Secciones

Estudio de RN cuestiona nexos de facilitadores del proceso constituyente con Nueva Mayoría

POLÍTICA. En la provincia, Claudio Sule -quien fue militante del Partido Radical-, respondió que fue elegido por un concurso de alta Dirección Pública, por lo que aseguró que no existen argumentos para inhabilitarse.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un estudio que ahondó la vinculación de la Nueva Mayoría con algunos facilitadores que actualmente regulan el proceso de Asamblea Constituyente, elaboró en Santiago el partido Renovación Nacional (RN), cuyo resultado arrojó que un 54% de quienes quedaron en este cargo están relacionados a la coalición de partidos de Gobierno, análisis que no dejó ajeno a uno de los representantes en la provincia, Claudio Sule.

Tomás Fuentes, vicepresidente de Renovación Nacional (RN), quien encabezó el estudio, aseguró que Claudio Sule, uno de los facilitadores que actualmente cumple con esta tarea en la zona, aparece aún como militante del Partido Radical, hecho que apuntó como irregular y que no califica con los requisitos que se exigieron en el llamado a concurso público para llenar estos cargos y que se refería a la neutralidad e independencia.

Argumento

Por su parte el aludido fue enfático en desmentir toda irregularidad con respecto a su elección en el cargo.

"Particularmente quien a mí me evaluó fue el padre de Jaime Bellolio (diputado UDI), que pronto quizás sea presidente de su partido. Creo que mi currículum es importante en el ámbito de participación ciudadana, además participo en múltiples redes internacionales de planificación participativa", manifestó Sule.

El facilitador aseguró que fue electo en ese cargo debido a su perfil profesional y que no se debe desconocer que hay un volumen importantes de sus pares que simpatizan o tienen vínculos con la oposición y que trabajaron para el gobierno de Sebastián Piñera.

Sule argumentó que existe otro estudio, hecho por un medio de comunicación electrónico, que arroja cifras más reales y que dice que sólo el 42% de los 66 encargados territoriales han tenido participación en alguno de los gobiernos de la Presidenta Bachelet o de Sebastián Piñera, entre los que se cuentan profesionales que trabajaron por un tiempo corto prestando servicios para algún programa.

Perfiles en la zona

En Osorno son tres los facilitadores que llevan el proceso -que busca una nueva constitución- y que actualmente están a cargo de la segunda etapa que consiste en la formación de cabildos ciudadanos a nivel provincial y que terminarán el próximo 23 de junio.

Además de Claudio Sule se cuentan la abogada Constanza de la Fuente y Cristóbal Rojo, que hace la labor de facilitador especialista en sistematización. Estos últimos, según el estudio de RN, no tendrían vínculos comprobados con la Nueva Mayoría.

Eso sí, pese a no haber sido cuestionados por el estudio, manifestaron su rechazo frente a estas críticas hacia la asamblea constituyente.

"Siempre he participado en temas cívicos como en los censos o jefa electoral porque tengo una vocación social. Entonces me sorprende y hasta me ofende, porque para mí este es un trabajo muy serio", expresó la abogada.

"El proceso fue muy transparente. En las bases no estaba especificado el pertenecer a un partido político, pero fuimos elegidos principalmente por nuestras competencias técnicas", agregó Cristóbal Rojo.

Críticas de RN

"Lo que nosotros sabíamos es que el perfil idóneo hablaba de ciertas características dentro de las cuales ellos pedían neutralidad, imparcialidad sin sesgo político, cosa que los facilitadores puedan arbitrar un proceso de participación", añadió el vicepresidente de RN.

El análisis arrojó que más de la mitad de los facilitadores, es decir un 54% de los electos, tiene un grado de adhesión con la Nueva Mayoría, ya sea por ser ex militante, prestar servicios a algún parlamentario, familiar o simplemente simpatizante de esa corriente, detalló el político.

La metodología usada consistió en el trabajo de 10 personas durante una semana, donde buscaron a cada uno de los 192 facilitadores del país en distintas plataformas, como transparencia activa y redes sociales por ejemplo, donde se fueron encontrando publicaciones que reflejaban una clara adhesión al pacto de la Nueva Mayoría en un 82% del total de elegidos.

"Quien a mi me evaluó fue el padre de Jaime Bellolio, que pronto quizás sea presidente de la UDI".

Claudio Sule, Líder territorial del proceso de asamblea constituyente

23 de junio hasta esa fecha se realizarán los encuentros locales de los diferentes grupos conformados.

4 formas para participar existen y se encuentran en la página www.unaconstitucionparachile.cl

3 Facilitadores no intervienen en los cabildos. Se limita a prestar apoyo técnico y velar por las actas.

Decretan la quinta preemergencia de este año y en menos de dos semanas

AIRE. La medida restringirá el uso de calderas a leña a edificios e industrias que no tengan equipos certificados entre las 18 horas y la medianoche.
E-mail Compartir

La quinta preemergencia ambiental se decretó para esta jornada producto de que nuevamente los índices de calidad del aire empeoraron luego de que terminaran las lluvias del fin de semana.

Jorge Pasminio, seremi de Medio Ambiente, señaló que se registraron algunas variaciones en los índices de medición de material particulado fino, lo que sumado a la condición meteorológica, en especial, determinado por la baja ventilación, llevó a establecer episodio crítico de preemergencia.

Se trata del quinto episodio de esta condición desde que entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno a inicios de abril. El primero ocurrió el pasado lunes 25, al cual le siguieron otros tres en forma consecutiva, ya que el viernes 29 y sábado 30 la condición aumentó a emergencia, por lo que se fiscalizó la presencia de humos visibles en las chimeneas, el que emerge al utilizar leña húmeda y el tiraje cerrado.

Para estos casos lo ideal, según dijo en su última visita el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, es que los osorninos tomen estas medidas para así evitar en los días siguientes los episodios críticos, que este año se adelantaron producto del frío.

Cabe recordar que la preemergencia no afecta a los sectores residenciales, sin embargo sí prohibe el funcionamiento de calderas industriales y de edificios que no cumplan con la norma entre 18 y 24 horas.

Se exceptúan centros asistenciales como hospitales, clínicas, hogares de menores y de ancianos y calefactores que cuenten con certificación acorde con la normativa.

Asimismo, se prohibe efectuar clases de educación física al aire libre en los establecimientos educacionales, como también a la población en general se le recomienda evitar ejercicios prolongados.

18 a 24 horas es el periodo en que los edificios en industrias deben paralizar sus calderas no certificadas.