Secciones

Biólogos marinos culpan al Niño Godzilla y a un problema "global"

MAREA ROJA. El organismo que representa a estos profesionales a nivel nacional descarta que otros factores sean responsables de la problemática en las aguas.
E-mail Compartir

Carlos Urbina

Esto sí o sí se trata de una crisis de marea roja y que no obedece a nada más que a un fenómeno derivado de ciclos naturales. Así de enfático y taxativo es Adolfo Velásquez, presidente del Colegio de Biólogos Marinos A.G., sobre lo que origina la actual crisis que vive el sector pesquero regional.

A propósito de las múltiples versiones que han circulado sobre las causas de la tragedia, asegura que esto los llama "a dar una opinión científica y técnica, que permita aclarar lo que está sucediendo, sin ánimo de culpar ni proteger a nadie".

"godzilla"

Lo primero que deja en claro es que todo parte de un calentamiento global "que ha producido cambios en la física-química del agua, en la distribución y abundancia de especies marinas, cambios en los ecosistemas oceánicos, un influjo de aguas desde ambos Polos, alza en el nivel del mar y un incremento de varazones de especies marinas y blooms de microalgas".

-¿Hablamos del fenómeno de El Niño?

-Podemos hablar de los siguientes factores documentados científicamente que afectan y promueven el Bloom de Algas: calentamiento global, acidificación, un extremo Fenómeno de El Niño (señalado como Godzilla por la Nasa) y eutroficación de las Aguas Interiores.

-¿Se relaciona de alguna manera la muerte de los salmones con la marea roja en los mariscos?

-En general existen dos peaks de floraciones (Bloom), una en primavera de fitoplancton (microalgas verdes) y otra en otoño (dinoflagelados). El primero afectó a los peces en cultivo y a otros organismos marinos. Lo anterior, producto del alto consumo de oxígeno (anoxia) y abrasión en las branquias. El segundo Bloom afectó principalmente a la actividad de la pesca artesanal dada la producción de la toxina (Saxitoxina) generada por el florecimiento del dinoflagelado Alexandrium catenella. Hay que enfatizar que nunca se había observado peak de floraciones tan altos, de tal extensión geográfica y nivel de crecimiento, referido a su duración.

-¿Esto se pudo prever?

-Para este caso particular del Fenómeno de El Niño, la Nasa (en agosto 2015), advirtió que podría ser el peor desastre natural de la historia, llamándolo inclusive como "El Niño Godzilla", por ser el más intenso y de larga duración que se haya registrado.

-¿Esta violencia en el alga es normal?

-Las floraciones de A. Catenella, comúnmente ocurren en aguas interiores (canales y fiordos), pese a que hay descripciones de ocurrencia en costa abierta, en esta oportunidad su extensión, concentración y persistencia hacen de este fenómeno en particular un caso del cual no se tiene experiencia previa.

-¿Cuánto tiempo tomará resolver esta situación?

-La marea roja tóxica es un problema que llegó para quedarse. No es un problema de días ni semanas, sino de meses. Incluso, puede que se deban cerrar algunas aéreas de extracción según el nivel de toxicidad que se encuentren.

Instituto Tecnológico del Salmón sale al paso de críticas

COMUNICADO. Ante la acusación de los artesanales, que culpan al vertimiento de salmones muertos de lo que está pasando, declaran tajantemente la situación.
E-mail Compartir

En medio de los cuestionamientos y movilizaciones por los efectos de la Marea Roja, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) salió al paso de las acusaciones de los pescadores artesanales, asegurando que la industria salmonera no es responsable de la tragedia que viven hoy los hombres de mar.

Y es que, pese a que lo han desmentido las autoridades, los artesanales aseguran que fue el vertimiento al mar de salmones muertos hace algunas semanas, el factor que detonó la compleja y actual situación.

Así, y a través de una declaración pública, Intesal asegura que "los Florecimientos de Algas Nocivas (FAN) son un fenómeno global que ocurre en las zonas costeras del mundo con distintos niveles de recurrencia, y su impacto en los ecosistemas y economías locales está bien documentado. Décadas de investigación en FAN en ecosistemas costeros, estuarinos y de agua dulce del mundo han revelado que existe una gran complejidad en las condiciones que promueven el desarrollo y la diversidad de especies de microalgas que causan FAN".

Agregan que los FAN que han afectado la zona sur-austral de Chile en los últimos meses "son inéditos en su magnitud y extensión. Los antecedentes científicos disponibles, así como también la opinión de expertos nacionales, indican que esto se debe fundamentalmente a condiciones ambientales que han sido propiciadas por el fenómeno de El Niño. Es importante entender que los FAN que actualmente afectan al sur de Chile tienen una extensión de cientos de kilómetros y son gatillados por forzantes climáticas que operan a grandes escalas temporales y espaciales".

"En este contexto, consideramos relevante destacar y aclarar ante la opinión pública que el conocimiento científico disponible indica con certeza que el vertimiento de salmones muertos no tiene relación alguna con los FAN que actualmente afectan al sur de Chile. Esto ha sido afirmado también por el Instituto de Fomento Pesquero, el Servicio Nacional de Pesca y la Subsecretaría de Pesca. Consideramos apropiado que el Gobierno de Chile pueda -a través de un tercero independiente- poner a prueba lo sostenido por la industria y las distintas instituciones públicas que han abordado el tema. Esto nos permitiría avanzar hacia una respuesta transparente que dé tranquilidad a la opinión pública de nuestro país", aseguraron, haciendo un llamado a las autoridades a que se estudie el tema .

Diputado pide que la FAO investigue

El parlamentario de RN, Alejandro Santana, en el contexto de la grave crisis generada por la presencia de la toxina paralizante en las costas de la Región de Los Lagos, realizó gestiones tendientes a aclarar el origen de lo sucedido. Atendiendo la incertidumbre y desconfianza de la población a las respuestas entregadas por las autoridades, que descartan toda relación entre la floración algal y el vertimiento de salmones, es que solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizar un estudio a través de su Departamento de Pesca y Acuicultura, y de esta forma determinar con exactitud qué provocó la grave situación que enfrentan ahora los pescadores artesanales.

Estudiantes de la ULagos protestan por pescadores

RUTA. Se manifestaron en apoyo a afectados por crisis de marea roja.
E-mail Compartir

Estudiantes de la Universidad de Los Lagos (ULagos) decidieron manifestarse la tarde de ayer interrumpiendo por momentos el tránsito vehicular en la Ruta 215, frente al campus de la casa de estudios en Osorno, en apoyo a los pescadores de la Región a propósito de la crisis que viven miles de ellos debido a la presencia de la marea roja.

Gonzalo Díaz, vocero de los estudiantes, comentó que "tras realizar una asamblea y analizar la situación que está pasando en Chiloé y otras zonas afectadas, decidimos hacer un primer acto de manifestación que significó el corte parcial de la Ruta 215 afuera de la universidad. Fuimos más de 100 personas, es una muestra de solidaridad y apoyo con los pescadores".

El universitario agregó que "esta problemática es grave y afecta a muchas esferas de la sociedad dentro de la Región y consideramos que no se ha visibilizado lo suficiente por el marcado centralismo y por eso optamos por movilizarnos, para demostrar nuestro apoyo y descontento".

Cabe señalar que minutos más tarde efectivos de Carabineros dispersaron la manifestación, que no pasó a mayores.

Ruta 215 estudiantes se apostaron frente a la casa de estudios para dar su apoyo a los pescadores.