Secciones

La gente tendría una percepción errónea de la verdadera amistad

VÍNCULO. Según especialistas de Israel y el MIT, las personas suelen elegir mal a sus amigos y piensan que estas relaciones son siempre recíprocas.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

En los tiempos actuales, imperados por las redes sociales, los especialistas han vuelto a estudiar la fortaleza de la amistad. La línea de investigación más recurrente es distinguir a los verdaderos amigos de los simples conocidos que figuran como contactos.

Sin embargo, es posible que las personas tengan una percepción errónea de la verdadera amistad y en ocasiones elijan a unos amigos por sobre otros.

Así lo afirma un estudio conjunto de la Universidad de Tel Aviv (Israel) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), publicado en la revista PLOS One.

Sus autores remarcan, al igual que otros expertos, que los verdaderos amigos apenas comprenden la mitad del total de una persona. En ese sentido, la gente podría fallar en sus elecciones y con ello limitar su capacidad para ejercer una influencia sobre terceros.

El estudio no solo está enfocado en el plano de la vida privada, sino también desde un punto de vista comercial.

Para los investigadores, entender esta limitación permitiría que las empresas y los grupos sociales que dependen de la influencia social para la acción colectiva, la difusión de información y promoción de productos podrían mejorar sus estrategias e intervenciones.

Juzgar mal

Erez Shmueli, uno de los autores del estudio, asegura que las personas juzgan "muy mal" a sus amigos. "Y nuestra dificultad para determinar la reciprocidad de la amistad limita significativamente nuestra capacidad de participar en acuerdos de cooperación", agregó el director del Big Data Lab de la Universidad de Tel Aviv, entidad que investiga la conducta humana y la seguridad de datos.

"Hemos aprendido que no podemos confiar en nuestros instintos o la intuición", complementa el especialista en redes computacionales. "Tiene que haber una forma objetiva de medir estas relaciones y cuantificar su impacto".

Para reforzar estas premisas, los investigadores llevaron a cabo extensos experimentos sociales y se analizaron los datos de otros estudios para determinar el porcentaje de amistades recíprocas y su impacto en el comportamiento humano.

El equipo también examinó seis encuestas a unos 600 estudiantes en Israel, Europa y Estados Unidos para evaluar los niveles de amistad y expectativas de reciprocidad.

Luego, los especialistas desarrollaron un algoritmo que examina varias características objetivas de la percepción de una amistad. Este tipo de diagrama, utilizado en la lógica para encontrar la solución a un problema, incluyó elementos tales como el número de amigos en común o el total de cercanos con que cuenta una persona.

El algoritmo fue capaz de distinguir entre los dos tipos diferentes de amistad: unidireccionales o recíprocas.

"Hemos encontrado que el 95% de los participantes cree que sus relaciones eran recíprocas", indicó Shmueli. "Si crees que alguien es tu amigo, esperas que se sienta de la misma manera, pero en realidad ese no es el caso".

Los resultados arrojaron que apenas el 50% de los encuestados efectivamente tuvieron una amistad recíproca de acuerdo al esquema de los investigadores.

Según Shmueli, las relaciones recíprocas adquieren importancia debido a la influencia social y que quienes gozan de este tipo de relaciones "disfrutan de mayores progresos que los que tienen lazos de amistad unilaterales".

La amistad como "analgésico natural"

En los últimos meses, la amistad ha sido tema principal de algunos estudios científicos. Una investigación británica publicada en la revista Scientific Reports aseguró que las personas con una amplia red de amistades muestran más tolerancia al dolor y ello se debe a las endorfinas, que son neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales del cuerpo y que proporcionan sentimientos placenteros. Este estudio fue realizado por la Universidad de Oxford.

El calentamiento global podría aumentar las enfermedades renales

E-mail Compartir

Diversos estudios han dado cuenta en los últimos años de las consecuencias del calentamiento global en la salud de las personas, con especial atención en la temperatura terrestre, que cada vez va aumentando con mayor rapidez.

Precisamente una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado (EE.UU.) alude a este fenómeno. La acelerada escasez de agua puede derivar en el incremento de casos de deshidratación, y con ello un aumento de las enfermedades que afectan al riñón.

