Secciones

Nueve artistas de la Región desarrollan hoy diversas obras en lugares de Frutillar

INTERVENCIÓN. Entre las 8 y 19 horas se realizará el proyecto colectivo urbano.
E-mail Compartir

Después de ocho días de caminatas, encuentros, debates y reuniones con diferentes agentes de la comunidad de Frutillar, nueve artistas que participan en un proyecto llamado "Cruzando Frutillar", plasmarán en distintas obras de arte las experiencias que han vivido en la residencia que partió el pasado 28 de abril.

Por ello, y a modo de cierre de la experiencia, hoy desde las 8 y hasta las 19 horas, se realizarán distintas intervenciones artísticas en la comuna de Frutillar, provincia de Llanquihue.

La iniciativa partirá al amanecer en la isla de la costanera al lado de Teatro del Lago con "Carta a Mariano Latorre", de Eduardo Cruces. Las intervenciones tendrán una duración más amplia durante el día, donde entre otras participarán los artistas Paula Salas, Jacques Truffert, Pablo Ceballos, Cristina Benavides, Eduardo Cruces, Félix Lazo, Pilar Quinteros, Bárbara Pinto y Alejandra Prieto, quienes, entre otros, armarán un quincho, tejido de bufandas en una caminata, diálogos reflexivos acerca de la evolución de la ciudad, entre otras.

Proyecto artístico

"Cruzando Frutillar" es un proyecto colaborativo de investigación e intervención artística, un experimento de creación a través del encuentro de artistas locales con artistas de otras regiones y con la comunidad.

Según explicaron los organizadores, en la base del proyecto está la convicción de que las prácticas artísticas contemporáneas son generadoras de pensamiento crítico y son, además, motor de desarrollo y de cohesión social.

"Soy partidario de una asamblea constituyente amplia y representativa"

E-mail Compartir

Yasna Barría

"Soy sociólogo, pero con pretenciones de historiador".

Con estas palabras comenzó su primera presentación en Osorno el sociólogo y cientista político, ganador del premio Nacional de Humanidades, Tomás Moulian, quien ayer fue protagonista del segundo ciclo literario de las conferencias Bajo El Volcán, que desde hace un año trae a la ciudad un destacado escritor al mes.

Moulian, de 76 años, es autor de los célebres ensayos "El consumo me consume" y "Chile, anatomía de un mito", entre otras 21 obras que ha desarrollado a lo largo de su carrera.

De carácter amable y pensamiento rápido, el escritor cuyos textos hablan de política y crítica social, hizo su primera exposición pública a las 15.30 horas de ayer en el Colegio San Mateo, donde los estudiantes escucharon atentos sus palabras y reflexiones que no improvisó, sino que leyó de pie frente a la concurrencia. Por la tarde, a las 19 horas, realizó la conferencia abierta al público en el Centro Cultural.

-¿Había visitado antes Osorno?

-No venía a esta ciudad desde hace 15 años y la verdad es que no conozco casi nada de Osorno, pero sí estuve tiempo atrás muy vinculado con la Universidad de Los Lagos (ULagos), porque dictaba clases en Puerto Montt, y en alguna ocasión vine acá y es muy lindo, me gusta el sur, aunque soy santiaguino total.

-¿Qué temas específicos quiso abordar en Osorno?

-Vine a hablar sobre las crisis políticas en el Chile contemporáneo, donde abordo una especie de trayectoria a partir de la década de los '50, porque desde allí se empezaron a crear las condiciones para la acción que quebró el siglo 21, como fue el golpe militar de 1973. Analizo lo que resulta de ese golpe, las características de la dictadura y luego me enfoco en la situación actual que me preocupa y que tiene que ver con el tema constitucional.

-¿No está de acuerdo con la actual constitución chilena?

-Tengo una tesis, porque cuando uno discute una constitución tiene que fijarse en la forma y en el fondo, y en ese sentido soy partidario de una asamblea constituyente que sea amplia y representativa, y que permita que el mayor número de ciudadanos se involucren.

Crisis en la política

-¿Cómo analiza a la sociedad del Chile actual?

-Creo que la gran pregunta es si esta constitución actual permite ir superando de a poco la crisis de la política en la cual están afectados todos los grupos políticos.

-¿Qué opina de los escándalos políticos en materia de corrupción?

-Respecto a la centro izquierda, en el caso Soquimich, me parece francamente patético que gente de ese sector haya ido a pedir plata a una persona que hizo su fortuna al amparo de Pinochet. El caso Caval es un tráfico de influencias, casi peor que los otros dos, pero creo que se debe salir de eso propiciando políticas limpias, ahora que los partidos van a tener financiamiento del Estado, lo que es favorable porque no van a tener que andarle pidiendo plata a los grupos económicos.

-Hace años fue pre candidato político, ¿milita hoy por algún partido?

-Recién desde hace 15 días milito en el partido Revolución Democrática, que está compuesto por muchos jóvenes, pero antes no milité. Sólo apoyé y estuve cerca de los comunistas dirigiendo en aquel entonces la campaña de Gladys Marín, aunque nos fue pésimo.

-¿Qué crítica hace a la política?

-Creo que todos los partidos hacen muy poco cuestionamiento de carácter ideológico, por lo tanto, la política se convierte en un forcejeo por los votos. La política es importante en las sociedades democráticas donde debiera existir la virtud, que es que todos puedan expresarse.

-¿Por qué la literatura ha sido importante en su vida?

-Porque toda mi vida he querido ser novelista y no lo he logrado (ríe). Una vez empecé a avanzar una historia de ficción y por desgracia los borradores se perdieron.

-¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones ?

-A los jóvenes les diría que generaran grupos de discusión y aprovecharan la instancia de discusión constitucional para organizarse y plantear los proyectos de Chile que ellos tengan, porque la gran virtud de la democracia es que se puede conversar e integrar planteamientos.

21 libros ha escrito a lo largo de su vida el sociólogo, donde aborda diversos temas políticos y de crítica social.