Secciones

Cacicado de Riachuelo y comunidades huilliches lanzan nuevo libro de salud intercultural

RÍO NEGRO. Se trata de un texto de 152 páginas donde se abordan aspectos de la medicina indígena de la zona.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Una segunda publicación en salud intercultural acaba de lanzar el Cacicado de Riachuelo, luego de una rogativa en la plaza de Armas de la comuna, a través de la comunidad indígena huilliche Co-Rayen y las restantes 29 comunidades de Río Negro integradas a la mesa territorial.

Se trata del texto de 152 páginas Pichi leufu, srewel srakizuam kimel pus lawentu ("Río Chuelo, espacio de pensamientos y saberes en salud intercultural", en idioma español), publicación que cuenta con el apoyo de la municipalidad, Departamento de Salud, la Conadi, el Servicio de Salud de Osorno (SSO) y la Universidad de Los Lagos (ULagos), con su carrera de Enfermería.

Asimismo, de un conocido "amigo del territorio", - como le denominan a Pedro Fuenzalida- , que desarrolla un capítulo en la citada publicación.

El apo ulmen del Cacicado, Anselmo Antilef, de la jurisdicción de Riachuelo, indicó que "es mi deseo que se identifique el nombre de Río Chuelo, tal cual como lo nombraban nuestros antepasados y quien lo lea debe respetar lo que aquí está escrito", dijo.

En el prólogo de la obra, el alcalde Carlos Schwalm plantea que las comunidades huilliches de Río Negro y el Cacicado de Riachuelo cuentan con una extensa trayectoria en el ámbito de la salud intercultural, manteniendo siempre su énfasis en el fortalecimiento de la sabiduría huilliche.

"Podemos mencionar la participación junto a otros territorios de la provincia en la elaboración de la Guía Gestacional TremamFachFolilFuare ("Creciendo con raíces fuertes", en español), un valioso material educativo que da a conocer el saber del pueblo huilliche sobre la gestación, nacimiento y crianza", indicó la autoridad.

Asimismo, destacó la participación en el estudio sobre la vigencia de las prácticas de la medicina indígena y los procesos de sanación de diabéticos e hipertensos que consultan en diversos establecimientos de salud de la comuna de Río Negro y que tuvo como producto final la publicación del primer libro "Conocimiento y prácticas de la medicina tradicional williche en usuarios diabéticos e hipertensos del Cacicado de la jurisdicción de Riachuelo".

La representante del Cacique Anselmo Antilef, María Antilef, se refirió a los logros alcanzados por el cacicado y las comunidades huilliches.

"Estamos muy contentos como territorio, agradecidos de la gente, de las comunidades, los usuarios, del interés que ha tenido la municipalidad y su alcalde de facilitarnos una oficina y el trabajo y hacerse parte de esto, porque el tema de la salud de los pueblos indígenas es algo que a todos nos debiera interesar e importar por esa pérdida que hay en todos los aspectos, en el ámbito cultural, de la alimentación, de la tierra y eso lo sabemos todos, de las ceremonias. Por eso apostamos a que esto se vuelva a reconsiderar", indicó.

Apoyo

"Lo que intentamos hacer con este nuevo libro, es compartir o dar un poco de sensibilidad al tema de salud intercultural dentro de la universidad", indicó el editor Sergio Bermedo.

El asistente social del Cesfam Practicante Pablo Araya Araya de Río Negro, explicó que con esto los dirigentes de las comunidades huilliches se vinculan con el plantel de educación superior que forma los futuros profesionales que van a trabajar en el ámbito de la salud.

Bermedo, agregó, que el Cacicado de Riachuelo y el departamento de salud municipal que dirige Alicia Villar, encontraron eco en la jefa de la carrera de enfermería de la ULA María Paz Contreras, que acogió la propuesta de trabajar en esta temática. "Significa que como territorio establecimos una alianza para aportar en la formación de los futuros enfermeros y enfermeras que son quienes van a trabajar y dentro de una gama de otras funciones, con una de las poblaciones que está más dañada con la diabetes y la hipertensión y que en el ámbito indígena ha sido casi una catástrofe por el cambio de hábitos, alimentación, pérdida de patrones culturales y por la llegada de sistemas muy distintos a los tradicionales".

En el lanzamiento estuvieron presentes el cacique Anselmo Antilef, el cacique mayor del Futahuillimapu (desde Valdivia a Magallanes) Antonio Alcafuz, el lonco Camiao, encargado de la junta general de caciques, Magaly Marileo, Fernando Marileo y Sonia Arriagada, representantes del Cacicado de Riachuelo, entre otros personeros de gobierno.

El libro fue presentado en la mesa por Teresita Cancino como moderadora, Claudia Pailalef, directora regional de Conadi, el médico Alexis Bajas y Víctor Hugo Venegas, jefe de carrera de Trabajo Social de la ULagos.

30 comunidades huilliches integran el Cacicado de Riachuelo, en Río Negro.