Como los efectos del calentamiento global ya son visibles, los autores de este trabajo advirtieron que no va a ser un problema heredado, sino que ya está afectando a la población. También sostuvieron que esto formó parte del análisis de la enfermedad renal crónica que no está asociada con factores de riesgo tradicionales.

"El riesgo de nefropatía por estrés térmico se ha incrementado como consecuencia del calentamiento global y del aumento de las olas de calor extremo, lo que está teniendo un impacto desproporcionado sobre las poblaciones vulnerables, caso de los agricultores", señala el estudio, publicado en la revista de la Sociedad Americana de Nefrología.

El estrés térmico se experimenta cuando el organismo realiza esfuerzos adicionales para mantener su temperatura interna en 37 grados. La falta de agua para mantener la hidratación corporal puede desencadenar daños en el riñón, órgano encargado de eliminar los desechos.

"Un nuevo tipo de enfermedad renal asociada a la temperatura y al clima está apareciendo en zonas calurosas de todo el mundo, por lo que podría ser una de las primeras epidemias causadas por el calentamiento global", resaltó Richard Johnson, autor principal de la investigación.

Los científicos llamaron a poner énfasis en el suministro de agua y en su calidad, para asegurar una hidratación adecuada y evitar la transmisión de enfermedades debido a su contaminación.

Detalles de la investigación

Relación

El estudio señala que existiría una relación entre el aumento de la temperatura en el planeta debido al calentamiento global y las enfermedades renales.

Estrés térmico

Es el esfuerzo adicional que hace el organismo cuando su temperatura interna aumenta. Esto produce deshidratación y daños en el riñón.

El misterio de las emociones

E-mail Compartir

El interés por desentrañar el misterio de las emociones se remonta a los mismos inicios de la civilización humana. Bien o mal gestionadas, las emociones son hijas de la vida y no pocas veces, según Vincent Van Gogh, "capitanean nuestra existencia y las obedecemos sin siquiera darnos cuenta".

Su lado más oscuro da la cara, precisamente, cuando las obedecemos así y nos dejamos arrastrar por la inmensa energía que generan. Dios nos crea con emociones, pero de nosotros depende gestionarlas, manejarlas con sabiduría y guiar la fuerza que desencadenan a favor de lo más positivo y hermoso que anhelamos en la vida.

Las emociones influyen sobre los tres componentes que definen la existencia del ser humano: el corporal, el mental y el espiritual. El nivel de paz interior y bienestar depende mucho del control que ejercemos sobre ellas. Cuando nos dominan, desatan reacciones químicas en el cuerpo que dañan tanto la salud física como la mental. En el plano espiritual, las más complejas -ira, miedo, odio- dejan huellas que tienden a enrarecer la felicidad.

Dice el Dalai Lama que "las emociones son estados mentales y el único método para manejarlas debe venir desde adentro". "Ellas nacen por influencias externas, pero, después de que están adentro, depende de uno mismo impulsarlas a favor de los intereses propios o sufrirlas y dejar que nos dominen".

Los seres humanos estamos diseñados para crearlas, aprovecharlas o padecerlas, pero nunca para evitarlas. Esto justifica, por supuesto, el eterno interés del hombre por desentrañar sus secretos. En mi libro "El analfabeto emocional", que acaba de publicarse, me adentro en el mundo de las emociones e intento revelar sus características y las consecuencias negativas que provocan cuando se nos escapan de las manos.

Resalto la importancia de educarnos emocionalmente, para detectar a tiempo la llegada de una emoción e identificarla. También de contar con la habilidad de gerenciarla y dirigir todo su ímpetu a favor de nuestros propósitos. Dejarse conducir por el primer impulso, nada tiene de provechoso. Es síntoma de un analfabetismo emocional que nos hace vulnerables, en medio de esta realidad rigurosa, a veces atolondrada, que nos toca vivir. De nuevo te invito a la reflexión.

Ismael Cala

"Resalto la importancia de educarnos emocionalmente, para detectar a tiempo la llegada de una emoción e identificarla".

* Ismael Cala es periodista, presentador del canal CNN en Español y conferencista motivacional. Sitio web: ismaelcala.com.