Secciones

Pescadores bloquean la Ruta 5 para aumentar el bono de ayuda

EFECTOS DE MAREA ROJA. Más de 200 trabajadores del mar exigieron además la presencia de un delegado presidencial, ya que aseguran las relaciones están "quebradas" con las autoridades regionales.
E-mail Compartir

Verónica Salgado/Sergio Silva

Con quema de neumáticos y el bloqueo de la Ruta 5 a la altura de Pilauco, en el acceso a Osorno, los pescadores de la provincia manifestaron a las 6.30 horas de ayer su rechazo a las medidas propuestas por el Gobierno para solucionar en parte los efectos negativos que la marea roja ha provocado en el rubro de la Región.

El fenómeno natural ha generado que las familias que viven de la recolección y venta de productos del mar no puedan trabajar desde el 20 de abril, cuando fue declarada la alerta sanitaria y prohibición de extracción y consumo de productos marinos en la zona. Y nueve días después, la Presidenta Michelle Bachelet decretó zona de catástrofe a la Región de Los Lagos por la presencia de marea roja.

A las manifestaciones de los pescadores en Osorno se sumó la toma de la Ruta 5 a Pargua y el bloqueo al acceso a Chacao, lo que provocó el desvío en la ruta y la imposibilidad de acceder a la Isla de Chiloé, situación que se mantenía hasta cerrada la edición.

También en horas de la mañana ocurrieron dos accidentes de tránsito que dejaron una persona fallecida y 11 heridos en el kilómetro 909 (ver pág. 5).

Los dirigentes y pescadores de toda la Región exigen que la ayuda monetaria que recibirán sea de $300 mil y no de $100 mil como lo señaló el intendente regional, Leonardo de la Prida, quien además precisó que el aporte será entregado en un inicio a los las personas que viven de la extracción de productos del mar y que están afectadas por la marea roja.

La decisión se tomó debido a la presencia de la toxina provocada por la micro alga Alexandrium Catenella, que contamina los mariscos y que luego puede llegar a causar la muerte de la persona que comen productos infectados, independiente de si están cocidos o crudos.

La aparición de la toxina en las aguas del Pacífico es relativamente habitual en la zona, sin embargo, y según han explicado las autoridades, este año se ha presentado de forma agresiva afectando a parte del litoral que nunca había tenido la presencia de esta microalga.

Tal como lo explicó el ministro del Interior, Jorge Burgos, la ayuda se generará con fondos provenientes del nivel central y regional para mitigar los efectos de la marea roja.

Barricadas

Pasadas las 6.30 horas de ayer, más de 200 pescadores bloquearon las pistas de ambos sentidos de la Ruta 5, a 800 metros al norte del peaje de acceso a Osorno, en Pilauco.

De inmediato colocaron neumáticos, los que usaron para crear barricadas incendiarias que también fueron instaladas en las calles de servicio paralelas a la ruta principal.

Los manifestantes, encabezados por Luis Adué, empresario gastronómico y pescador de San Juan de la Costa, y presidente regional de los pescadores artesanales, extendieron sus pancartas y exigían una solución a sus demandas.

"Con $100 mil que quiere dar el gobierno, ¿usted cree que una persona puede vivir?. Tenemos que pagar nuestros gastos de alimentación y educar a nuestros hijos y nietos. No estamos pidiendo migajas, sólo queremos que nos comprendan, ya que ellos (autoridades) no creo que puedan sobrevivir con ese monto. La vida del pescador es difícil y sacrificada", expresó Sergio Salinas, pescador de San Juan de la Costa.

El bloqueo de la carretera comenzó a generar problemas en el tráfico ya pasadas las 7.30 de la mañana, cuando muchas personas se desplazaban a sus lugares de trabajo tanto en Osorno como en la provincia del Ranco. A ellos se sumaron quienes viajaban o simplemente debían entregar cargas en otros puntos de la zona.

Pasadas las 8.45 horas, escoltada por carabineros y contra el sentido del tránsito, llegó a la zona de la protesta la gobernadora Tabita Gutiérrez, quien de inmediato fue emplazada por los manifestantes para que dialogue con el intendente, a fin de buscar la forma de aumentar los recursos para los afectados por la marea roja.

