Secciones

INE: la producción industrial subió 3,9% interanual en marzo

REGISTRO. La producción minera se elevó 4,9%. MERCADO. El valor del diésel también se elevará en $ 5.
E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial (IPI) creció 3,9% en marzo respecto del mismo mes de 2015, por un mayor dinamismo de la producción minera y manufacturera y a un aumento de la electricidad, gas y agua, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Respecto del mes anterior, la serie subió 1,7%.

El Índice de Producción Minera aumentó 4,9% en el tercer mes y presentó un incremento del 3% frente al mes anterior.

La producción de cobre alcanzó en marzo las 488.759 toneladas métricas, un aumento interanual de 3%, equivalente a 14.018 toneladas métricas.

El Índice de Producción Manufacturera creció 2,7% interanual y el Índice de Energía, Gas y Agua saltó en marzo 3,5% frente al mismo mes del año anterior. La generación eléctrica subió 6,1% en 12 meses, destacando la mayor generación de centrales a carbón.


Econsult: el precio promedio de la bencina subiría $ 5 desde el jueves

El informe semanal de precios de Econsult proyectó que, si se mantiene el precio del dólar en niveles actuales ($ 669) y si no se registran cambios en los parámetros del MEPCO -además de los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos, el precio promedio de la bencina subiría $ 5 y el del diésel lo haría en $ 5 desde el próximo 5 de mayo.

De acuerdo a estos factores, la consultora explicó que el precio de la gasolina 93 subiría 0,9%, aproximadamente $ 5, el de la gasolina 97 en 0,6%, cerca de $ 5 y el precio del diésel en 1,6%, aproximadamente $ 5.

Econsult afirmó que la estimación se explica por un alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 4,4%; de 4,3% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 4,9% en el precio internacional del diésel, entre otros factores.

De no existir el Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (MEPCO), la bencina de 93 subiría $ 12, la gasolina 97 $ 12 y el del diésel en $ 25. "En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de las gasolinas y el diésel en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo al alza", dijo la firma.

Aumento de cesantía a 6,3% confirma el deterioro del mercado laboral

EXPECTATIVAS. La Presidenta Bachelet dijo que la cifra refleja las complejidades de la economía. En el periodo destacó el crecimiento anual de los trabajadores por Cuenta Propia (7,3%). El mercado apuesta porque la tasa se acerque a 7%.
E-mail Compartir

El desempleo llegó a 6,3% en enero-marzo, un incremento de 0,4% respecto del trimestre móvil anterior y sobre las expectativas del mercado. El dato confirmó el deterioro de la situación laboral ante la desaceleración de la economía, como lo había adelantado la encuesta del Centro de Microdatos para el Gran Santiago.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación es la más alta desde el trimestre móvil agosto-octubre del año pasado.

El desempleo de marzo se compara con el 5,9% de diciembre-febrero, cuando se frenó la tendencia a la baja de la desocupación de los últimos seis meses.

El aumento anual se explica por el alza de los Ocupados (1,3%) en menor magnitud que el crecimiento de la Fuerza de Trabajo (1,4%), mientras los Desocupados subieron un fuerte 3,6% (trimestralmente se elevaron 5,6%).

Las dificultades para encontrar trabajo se reflejaron en que el principal incremento se registró en trabajadores por Cuenta Propia (7,3%), explicado por los aumentos de mujeres (9,1%) y de hombres (6,1%).

Reacción oficial

Desde el Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet dijo que la cifra refleja "las complejidades" de la economía.

"Son datos que reflejan las complejidades que enfrenta la economía y lo único que cabe es hacernos cargo de ella. Tenemos fundamentos económicos sólidos y una tradición de seriedad y responsabilidad fiscal", dijo la Mandataria.

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, apuntó al estado de la economía internacional para explicar los malos resultados del mercado laboral.

"Nosotros lo hemos dicho siempre: la situación económica internacional, que también vive nuestro país, da señales complejas y que el mercado del trabajo también resiente", manifestó ayer la secretaria de Estado.

Sesgo al alza

Un informe de CorpBanca Inversiones adelantó que en los próximos meses se podría ver una tendencia al alza en el desempleo, considerando el efecto estacional de invierno, menos apoyo de sectores como la construcción y un dinamismo de los trabajadores por Cuenta Propia que empezaría a ceder. "La desocupación alcanzaría valores más cercanos al 7%", explicó la entidad.

"Por ejemplo, las condiciones más positivas de sectores como la agricultura no se verán hacia el invierno, por lo que es esperable una tasa cercana a 7% hacia adelante", agregó Nathan Pincheira, economista de Banchile Inversiones.

De todos modos, Pincheira destacó que es necesario restarle dramatismo a cifras de esa magnitud para las mediciones de los próximos periodos, ya que se han presentado en épocas similares de años anteriores.

"Cuando el desempleo aumenta dos décimas de un año a otro, no se puede hablar de un salto".

Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda

Los datos

Independientes

Los trabajadores por Cuenta Propia crecieron 7,3% anual entre enero y marzo.

Género La desocupación femenina llegó a 7,2% (-0,1%) y la masculina a 5,6% (+0,2%) anual.

Con y sin trabajo Según el INE, 8.077.980 personas están ocupadas y 539.740 no tienen trabajo.

A la baja Salud perdió 18.290 trabajos en el trimestre y Construcción 14.420.

Al alza Alojamiento creó 10.560 puestos en el trimestre y Act. Financiera/Seguros 8.150.

9,1% de aumento anual registraron las trabajadoras por Cuenta Propia, liderando la ocupación femenina (1,5%).

0,1% de alza anual mostraron los Asalariados, el menor crecimiento del periodo según el INE.