavera y verano por la carencia del agua, ya que nuestras antiguas fuentes sencillamente se secaron".

Agregó que están más unidos que nunca en el objetivo de extender las redes para las viviendas del sector.

Acompañado de la secretaria Patricia Cadegan y el tesorero Alejandro Muñoz, el dirigente contó que asumieron sus cargos por mandato de las bases a fines de 2012 y que el trabajo ha sido intenso, siempre asesorados por los profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac).

Paneles

Uno de los primeros en colaborar para conseguir este logro fue el socio Oscar Alarcón, que donó un retazo de 400 metros cuadrados de superficie de su predio, donde se hizo la prospección con fondos del Programa Mejoramiento de Barrios (PMB).

Esto incluyó la modificación hecha al proyecto original que propuso eliminar la interconexión eléctrica tradicional reemplazándola por paneles solares. No se contempla en este caso el uso de baterías de respaldo, puesto que el sistema puede operar hasta 12 horas en verano y cinco horas en invierno, tiempo suficiente -según los expertos-, para cubrir el consumo de agua que demanda el estanque.

El beneficio de los paneles solares es evidente para los vecinos, por cuanto elimina la cuenta de energía eléctrica que es de alta cuantía. El cambio igualmente es consistente con las políticas que el Estado está impulsando en materia de generación energética no convencional.

La profundidad aproximada del pozo es de 70 metros de un suelo de napas subterráneas muy generosas que asegura una vida útil de a lo menos 20 años. Cuenta con una bomba sumergible, además de cierre perimetral para un mayor resguardo, evitando con esto los daños o introducción de elementos ajenos o contaminantes, además de un sistema de inyección automática de cloración para velar por la potabilidad del agua.

A nivel comunal, el 46,5% de la población rural está fuera de la red pública de dotación de agua potable, de allí que se haya intensificado estos años en la comuna la formación de comités de agua potable en casi todas las localidades.

El alcalde explicó que el mayor volumen de familias incorporadas por el municipio fue en 2011, gestionadas vía el Programa de Infraestructura Rural del Gobierno Regional (Gore) ante el Sistema Nacional de Inversiones, obteniendo su recomendación favorable para la ejecución durante 2012 y siguientes.

"Se trata del proyecto Construcción Servicio de APR Millantúe, Putrihue, Huellelhue y Costa Río Blanco, que consistió en la construcción de una red potable rural de 34 kilómetros lineales y 169 arranques domiciliarios, la más extensa de la Región de Los Lagos", dijo Schwalm.