Luis Adué fue claro en la reunión y señaló que si no había una respuesta concreta a sus demandas, las manifestaciones se agudizarán. Por su parte, la autoridad provincial solicitó deponer la protestas y reunirse en la Gobernación a fin de buscar un consenso.

Pasadas las 9 de la mañana carabineros comenzó a retirar los neumáticos quemados para habilitar la vía y volver todo a la normalidad

Reclamos

Marco Lloncón, vecino de Mashue, fue una de las personas que debió avisar a sus jefes que llegaría más tarde debido al bloqueo de la Ruta.

"Trabajo para la zona de Puyehue y me sorprendió esta protesta, la cual entiendo por las demandas de los pescadores afectados. Lamentablemente el Gobierno les asignó menor recursos de los que ellos solicitan", comentó el trabajador.

El transportista Luis Gómez tenía que entregar carga en la zona sur, pero debió postergar su viaje a la espera de que fuera despejada la vía.

"No es la manera, yo prefiero el diálogo. Ahora, si no han tenido respuestas se entiende el malestar, pero hay gente que lo está pasando mal con esta protesta, porque no pueden llegar a sus trabajos", expresó.

En tanto el matrimonio osornino conformado por Loida Campos y Ariel Mardones regresaba a la ciudad luego de viajar desde Santiago.

Ellos optaron por dejar el bus que los trasladaba y retirar sus maletas para caminar y pasar en medio del humo negro de las barricadas.

"Estamos coordinando con un familiar para que nos reencontremos en el peaje de Pilauco. Era un viaje placentero, en un comienzo nadie sabía lo que pasaba, se creía que era por un accidente, pero después viendo las redes sociales supimos que era la protesta de los pescadores", manifestó el matrimonio que debió caminar hasta el peaje para esperar que los pasen a buscar.

Quien no los pasó muy bien fue el camionero Cristian Rodríguez. Él fue el primero en ser obligado a detener su máquina por la toma de la ruta.

"Yo iba a Lanco, les dije que por favor me dejaran pasar, pero su negativa fue rotunda y además con prepotencia me querían quitar las llaves de la máquina. Sentí temor de que causaran daños al camión, lo que por suerte no ocurrió. Los más agresivos eran un grupo menor, en todo caso", indicó el joven transportista.

Demandas

Luis Adué detalló que uno de los principales puntos de conflicto con el Gobierno es que no aceptan el bono de 100 mil pesos propuesto gobierno y solicitan un aporte mínimo de $300 mil, que debería beneficiar alrededor de 28 mil pescadores inscritos.

Frente a esta demanda, el intendente detalló en horas de la tarde de ayer que serán 100 mil pesos inicialmente para aquellos afectados por la extracción de productos dañados por la marea roja; no obstante, se sumará una canasta familiar y ayuda primaria de salud como leche y sopas en polvo.

"Esta es la primera ayuda y la entrega de 100 mil pesos no es por única vez, sino que por todo el tiempo que dure la crisis. No nos cerramos a estudiar otras ayudas complementarias como agregar mayor cantidad de dineros", explicó el intendente.

El dirigente de los pescadores además explicó que no están de acuerdo con que los dineros se saquen del FNDR (fondos regionales), ya que $1.500 millones es muy poco y en este tipo de emergencias los recursos deben ser enviados desde Santiago y no usar fondos que ya están comprometidos en la misma Región.

En ese mismo contexto, el intendente De la Prida se reunió con los consejeros regionales la mañana del pasado lunes 2 para solicitar 1.593 millones de pesos que no comprometerán proyectos de desarrollo comunal, según indicó, ya que se reacomodarán recursos destinados a los servicios públicos.

En la sesión del Core no se logró acuerdo justamente por la presencia de los pescadores en el salón azul de la Intendencia Regional, ubicada en Puerto Montt, quienes manifestaron su molestia.

