Secciones

Pescadores se reunieron en La Costa para conocer beneficios

MAREA ROJA. La jornada contó con la gobernadora provincial Tabita Gutiérrez y el jefe de Planificación Sanitaria del Minsal junto a otros servicios.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una reunión sostuvo la gobernadora provincia Tabita Gutiérrez junto a los pescadores de San Juan de La Costa, zona que actualmente está siendo afectada por la toxina de la marea roja, por lo que estos trabajadores del mar tienen paralizadas sus faenas.

El encuentro se realizó en el galpón pesquero de Bahía Mansa, donde llegaron más de 100 personas que se dedican a la extracción de todo tipo de productos del mar en esa zona para informarse sobre las soluciones que obtendrán por la paralización de su fuente de trabajo, tras ser decretada la Región de Los Lagos el viernes 30 como zona de catástrofe.

Fenómeno nuevo

En la ocasión intervino el jefe de División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud (Minsal), Bernardo Marorell, quien se refirió a los alcances que puede tener esta toxina y sobre su presencia en las costas locales.

El médico expuso que a pesar de que esta zona estaba libre de marea roja, ahora llegó y es un problema que probablemente esté para quedarse por un tiempo, por lo que los trabajadores del mar deberán saber vivir con esta dificultad.

Martorell aclaró también que este fenómeno va pasar y que en los próximos meses los recursos que ahora están contaminados estarán libres de marea roja, y que esto dependerá de las mareas, temperatura, luminosidad y todo el proceso propio de la floración de algas.

Además dijo que es de suma importancia para la actividad de los pescadores que no hayan víctimas producto de la marea roja, porque de esa manera asegurarán el prestigio de su trabajo y de sus alimentos para continuar con las ventas, lo que les dará una ventaja por sobre otras zonas donde sí han habido personas intoxicadas.

Por otra parte, la gobernadora Tabita Gutiérrez dijo que se trata de un fenómeno nuevo en las costas del Océano Pacífico, por lo que no hay certeza completa de qué mariscos son los afectados y por ello se está monitoreando a todos estos productos con análisis de expertos de la Autoridad Sanitaria y Sernapesca.

El análisis también permitirá que a medida que haya zonas que arrojen resultados sin marea roja se van a liberar de la restricción a la extracción de mariscos.

Beneficios

La gobernadora enfatizó que los beneficios a los cuales podrán optar las personas afectadas se canalizarán a través del Aporte Familiar Solidario, el que estará operativo en poco tiempo.

Fue el mismo intendente regional, Leonardo de la Prida, quien el viernes pasado estimó

en $100 mil por pescador la ayuda que se entregará por ser declarada la región como zona de catástrofe.

Asimismo, De la Prida precisó que se solicitarán 1.500 millones de pesos al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) para enfrentar la emergencia.

Los afectados que pueden optar son los pescadores artesanales y recolectores que no cuenten con la resolución de pesca artesanal (RPA), es decir que sean informales.

En el caso de los pescadores y recolectores formales que cuentan con la RPA, el aporte será directo, ya que están en la lista que se va próximamente al Ministerio del Interior para que se depositen los fondos.

En el caso de la provincia de Osorno, las zonas afectadas son San Juan de La Costa, Río Negro y Purranque, donde los pescadores que no estén ejerciendo estas actividades formalmente serán catastrados por los municipios para que reciban la ayuda.

En el caso de los restaurantes que ofrecen platos a base de productos del mar, estos podrán optar a herramientas que entregará el Fondo de Superación para la Pobreza (Fosis), Sercotec y Corfo.

Afectados

Marcelo Guzmán, secretario del sindicato número 2 de Bahía Mansa, señaló que el gremio se vio afectado por la información poco clara que se ha entregado hasta el momento, ya que la gente no solo ha dejado de comprar mariscos, sino también pescados, siendo que estos últimos no son afectados por la toxina.

"Se ven afectadas nuestras familias, negocios y las marisquerías. Los pescadores queremos trabajar y no esperar ayuda. Sería ideal que entregaran la cuota de mantaraya, que es levantar su veda porque con eso tendríamos recursos", dijo.