Secciones

Periodista lanza libro sobre el drama en Villa La Angostura tras la erupción de El Caulle

PRESENTACIÓN. El argentino Ariel Domínguez realizó una crónica de más de 500 páginas, donde relató día a día los difíciles momentos que sufrió esa turística localidad trasandina que fue cubierta por las cenizas del volcán por más de un año.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Ariel Domínguez es un periodista argentino de 43 años que nació en Córdoba y que decidió mudarse a la pequeña localidad turística de Villa La Angostura para formar una familia, donde además de ejercer en las comunicaciones, pasó a ser secretario de Gobierno de ese lugar. El profesional escribió un texto que relatara el drama y el abandono que sufrió el pueblo producto de la actividad de un volcán chileno.

La historia del libro comienza el 4 de junio de 2011, día en que ocurrió la erupción del volcán El Caulle, ubicado entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Ese día, según narra el periodista argentino, cambió la vida de este pueblo cuando las cenizas y piedras arrojadas por el macizo comenzaron a caer y a depositarse en el poblado.

Villa La Angostura es una localidad cercana a la frontera con Chile y su fuente de ingresos está en el turismo, que ha tenido un gran desarrollo durante más de 40 años gracias a los servicios hoteleros y la belleza del paisaje lacustre que la caracteriza, por lo que es reconocida mundialmente como el "jardín de la Patagonia".

Lecciones aprendidas

Una de los principales aprendizajes que se extraen desde las experiencias que aborda el libro, es que las instituciones podrían trabajar en forma preventiva si existiese la capacidad de estudio y no llegar a los dramas humanos que hay detrás de una catástrofe natural tanto en Argentina como en Chile, y que son perfectamente evitables.

El título "4 de junio, la gran erupción" tiene que ver con dos aristas que el autor visualizó tras los hechos y estos son el suceso natural que fue uno de los eventos eruptivos más graves que han afectado a la zona patagónica en los últimos 10 mil años.

La columna de cenizas que arrojó el cordón El Caulle fue esparcida por los vientos hacia el oeste, al otro lado de la cordillera y comenzó una lluvia de este elemento que calló sobre ciudades como Bariloche, pero la más afectada fue Villa La Angostura.

"El proyecto de cualquier persona con la ceniza se venía a pique. Es difícil de comprender y solamente estando en la situación se entiende bien. El hombre moderno está acostumbrado a predecir todo, pero con los volcanes y la naturaleza es muy difícil", señaló el autor.

En el momento de la erupción, Domínguez se desempeñaba como funcionario público, por lo que decidió continuar trabajando en una localidad desbastada, pese a que muchos residentes emigraron hacia regiones más seguras.

El periodista dijo que en medio de la situación hubo gente modesta, que no tenía tanto, que luchó por lo poco que poseía, y que esas personas lo motivaron a comenzar a escribir la obra que también aborda sobre el trabajo mancomunado que se generó para sacar adelante a la villa.

"Si uno se deja conmover, también se predispone a entregar. Puedo asegurar que estar del otro lado, necesitar y recibir la ayuda es muy fuerte. Ojalá uno no lo tuviese que vivir porque es más lindo dar", expresó el argentino.

"No aprendimos nada"

Según el escritor, luego de 5 años que transcurrieron desde la erupción, en general no se aprendió de la tragedia, ya que aseguró que las autoridades argentinas no hicieron un trabajo exhaustivo sobre los hechos ocurridos.

A modo de ejemplo, Domínguez señaló que en 2012 en distintos puntos de la villa se instalaron medidores de la calidad del aire para conocer que tipo de material particulado se respiraba en la zona y cómo afectaba a la salud, operados por personal especializado.

El instrumental fue trasladado a la zona del volcán Copahue, cuando ese mismo año hizo erupción, por lo que el estudio de las emisiones de El Caulle quedó sin ser registrado.

"En definitiva, lo que terminó siendo una publicación de 528 páginas, fue mi terapia, nunca fui a un sicólogo, los valoro, pero yo fui asentando todo lo que me ocurría y lo que quedó plasmado en el libro terminó siendo mi alta sicológica", aseveró el profesional.

Financiamiento

Para concretar la realización del libro, que ya va en su segunda edición y que por las experiencias narradas lo convierte en un manual sobre cómo enfrentar la magnitud de una erupción volcánica y una emergencia en general, el autor confesó que hizo una especie de campaña de financiamiento a través de redes sociales y mucha gente se fue sumando pagando uno o más libros, hasta que un particular le ofreció todo el dinero restante, por lo que la obra ya está ahora en Chile.

"Yo fui asentando todo lo que me ocurría y lo que quedó plasmado en el libro terminó siendo mi alta sicológica".

Ariel Domínguez, Periodista argentino

70 bombas nucleares fue el equivalente de energía arrojada por la erupción de El Caulle.

2° edición se lanzó el fin de semana en el Centro Cultural Sofía Hott de la ciudad.