Secciones

Propuesta constitucional de Allamand genera división

DISCUSIÓN. Mientras el diputado Nicolás Monckeberg cree que "no es el momento" de cambiar el sistema de Gobierno, la iniciativa recibió el apoyo de Amplitud.
E-mail Compartir

Redacción

Disminuir "la excesiva concentración de facultades de la Presidencia de la República" es uno de los objetivos de la propuesta que el senador Andrés Allamand (RN) presentó el viernes al ministro del Interior, Jorge Burgos.

El proyecto de reforma busca establecer un régimen semipresidencial en el país, en el que se separa la figura del Jefe de Estado con la del Jefe de Gobierno, este último encarnado por un Primer Ministro.

Esta iniciativa del parlamentario, que surge a dos semanas del comienzo de los cabildos del proceso constituyente, generó diversas opiniones en el Congreso y discrepancias al interior de su partido.

"no es el momento"

El diputado RN Nicolás Monckeberg señaló a radio Bío-Bío que "hay momentos y momentos en los países para hacer ese tipo de cambios. Actualmente, el nivel de composición del Parlamento chileno y la cultura por años de un sistema presidencial fuerte está muy arraigada en la cultura nacional".

El legislador agregó que "la institución más desprestigiada de la política es el Parlamento", por lo que "no es el momento para otorgarle facultades en la ejecución de las leyes".

Respaldo de amplitud

En cambio, la iniciativa de Allamand fue respaldada por la senadora de Amplitud, Lily Pérez, quien en representación de su colectividad sostuvo que la reforma se ajusta a su postura.

"Valoro enormemente la propuesta que hace porque creo que eso acerca posiciones con lo que nosotros estamos haciendo en Amplitud que es generar condiciones nuevas, generar una nueva forma para gobernar el país y creo que avanzar eventualmente a un sistema semiparlamentario sería algo bastante positivo", afirmó la parlamentaria al citado medio.

Críticas

Desde el oficialismo, el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, resaltó que el PS presentó una propuesta similar. "La nuestra también contiene una propuesta de un régimen semipresidencial, con unicameralidad y con la facultad de que el Gobierno pueda pedir por una vez la renuncia al Parlamento y a su vez el Parlamento pueda pedir por una vez la renuncia al gabinete", explicó.

En tanto, el senador Alfonso de Urresti, también del PS, fue crítico con la iniciativa. "Le pediría al senador Allamand un poquito de coherencia y a su sector, porque por un lado señalan que no quieren una nueva Constitución, que todo esto está bien, y por otro lado él trata de desmarcarse de su sector haciendo una propuesta particular", cuestionó.

"Respeto su cambio de opinión, su apertura a una nueva Constitución, pero creo que esas ideas hay que discutirlas en el proceso constituyente que el Gobierno está llevando adelante", añadió De Urresti.

La iniciativa

Entre los puntos que presentó Allamand tiene como fin estrechar la colaboración conjunta del Ejecutivo, Legislativo y Judicial en las tareas del Gobierno, modelo que a su juicio se ajusta al régimen semipresidencialista, ya que la figura actual separa a los tres poderes.

El Presidente nombra y cesa al Primer Ministro, quien debe ser ratificado expresamente por el Congreso Pleno. Mientras el Mandatario queda a cargo de las altas funciones del Estado, como las Relaciones Exteriores y la Defensa, el Primer Ministro está a cargo de la administración del mismo, así como del orden interno.

El proyecto

Separación La propuesta separa al Jefe de Gobierno del Jefe de Estado, cargos que hoy residen en una sola persona.

Objetivo El fin es que los tres poderes del Estado tengan una colaboración conjunta en las tareas de Gobierno.

Presencia El proyecto de régimen semipresidencial está basado en modelos como el francés, finlandés y austriaco.

Jackson insiste en que no hubo irregularidades en viajes

POLÉMICA. El diputado nuevamente respondió las críticas.
E-mail Compartir

El diputado Giorgio Jackson nuevamente respondió a los cuestionamientos en torno a sus viajes pagados por el Congreso.

Según informaciones dadas a conocer el jueves por La Tercera, el parlamentario habría utilizado estas actividades con el fin de recolectar firmas para Revolución Democrática (RD), conglomerado que se encuentra en pleno proceso de formación como partido político.

