Secciones

Conscriptas representan cerca de un cuarto del contingente que ayer se acuarteló

VOLUNTARIAS. Las jóvenes provienen de sitios tan distintos como Santiago, La Araucanía u Osorno. Ayer comenzaron su servicio militar obligatorio en el Destacamento de Montaña Arauco.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Aunque la santiaguina Elizabeth Terán no contaba con la presencia de padres o familiares para que la despidieran o alentaran por su ingreso a la vida militar el día de ayer, sí estaba rodeada de un grupo de aproximadamente 15 jóvenes, que al igual que ella, dejaron la Región Metropolitana para iniciar una aventura en el mundo uniformado bajo la instrucción del Destacamento de Montaña Arauco.

Así como Elizabeth, un grupo de 71 mujeres -entre los 18 y 20 años de edad- comenzaron ayer de manera formal el servicio militar voluntario. Para ello se realizó una ceremonia en dependencias de Cañal Bajo, hasta donde llegó el nuevo contingente, con jóvenes que provienen de distintas zonas del país, como Santiago y comunas de La Araucanía.

El grupo de ahora conscriptas representan casi un cuarto del contingente compuesto por más de 300 jóvenes que ayer se acuartelaron.

Al alza

Precisamente el comandante del Destacamento Arauco, coronel Claudio Mendoza, especificó que de los 320 soldados que ingresaron durante la jornada de ayer al servicio voluntario, 72 eran mujeres. "Es un contingente muy numeroso que nos pone un desafío mayor, pensando en que cada vez se están incorporando más mujeres al mundo militar".

Según Mendoza, esto se debe a los diversos beneficios que actualmente entregan las Fuerzas Armadas, tales como el de continuar con la vida militar una vez concluido el servicio, la posibilidad de concluir estudios básicos o medios dentro de la misma institución o la capacitación que se hace en torno a un oficio o actividad.

Es el caso de Karen Jaramillo y Catherine Santana, quienes con 18 y 20 años respectivamente, buscan la oportunidad de realizar una carrera dentro de la institución o bien capacitarse en alguna tarea específica.

"Somos amigas desde el liceo y estudiábamos de noche. Una vez que terminamos los estudios, decidimos hacer juntas el servicio, pues nos ayudará a comenzar esta nueva etapa", detalló Karen, quien agregó que a medida que pase el tiempo, verán cuál será el futuro que elijan dentro de la institución castrense.

En el caso de Elizabeth Terán (19 años), sostuvo que gracias a los lazos de amistad que está forjando junto a otras santiaguinas que llegaron desde San Bernardo, Maipú, San Ramón y La Granja, entre otras comunas, podrá cumplir con una nueva meta que se ha planteado, que es la de probarse a sí misma, sabiendo que puede afrontar nuevos desafíos.

Algo parecido a lo que señala Camila Muñoz, quien indicó que el inicio de la vida militar puede ser complicado, ya que su primer desafío es el de trasladarse a Puyehue para cumplir un periodo de cuatro semanas de campaña, pero que esto le ayudará a superarse.

Por su parte José Jaramillo, quien abrazaba fuertemente a su hija Karen, señaló que esta experiencia le servirá para aprender nuevas experiencias en la vida y la hará más responsable. "Además que dentro de la institución tienen la oportunidad de aprender oficios y de crecer como personas", dijo.

En el caso de María Inés Thayer y Susan Reyes, directora y sicóloga respectivamente del programa Residencia Nuevo Hogar del Hogar de Cristo, llegaron a dejar a una de sus pupilas del programa.

"Su sueño era entrar al servicio militar y superarse. Para nosotras es triste y alegre a la vez verla partir, pero quedó de ir a visitarnos apenas tenga un tiempo libre", señaló Thayer visiblemente emocionada.

72 mujeres comenzaron el día de ayer la instrucción junto al resto del contingente masculino.

320 Fueron los voluntarios que comenzaron su servicio militar en Osorno.

Monseñor Infanti estará en la ULagos para promover un movimiento social

VISITA. La actividad está prevista para las 16.30 en el aula magna de la casa de estudios.
E-mail Compartir

Durante esta jornada el obispo vicario apostólico de Aysén, Luis Infanti, estará de visita en la Universidad de Los Lagos (ULagos) de Osorno con el fin de reunirse con la comunidad interesada en dialogar sobre importantes temáticas como las que están impulsando al obispo a recorrer el país y América Latina. La idea de su visita es la de promover el movimiento mundial denominado "Doce principios que declaran ilegal la pobreza".

Este movimiento que encabeza el rector de la Universidad del Bien Común (Bélgica) el Dr. Ricardo Petrella, permitirá que la comunidad osornina pueda entregar sus aportes y experiencias en torno a la temática de la pobreza, no sólo material.

La actividad está programada para esta jornada a las 16.30 horas en el aula magna de la casa de estudios, oportunidad en la que se podrá firmar un libro en apoyo a la iniciativa para que la Declaración Universal de los Derechos Humanos incluya este factor relevante para las sociedades. El obispo Infanti además es un reconocido luchador por los derechos de agua, no solamente en Chile, sino también en Europa.

Desde Italia

Luis Infanti de la Mora nació en provincia de Udine (Italia) el 4 de febrero de 1954.

Como seminarista de la Orden Siervos de María, llega a Chile en agosto de 1973, revalidando sus estudios de enseñanza media en Coyhaique.

Desde 1995 vive en Coyhaique (Aysén, Chile) asumiendo responsabilidades pastorales, educativas y sociales.

En tanto el 5 de diciembre de 1999 es ordenado obispo vicario apostólico de Aysén, enfatizando el crecimiento de la Iglesia local y teniendo una significativa presencia en temas sociales y éticos relacionados con justicia y ecología.