Secciones

Pescadores radicalizan protesta y cortan durante 10 horas la ruta al mar

MAREA ROJA. La manifestación se llevó a cabo a la altura de Puaucho, donde el jefe comunal Bernardo Candia apoyó el aumento del bono para las familias afectadas con esta catástrofe. EN EL HOTEL SONESTA. Araceli Ramos, quien trabaja para la marca de tequila José Cuervo, fue una de las expositoras, junto a Ely de Caso y Alejandra Mustakis, en el Seminario de Mujeres Líderes 2016, evento organizado por Aproleche Osorno.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Tal como lo habían anunciado los pescadores, si no tenían una respuesta favorable a sus demandas de mejorar el bono que el Gobierno asignó a los pescadores ante la crisis que está dejando la marea roja en la Región de Los Lagos, radicalizarían aún más sus protestas.

Fue así como a las 8 de la mañana de ayer se inició el corte de la Ruta U-400 al mar, movilización que se suma a las registradas en distintos puntos de la zona sur de la Región.

Más de 300 personas, entre pescadores y familiares cortaron la vía que une las comunas de Osorno con San Juan de la Costa en señal de protesta, la misma jornada en que la Presidenta Michelle Bachelet efectuó un llamado a deponer las tomas de caminos y aceptar el bono propuesto.

Pasadas las 8 de la mañana los manifestantes instalaron barricadas incendiarias que obstruyeron el paso de vehículos por la principal vía de conexión entre Osorno y La Costa, la que además era bloqueada por árboles de eucaliptos que fueron cortados desde un predio vecino.

"Hemos cortado además caminos interiores con árboles. Esto se va ir radicalizando cada vez más si no tenemos respuestas concretas y claras de las autoridades a las peticiones de nuestros dirigentes en Puerto Montt", expresó Marcos Estroz, dirigentes de los pescadores y vocero de la toma de la ruta.

Alcalde

Hasta el sector El Paso-Puaucho, a 32 kilómetros de Osorno por la Ruta U-400, llegó el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, quien dijo comprender las acciones de los pescadores ante este lamentable escenario que están pasando tras decretarse la alerta sanitaria por la marea roja, que prohibe la extracción de mariscos debido a la posibilidad que estén contaminados y puedan provocar la muerte de una persona si son ingeridos.

El jefe comunal señaló que las demandas de los pescadores son justas y el Gobierno debe hacer un esfuerzo mayor para solucionar este conflicto que causa estragos en toda la cadena productiva.

"Creo que hay soluciones a las demandas de ellos, por ejemplo Sernapesca puede ampliar la cuota de extracción de mantarraya y erizo. Eso no tiene costo para el Estado, es un trámite administrativo que se puede hacer sin mayores problema. Donde sí puede existir inconveniente es con el bono, el cual debería ser mejorado, ya que son muchas las familias afectadas. Hay que ser rigurosos y que accedan sólo los afectados", expresó el alcalde.

Candia además criticó a las autoridades de Salud por no mantener informadas a las personas sobre qué productos se pueden consumir.

"Hay pescados que se pueden consumir, como la merluza y sierra. Yo diría que las autoridades de Salud tienen una débil campaña comunicacional para promocionar lo que se puede consumir. Reiteran que no se puede comer mariscos, pero muchas personas vinculan los pescados como especies iguales", explicó el alcalde al reconocer que no sólo son los hombres que trabajan en el mar los afectados, sino que también quienes los comercializan.

"Todo esto es una cadena. Al no tener claridad, las personas que van a las ferias no compran pescado, por ello la buena difusión ayudaría a descongestionar el tema del ingreso económico para las personas, ya que así podrían vender con tranquilidad los productos", detalló.

Mesa quebrada

Durante la madrugada de ayer el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, estuvo reunido con los dirigentes de pescadores de la Región y puso sobre la mesa una nueva propuesta. Ella indicaba entregar por única vez una bonificación de $300 mil y $150 mil por tres meses más.

Frente a esta opción, el dirigente del Consejo de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios (Prodelmar) de la Región, Luis Adué, dijo que la mesa de diálogo con el Gobierno se quebró al no recibir una respuesta a las demandas.

"El último acuerdo para dejar nuestras movilizaciones era de $300 mil un mes y durante tres meses la suma de 250 mil pesos, pero el ministro no tenía ninguna potestad para negociar. Fueron nueve horas de reunión perdidas", expresó el dirigente.

Pasadas las 18 horas de ayer, los pescadores del borde costero de San Juan de la Costa junto a sus familiares dejaron la toma y se retiraron del lugar. Hoy analizarán los pasos a seguir, aunque seguirán las manifestación en calles y rutas de la Región, sostuvo Adué.