El ex dirigente estudiantil insistió en que no hubo irregularidades en sus viajes. "Soy miembro de la Comisión de Educación y creo que tengo el deber de ir a los rincones, sobre todo donde no hay parlamentarios de la Comisión de Educación, y yo feliz de poder participar de esas instancias", manifestó ayer Jackson en declaraciones a radio Cooperativa.

El parlamentario precisó que "yo he viajado a foros a los que la gente nos invita. Me encantaría aceptar todas las invitaciones que me llegan todas las semanas para foros de educación".

Respecto del supuesto vínculo entre estos viajes y la recolección de firmas, Jackson puntualizó que "cuando (los viajes) son sólo con el objetivo de reunir firmas, lo financiamos nosotros en Revolución Democrática".

"Pusimos toda la información a disposición de la ciudadanía y, por otro lado, por supuesto que la pusimos a disposición del Comité de Asignaciones de la Cámara para que ellos lo revisen y puedan decirnos si es que existe alguna irregularidad, pero estamos bastante seguros de que no hay ninguna", añadió el diputado.

La minuta entregada por RD indica que Jackson ha realizado 16 viajes desde que comenzó sus labores como diputado en 2014. De ellos, cuatro coincidieron con actividades de recolección de firmas.

Entrega de antecedentes

La Tercera indicó que el miércoles Jackson envió antecedentes sobre los viajes a regiones de seis diputados. Entre ellos figuraban Pedro Browne y Joaquín Godoy, de Amplitud, además de Felipe Kast, de Evópoli. Ambos movimientos, ahora partidos, recolectaron firmas en 2015.

Piden aprobar el control preventivo de identidad

PROYECTO. Impulsores de agenda corta emplazaron a la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Los diputados Gabriel Silber (DC), Daniel Farcas (PPD) y Gonzalo Fuenzalida (RN), miembros de la bancada transversal por la seguridad ciudadana, emplazaron ayer a la Cámara de Diputados a aprobar la agenda corta antidelincuencia, que incluye entre sus medidas el polémico control de identidad preventivo.

Silber indicó a CNN Chile que "queremos hacer un llamado principalmente a nuestra coalición a estar detrás del proyecto de la Presidenta Bachelet en la agenda antidelincuencia".

A juicio del diputado DC, este proyecto es "el gran test desde el punto de vista político en el cual siempre nuestra coalición ha sido acusada de no tener ideas propias".

Sobre el control de identidad preventivo, Silber aseguró que "sentimos que ha sido un debate más bien focalizado en instalar prejuicios efectivamente respecto del rol de Carabineros" y que se legisla desde "el punto de vista ideológico, más que tener un debate pensando en lo que es la política antidelincuencia".

"travestismo político"

En tanto, Fuenzalida criticó al PS por manifestarse en contra de la iniciativa. "Me parece un travestismo político absoluto porque en septiembre del año pasado, todo el Partido Socialista votó a favor del control de identidad. Hubo 12 votos en contra del control de identidad, que fueron del Partido Comunista y de la gente de Amplitud", señaló.

"Entonces, hoy día que vengan a decir que van a votar en contra, me parece que es increíble que en un par de meses se den esta vuelta de carnero", continuó Fuenzalida. "El mismo diputado (Osvaldo) Andrade votó a favor del control de identidad, entonces que hoy día venga a cuestionar el control de identidad, parece que no tiene memoria".

Finalmente, el diputado RN remarcó que "el control de identidad que hoy día tenemos es prácticamente igual que el que se aprobó en septiembre".

El jefe de bancada del PS, Juan Luis Castro, respondió a estos cuestionamientos y subrayó que "es un texto distinto, porque una cosa fue la que se aprobó en la Comisión Ciudadana, otra en la Comisión de Constitución, otra el que llegó a la sala en la Cámara, otra la que llegó al Senado. O sea, por favor, no pongamos a fardos cerrados lo que tiene especificidades muy claras".

"Nosotros no somos los que nos arrepentimos después de que no nos fijamos, o no miramos qué es lo que estábamos votando. Lo vamos a hacer con total certeza y claridad", añadió Castro en declaraciones citadas por radio Cooperativa.