Secciones

Falta de lluvias: inicio de año es el segundo más seco desde el 2000

CLIMA. Hasta ayer habían caído 92,9 milímetros de agua, cifra bajo el promedio de un año normal que alcanza 196,6 mm.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

El escaso nivel de precipitaciones que han caído no sólo es posible apreciar al ver el bajo caudal del río Rahue que atraviesa la ciudad, o con la soleada tarde de ayer que empinó el termómetro hasta los 22°C pasado las 17.30 horas, también se puede comprobar al analizar los registros históricos de la Dirección Meteorológica de Chile, que ubica al 2016 como el segundo inicio de año más seco desde el 2000.

La suma de las precipitaciones de los meses de enero, febrero y marzo, además de los primeros 11 días de abril, indica que este año sólo han caído 92,9 milímetros, lo que representa un déficit del 53% de un año normal a la fecha, con un promedio de 196,6 mm.

Panorama

Eso sí, sólo 2015 registra un índice menor, cuando desde el 1 de enero al 11 de abril sólo cayeron 70,1 milímetros de agua en Osorno. En tercer lugar se ubica 2003, con 94 mm.

El actual panorama es complejo, pues dista de los años "normales", cuando las precipitaciones comenzaban con intensidad en marzo; incluso, era muy frecuente que uno de los dos meses de vacaciones -enero o febrero- terminara siendo negativo para el turismo debido a la aparición de la "lluvia de verano".

De hecho, según las cifras de Meteorología, el extremo opuesto al actual panorama ocurrió en 2004, cuando se llegó a los 289 milímetros de lluvia caída.

Al respecto el meteorólogo de la estación El Tepual de Puerto Montt, Jaime López, señaló que desde el año 2005 es prácticamente 'normal' ver en la zona sur, cómo han ido disminuyendo las precipitaciones en un periodo (marzo y abril e incluso antes) que antiguamente se caracterizaba por llover prácticamente todos los días.

"Sin ir más lejos yo llegué desde Antofagasta a trabajar al sur el año 2000 y en esa fecha el verano apenas alcanzaba a durar un mes. En cambio si nos fijamos ahora, nos encontramos a pleno sol a mediados de abril", explicó.

Según el profesional, este cambio en el clima se debe a la intervención del hombre, donde los fenómenos característicos de determinadas zonas, van desapareciendo en el tiempo.

Por ejemplo, indica que posiblemente en 100 años más la zona sur experimente una sequía que nos dejará con un clima similar a lo que actualmente es la zona central y que la zona central del país, se va a parecer a lo que es actualmente es el paisaje de La Serena.

En cuanto al pronóstico, López indica que el clima seguirá tal cual -con escasas lluvias-, por lo menos por un periodo de tres meses más.

Ciclo

Respecto al fenómeno que afecta a la zona de Osorno, el agroclimatólogo de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, tiene una mirada diferente.

El profesional cree que el actual fenómeno no es más que el resultado de un ciclo de 15 a 20 años de tiempo donde se experimenta un periodo seco, o mejor dicho donde se registra una menor cantidad de agua caída. Sin embargo, explica el profesional, con el pasar de los años este ciclo debería revertirse y caracterizarse por un periodo donde se presenten más años lluviosos.

"A mi juicio, son pocos los años que faltan para que concluya este ciclo y comencemos uno lluvioso de 15 a 20 años más. Sin embargo, una de mis teorías es que este tipo de ciclos pertenecen a fenómenos ya pasados. Por ejemplo hace 40 y 50 años atrás pasamos por un ciclo similar, donde habían más años secos que lluviosos y la gente no lo recuerda. Lo mismo pasó en los años '80 y '90, donde se registró un ciclo lluvioso", concluyó.

Según Alfredo Torres, profesional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) en Remehue, a pesar de presentarse un nivel bajo de lluvias, el periodo enero-abril no ha sido malo para el agro en general.

Ello, porque el tipo de lluvias que han caído hasta ahora, se han dado bajo factores que favorecen el área. Por ejemplo las precipitaciones se han hecho presentes en grandes cantidades y periodos cortos de tiempo, en momentos en que el sol no seca la lluvia caída. A ello se suma que se ha presentado un bajo nivel de viento sur, que generalmente seca el agua antes de que sea absorbida. "Hay que tomar en cuenta todos estos factores", remarcó.

Anuncian nuevas precipitaciones

De acuerdo al pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, se anuncian precipitaciones a contar de la tarde del miércoles 13 y continuarán al menos hasta el día siguiente, con la presencia de vientos que irán desde los 40 Km a 60 kilómetros por hora.

92,9 milímetros de agua han caído desde enero hasta el 11 de abril.