Secciones

Decretan primera preemergencia por mala calidad de aire

ALERTA. Autoridades la extendieron hasta hoy por niveles contaminantes.
E-mail Compartir

El primer episodio de contaminación ambiental reporta Osorno debido a los altos niveles que arrojó la medición de material particulado fino MP2,5. Por ello, pasadas las 16 horas de ayer el intendente Leonardo de la Prida procedió a firmar el decreto de preemergencia.

Dos horas más tarde de la firma, se conoció de las medidas que prohibieron para ayer -entre 18 y 24 horas, el funcionamiento de calderas industriales que no cumplan con la norma. Se exceptúan centros asistenciales, hogares de menores y ancianos y calefactores que cuenten con certificación acorde con la normativa.

Sin embargo el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, señaló que la medida también se aplicará durante la jornada de este martes

En paralelo, se prohibe efectuar clases de educación física al aire libre en los establecimientos educacionales, y a la población en general se le recomienda evitar ejercicios prolongados.

La medida forma parte del proyecto de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) contenida en el Plan de Descontaminación Atmosférica para Osorno.

Pescadores piden que la Región sea declarada zona de catástrofe

MAREA ROJA. Mañana se reunirán en Calbuco pescadores, feriantes y dueños de restaurantes. El intendente no ha confirmado su asistencia a la cita.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Asistir a una reunión en la Intendencia Regional junto a la seremi de Economía para analizar el tema de la marea roja y cómo dicha toxina afecta a la economía de los pescadores de Los Lagos, fue una de las actividades que desarrolló ayer Luis Adué, presidente regional de los pescadores artesanales. Y es que el hombre de mar y empresario gastronómico en Maicolpué, vive en carne propia los efectos que ha provocado desde la semana pasada la alerta sanitaria por marea roja, que incluye la prohibición de extraer mariscos en toda la costa de la Región.

A juicio del dirigente las "fichas" de lo que vendrá para el rubro en materia económica se encuentran echadas para lo que ocurra mañana, cuando pescadores y dueños de marisquerías y restaurantes de toda la Región se reúnan en la localidad de Calbuco a exponer los perjuicios que ha traído la prohibición, además de buscar una medida paliativa de parte de la autoridad.

"Hasta ahora el mayor problema que tenemos es que no hemos sentido el apoyo del intendente De la Prida en el problema que estamos viviendo; ello, porque hasta ahora tenemos referencias de que no se ha hecho presente en la mayor parte de las caletas afectadas", expresó Adué.

Aún así, una de las prioridades del dirigente es que la Intendencia determine como zona de catástrofe la Región, con el fin de que exista apoyo no sólo para quienes trabajan en el mar, sino también para quienes estén vinculados a ellos, como feriantes y empresarios gastronómicos.

Según el dirigente, la marea roja es un fenómeno que se viene dando desde hace muchos años, pero es primera vez que afecta a toda la Región y a caletas que están frente al Pacífico. "Nosotros creemos que esto es problema del Gobierno, por haber vertido 9 mil toneladas de salmones muertos en el mar, los cuales se esparcieron por toda la zona, produciendo la marea roja", culminó.

Al respecto la seremi de Salud, Eugenia Schnake, descartó totalmente el hecho de que hayan sido los salmones muertos, afectados por un virus, los que provocaran el fenómeno.

"He estado presente en varias reuniones donde se descarta totalmente que aquella haya sido la causa. Pese a ello, se está estudiando junto a varias entidades del Estado, la manera cómo se ayudará a quienes han sido afectados", dijo Schnake quien reiteró el llamado a no consumir mariscos.

"Las salmoneras y la intervención del hombre son claves"

E-mail Compartir

El biólogo marino de la Universidad de Los Lagos, Jaime Cursach, señaló que la marea roja es un suceso medioambiental que siempre ha estado latente en la naturaleza y que puede "despertar" en cualquier momento.

-¿A qué se debe el fenómeno?

-A la excesiva proliferación de microalgas en el fondo o lecho marino, produciendo que éstas alcancen niveles de toxicidad que contaminan a mariscos y a algunas especies de peces. Éstas a su vez se multiplican debido a factores tales como la elevación de temperatura en el mar, pero también por el exceso de nutrientes existentes (fósforo o nitrato) en el agua. Esto último se debe mayormente a causa de la intervención del hombre, cuando en el mar se vierten aguas residuales o cuando se erosionan las ríos que llegan al océano, pero también apuntan a los nutrientes que generan las salmoneras. Todo eso se va acumulando y ante cualquier cambio de corriente o el aumento de temperatura, se puede generar este fenómeno.

¿Qué tipos de mareas hay?

-Hay mareas roja, verde y café. La más peligrosa para el ser humano es la roja, pues genera toxinas que afectan al ser humano como la paralizante o la diarreica, que son las más preocupantes.

-¿Cuánto puede durar un episodio y en qué temporada del año es más probable?

-Puede permanecer activo desde una semana a un mes. Se da más frecuentemente en los meses de calor. De mayo a agosto es mucho menos probable que ocurra.