Secciones

Plan de Descontaminación debuta durante preemergencia con fallas en sistema predictivo

SALUD. El lunes se anunció la misma tarde el primer episodio crítico por mala calidad del aire, pese a que hasta el año pasado se anunciaba con 24 horas de antelación. Experto explicó que el modelo que se utiliza es numérico y genera incertidumbre.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Incertidumbre generó el inicio de la puesta en marcha del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) para Osorno, debido a que debutó con fallas en el sistema predictivo. Y es que se decretó la primera preemergencia del año por material particulado fino (PM2.5) durante el mismo día (lunes), lo que llevó a que entren en vigencia una serie de restricciones, como por ejemplo la prohibición de utilizar fuentes fijas -chimeneas que usen leñas o derivados- tanto en industrias, como edificios comerciales y comunitarios (departamentos).

Es más, el decreto fue firmado por el intendente Leonardo de la Prida a las 16 horas, dos horas antes que comenzaran las restricciones -que van de 18 hasta las 24 horas- y que incluyen además la prohibición de efectuar clases de Educación Física al aire libre en los establecimientos educacionales, mientras que a la población en general se le recomienda evitar ejercicios prolongados.

Anticipación

Esto difiere completamente a lo ocurrido hasta el año pasado -durante las alertas sanitarias-, ya que se anunciaba con al menos 24 horas de anticipación. Se supone que ello iba a continuar este año, según la presentación oficial del PDA que se realizó el lunes 28 de marzo y que entró en vigencia oficialmente el 1 de abril.

Esta situación significó que las empresas y edificios afectados con la medida se enteraran minutos antes de iniciada la restricción y, en algunos casos, incluso desconocieron el decreto.

Además, el mismo lunes la preemergencia fue decreta para el día martes y ayer se anunció que se mantiene vigente para esta jornada.

Sistema predictivo

Jorge Pasminio, seremi de Medio Ambiente, explicó que la demora en decretar la preemergencia del lunes 25 se debió a que ocurrió un fenómeno climático (temperaturas bajo cero) que no estaba considerado dentro del modelo de pronóstico.

La autoridad detalló que no es sólo el modelo el que influye para que se firme el decreto -de preemergencia o emergencia- también se suman otras variables como el informe que llega de meteorología para finalmente tomar la decisión.

"Lo normal es que nosotros informemos por lo menos un día antes del evento. El lunes en el transcurso del día cambiaron las condiciones atmosférica en la tarde, y sabiendo que la preemergencia no afecta a las vivienda sino que a las calderas comunitarias e industrias, se tomó la decisión para la tarde", remarcó la autoridad y también geógrafo de la Universidad de Chile.

Agregó que se espera que el resto de los episodios críticos por contaminación del aire que puedan ocurrir hasta el 30 de septiembre se anuncien con un día de anticipación, precisamente para estar preparados tal como lo indica el protocolo.

De estados unidos

El modelo predictivo que se ocupa en Osorno es desarrollado por la Universidad de Iowa (EE.UU), que permite anticipar los días de mala calidad del aire y tomar medidas para mitigar estos episodios.

Si bien este sistema es usado en todas las ciudades de Chile que tiene vigentes sus Planes de Descontaminación Ambiental, en cada zona se le suman otros factores como el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) y datos de la Dirección Nacional Meteorológica de Chile para decretar las preemergencias y emergencias.

"La decisión de decretar alguna de las medidas se toma con un conjunto de variables: cómo está la acumulación de material particulado a través de la central El Alba; información diaria recibida por meteorología que influye temperatura, vientos y precipitaciones; sumado al modelo de pronóstico nuestro Iowa", explicó el seremi.

Diferencias con temuco

Luis Díaz, profesor titular del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago y experto que participó en los planes predictivos iniciales utilizados en Temuco en el año 2008, remarcó que todo PDA es bueno y suma para evitar días de episodios críticos en las ciudades.

Explicó que los modelos predictivos en el país han evolucionado de forma positiva, básicamente por los estudios que se han realizado tanto por el propio Estado y por universidades.

"El 2008 usamos un modelo predictivo estadístico en Temuco que funcionó bastante bien. La diferencia es que ahora se usa un modelo numérico y a veces no recogen todas las variaciones que pueden ocurrir y están sujetos a mucha incertidumbre", dijo el experto.

Explicó que el objetivo del modelo de pronóstico no es descongestionar sino que ayudar a reducir los episodios de contaminación, que exista menor exposición y advertir a la gente que se deben tomar medidas para que al día siguiente los niveles disminuyan.

"Ayuda a la descontaminación, pero no la resuelve. Lo que se debe hacer es mejorar los combustibles y la aislación térmica, ya que un PDA por sí solo no funciona. Por ejemplo se debe trabajar en regular el tema del uso de cocinas a leña, donde en Osorno más del 50 % de la población tiene una en su casa. Quizás no suprimirlas, pero si cambiar las antiguas", dijo.

Fiscalizaciones

Teresita Cancino, jefa de la Autoridad Sanitaria en Osorno, explicó que el lunes se realizaron fiscalizaciones en cuatro industrias y 17 edificios, aunque precisó que como la preemergencia no fue decretada 24 horas antes no se cursaron infraciones.

Durante la jornada de ayer se efectuó la fiscalización a un número similar de inmuebles afectos a cumplir el decreto medio ambiental y durante la jornada de hoy se sabrá si cursaron sumarios sanitarios.

"Realizamos las fiscalizaciones de acuerdo al rol que nos corresponde en el PDA durante los episodios críticos y la Seremi de Salud a la cual pertenecemos tiene el rol fiscalizador", explicó la funcionaria.

"Lo normal es que nosotros informemos por lo menos un día antes del evento".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente

2013 Se decretó a la

comuna como zona saturada y al año siguiente se comienza a trabajar en el PDA. Hoy

hay preemergencia ambiental para la comuna, la tercera en lo que va corrido de la semana y año.