La tarde de ayer medio millar de estudiantes y la comunidad en general se congregaron en la plazuela Yungay para iniciar una marcha como muestra de apoyo a los pescadores, extractores y vendedores de mariscos que se han visto afectados por la crisis de la marea roja, principalmente en Chiloé.

El vocero de la ULagos (entidad convocante), Gonzalo Díaz, señaló que "esta convocatoria se acordó tras una asamblea por la situación que ocurre principalmente en la Isla Grande de Chiloé. No podemos quedar indiferentes frente a esto y por eso organizamos esta muestra de apoyo y solidaridad a nivel comunal".

La marcha se extendió hasta pasadas las 20.30 horas sin incidentes.

"El ministro de Economía no tenía ninguna potestad para negociar. Fueron nueve horas de reunión perdidas".

Luis Adué, Dirigente de los pescadores


Experta mexicana que creó la ruta del tequila asesora a lecheros para formar circuito turístico

"Me encantó todo. Creo que tienen un espacio maravilloso, los campos, las vacas y el proceso. Tienen un área de oportunidad gigantesca para seguir creciendo".

Araceli Ramos es considerada a nivel mundial una de las embajadoras del turismo mexicano, ya que lleva 20 años trabajando para la fábrica de tequila José Cuervo. Ella fue una de las tres expositoras principales del sexto encuentro de Mujeres Líderes, organizado por la Asociación Gremial de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno.

La relacionadora pública se refirió al potencial de la zona en cuanto al desarrollo de una ruta de la leche, similar a la que ella creó hace 20 años en México y que hoy es conocida mundialmente, que incluye hoteles, gastronomía, artesanía, música, bailes y un tren de recorrido, entre otros atractivos.

Gran Potencial

Araceli Ramos señaló que durante este jueves se dedicó a recorrer algunos predios locales y aseguró que en Osorno ya se están dando los primeros pasos con este circuito, que ya existe, pero que falta potenciar aún más, debido a que las oportunidades que entrega el rubro lechero para el turismo son muy similares a las que encontró en la zona de elaboración del tequila.

"Aquí tienen una gran oportunidad para transmitir el orgullo y la pasión del proceso con que se produce la leche y de todo lo que se hace con ella, pero más que nada del trabajo de las manos chilenas que hacen la mejor leche del mundo", expresó.

Producto atractivo

La mexicana precisó que el atractivo que ofrecen las lecherías, los campos, animales y los subproductos que se elaboran en la zona son de un gran atractivo para grandes grupos de visitantes y cumplen con sus requerimientos, porque la zona ya cuenta con instalaciones y servicios.

Actualmente son 11 mujeres las que están involucradas en la realización de esta ruta, pero son tres las más activas y con ellas realizó el recorrido, por lo que comprometió su apoyo y colaboración en la iniciativa.

Las similitudes con la ruta del tequila es que ambos son productos que vienen de una zona agrícola, nacen en el campo, hablan de raíces, de historia, de tradición, de procesos artesanales y "también como mujeres estamos involucradas en un mundo de hombres el que estamos conquistando con credibilidad y fuerza".

Araceli Ramos manifestó su interés por seguir trabajando con gente de la zona y adelantó que estará presente en el lanzamiento de la ruta de la leche.

Sobre el desarrollo de este circuito en la zona, el gerente de Aproleche, Michel Junod, dijo que la entidad está apoyándolo y explicó que nace de una asociación que se llama "Los Volcanes del Sur" y que si bien ya existe, debe potenciarse por lo que se decidió traer a Araceli Ramos por su amplia experticia en el tema.

"La idea es que Osorno pase a ser un destino turístico y no una ciudad de paso, que la gente se quede una semana entera a través de distintas rutas y actividades", agregó Junod.

Seminario

En la reunión, que este año estuvo centrada en el tema de emprendimiento, también expuso la directora de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y la conductora de TV Ely de Caso, quien se refirió a las actuales movilizaciones de los pescadores por la marea roja, problema que afecta a sus mujeres y familias.

"Creo que todos los momentos difíciles sirven para darnos cuenta de los valores que tenemos. Este problema nos sirve para entender las limitaciones que tenemos en la pesca, en los artesanos y en la gente de este lugar que no puede desarrollar su trabajo", dijo.

El seminario de Mujeres Líderes incluyó este año la intervención de siete mujeres destacadas a nivel local, quienes entregaron vivencias en distintos ámbitos del quehacer, entre las que estuvieron la médico veterinario Andrea Santos, la emprendedora de La Costa Cristina Cortés y Antonieta Barría, quien fue herida por una piedra en la ruta 215 en abril pasado.

"Aquí tienen una gran oportunidad para transmitir el orgullo y la pasión del proceso con que se produce la leche y de todo lo que se hace con ella".

Araceli Ramos, Embajadora Tequila José Cuervo

800 mujeres asistieron este año a la sexta versión del seminario de Mujeres Líderes que se realizó en el Hotel Sonesta de Osorno.