Será hoy cuando en la sesión plenaria los consejeros regionales aprueben o rechacen la propuesta del intendente de sacar dineros del FNDR para generar 1.500 cupos a través del programa Pro Empleo del Ministerio del Trabajo, entre otras medidas.

Delegado presidencial

Con todas esas diferencias, el dirigente regional de los pescadores señaló que ya no es posible seguir dialogando con el intendente Leonardo de la Prida o con los gobernadores provinciales y exigen un delegado presidencial en la Región.

"No desconozco que el intendente ha tenido voluntad de escucharnos, pero acá se trata de soluciones a nivel central. Por eso queremos un delegado que tenga que ver exclusivamente con la catástrofe que sufre la Región y tenga competencias para decidir y asignar fondos frescos", aseguró Adué.

El intendente señaló que durante la jornada de hoy o mañana debiera llegar el ministro de Economía, Luis Céspedes, quien se sumará a las gestiones que realizan las autoridades regionales que él encabeza.

Parlamentarios

El diputado por el distrito 56, Fidel Espinoza, quien además es presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, explicó que nadie, ni los pescadores, ni el Gobierno, es capaz de determinar claramente cuántas son las personas afectadas.

"Queremos comprometer al Gobierno que entienda y dimensione lo que realmente está ocurriendo, no serán casas inundadas o cenizas, pero tenemos un drama social gravísimo, gente que no tiene para comer ni pagar sus insumos básicos. Eso parece que algunos ministros no lo han comprendido", indicó el parlamentario.

Señaló que por lo mismo se realizará una sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados con la presencia de los 120 parlamentarios y los ministros del Interior, Hacienda, Economía, Trabajo y Medio Ambiente, para analizar el tema.

El senador UDI, Iván Moreira, señaló que lo que se necesita es la presencia de un ministro de Estado en la zona y que venga con las competencias para entregar recursos frescos provenientes del nivel central y no sacados del FNDR y con las capacidades para tomar decisiones que den respuestas rápidas a los afectados.

"Las protestas y movilizaciones son responsabilidad del Gobierno, porque la gente ha salido por la desesperación que tiene y porque lamentablemente ha existido demasiada improvisación al manejar esta crisis. Si bien está decretada la zona de catástrofe, las soluciones no son claras y nadie tiene respuestas", dijo el senador.

El senador Rabindranath Quinteros explicó que en todos los años que ha estado en cargos públicos (desde 1990 en adelante) nunca había visto un avance tan agresivo de la marea roja, ni por la extensión de territorio que afecta, ni por los efectos.

"Es primera vez que especies marinas como machas y jaibas van a morir a las costas de Chiloé, y también hay quienes sostienen que estos daños podrían ser provocados por la descarga en el mar de los salmones muertos por el bloom de algas de hace poco más de un mes", explicó.

Duda que es compartida por los pescadores que esperan que sea una organización internacional la que realice un estudio para aclarar si tuvo o no efecto las toneladas de peces muertos arrojados por las empresas salmoneras al mar en verano.

Señaló además que es evidente que no toda la ayuda puede llegar rápidamente, lo urgente es el bono que se entregará para que puedan palear el tema mientras se focaliza el resto de las soluciones, "aquí hay que poner un poco de cordura, actuar con mesura y con la verdad por delante y siempre privilegiando el diálogo", dijo.

Dato

Municipalidades elaboran los listados de personas afectadas que trabajan de manera informal.

"Me sorprendió esta protesta, la cual entiendo por las demandas de los pescadores afectados".

Marco Lloncón, Trabajador

"No estamos pidiendo migajas, solo queremos que nos comprendan, ya que ellos no creo que sobrevivivan con ese monto".

Sergio Salinas, Pescador

20 de abril se decreta la alerta sanitaria en gran parte de la Región y se prohibe la extracción y consumo de mariscos que están afectados por la marea roja.

3 comunas en la provincia tienen zonas costeras y por lo tanto están afectas a la marea roja. En ellas hay pescadores afectados, tanto formales como informales, que solicitan recibir beneficios.

$100 mil es el bono que recibirán los pescadores más afectados por la prohibición de extracción de los productos que son el sustento de su familia. La ayuda será mientras dure la crisis.