Secciones

El país más depresivo

La depresión es un trastorno mental frecuente, eventual o crónico, dependiendo de cada paciente.
E-mail Compartir

Un nuevo reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado al gobierno de Chile a invertir en combatir la depresión, enfermedad que padecen más del 17% de los chilenos, lo que nos convierte en el país más depresivo del mundo. La información también indica que Chile lidera en América Latina los suicidios y es, junto con Corea del Sur, una de las dos naciones que reporta una tasa de aumento en suicidios de niños y adolescentes. Paradójicamente, nuestro país suele encabezar los rankings sobre bienestar y desarrollo económico en la región y es citado internacionalmente como el gran caso de éxito latinoamericano.

Los Sistemas de Salud han advertido la alta incidencia que tienen las depresiones como causal de licencias médicas presentadas por trabajadores. Es una invitación para reflexionar sobre varios aspectos relacionados con la calidad de vida. Se trata de un problema directamente relacionado con la satisfacción y con los niveles de armonía en los cuales se desarrolla una persona. La depresión es un trastorno mental frecuente, eventual o crónico, dependiendo de cada paciente, que debe ser tratado médicamente, por el riesgo vital que implica en sus estados más críticos.

Lamentablemente, su ocurrencia va en aumento. Dos de cada diez chilenos ha pasado por alguna situación de este tipo en su vida y en el mundo hay 350 millones de personas afectadas por ella, en sus diferentes grados. Los pacientes de mayor riesgo son los adolescentes (8% en Chile), por lo cual se recomienda la intervención temprana de especialistas. Por lo mismo, se trata de una enfermedad incluida en el plan Auge y frente a la que se necesita estar alertas, pues se encuentra vinculada a la mayoría de los suicidios de jóvenes.

En este último punto conviene detenerse, pues también se trata de una enfermedad muy incomprendida y silenciosa, sobre la cual hay una serie de estigmas de tipo social que la encubren y que impiden su pesquisa temprana, algo que pone a los pacientes en un riesgo mayor. En el ámbito laboral suele ser una situación compleja de abordar, pero acerca de la cual conviene abrir conversaciones que incluyan los niveles de estrés a los cuales está sometido cada trabajador, sus grados de pertenencia al grupo, su satisfacción con las propias labores.

En la medida de lo posible

La OMS indica que Chile lidera en América Latina los suicidios y es, junto con Corea del Sur, una de las dos naciones que reporta aumento en suicidios de niños y adolescentes. "El ex Presidente demostró que el tema de las violaciones a los derechos humanos era un tema sensible para él"
E-mail Compartir

En su Mensaje del 21 de mayo del año 1990, en los albores del retorno a la democracia, el recientemente fallecido ex Presidente Patricio Aylwin señaló en relación al delicado asunto de las violaciones a los derechos humanos lo siguiente: "la conciencia moral de la nación exige que se esclarezca la verdad, se haga justicia en la medida de lo posible -conciliando la virtud de la justicia con la virtud de la prudencia- y después venga la hora del perdón".

Como instrumento para avanzar hacia esas metas se constituyó la Comisión Verdad y Reconciliación, la que recibió una gran cantidad de denuncias, a lo largo y ancho del país, entre ellas y sólo por nombrar algunas, la de dirigentes de juntas de vecinos, que en Santiago denunciaron ante la llamada Comisión Rettig un total de ciento cincuenta pobladores muertos en las jornadas de protesta nacional entre los años 1983 y 1989, cifra que hoy parece inverosímil pero que es cierta. O la denuncia de los dirigentes de la Anef que, por su parte, denunciaban el asesinato de que fue víctima el año 1982 el dirigente sindical Tucapel Jiménez.

Lonquén, Pisagua, Paine, o nuestro Pilmaiquén, fueron otras tantas situaciones de violaciones a los derechos humanos denunciadas, cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar. Muchos compatriotas nuestros fueron duramente torturados y otros tantos asesinados, al mismo tiempo que los valores morales fueron despreciados, en una etapa de la historia patria que una vez concluida dio paso a la llamada transición a la democracia.

El ex Presidente Aylwin encarnó la transición política de nuestro país y tuvo que hacer, como todos los que tuvieron responsabilidades el año 1973, su propia transición y reflexión sobre lo ocurrido. Fruto de ello, el ex presidente ya fallecido demostró, en varias oportunidades, durante su mandato, que el tema de las violaciones a los derechos humanos era un tema sensible para él.

Con Aylwin muere también una etapa de la historia de Chile, aquella en que la justicia queda supeditada, o dicho de otro modo, limitada a la medida de lo posible. Las nuevas generaciones y los movimientos sociales de estos últimos años aspiran legítimamente a mucho más que eso.

Jaime Sotomayor Neculman, abogado,

Magíster en Gestión Pública

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 24 de abril de 1986

Detienen a joven que robó bicicleta desde una iglesia

Un joven de 19 años identificado con las iniciales L.J.Q.S fue detenido por personal de Carabineros de San Pablo luego de sustraer una bicicleta a un vecino que asistió a un servicio religioso en la Iglesia Metodista de la vecina comuna. El antisocial quedó a disposición de la justicia por el delito de robo.

20 años | 24 de abril de 1996

AFO contará con nueva cancha en Villa Olímpica

La Asociación de Fútbol de Osorno (AFO) contará con su propia cancha, la que estará ubicada al lado de la cancha N°3 de maicillo de la Villa Olímpica. El presidente de la AFO, Emilio Nallar, dijo que el espacio deportivo será de pasto natural, tal como el estadio Parque Schott, manifestándose conforme con esta iniciativa.

10 años | 24 de abril de 2006

Juzgado de la Familia de Osorno sigue colapsado

Más de 21 mil personas han sido atendidas desde octubre a la fecha en el Juzgado de Familia de Osorno, lo que revela que en forma diaria son atendidos 150 usuarios en promedio. La estadística revela que el tribunal osornino está colapsado en cuanto a la atención de público, por lo que comenzaron a entregar horas al público.