Secciones

El jetpack prepara su despegue para este año, pero lejos del sueño que tenía su creador

E-mail Compartir

Hace 35 años, Glenn Martin estaba sentado en un bar con sus compañeros de universidad cuando se preguntaron qué había sido de los autos voladores y los jetpacks, o mochilas voladoras.

Al día siguiente, el neozelandés empezó a buscar respuestas en la biblioteca, iniciando una misión de toda una vida para construir un jetpack. Pero ahora, y con la empresa que fundó aparentemente al borde de la victoria, Martin teme que su sueño se esté desvaneciendo.

Martin Aircraft Co. espera estrenar sus primeros modelos experimentales este año, pero el jetpack se está diseñando para equipos de emergencia como bomberos, un resultado que queda lejos de la visión de Martin de un sistema propulsado con el que cualquiera podría volar.

Ahora, el inventor abandonó la empresa que fundó y pidió que se retire su nombre.

"Todos sabemos para qué es un jetpack", comentó con una sonrisa en su casa de Christchurch. "Con un jetpack, se salva el mundo y se consigue a la chica, ¿cierto?".

A menudo, así es como han aparecido estos dispositivos en libros y películas. Han formado parte de la visión utópica del futuro desde el siglo pasado.

Sin embargo, estos artefactos tienen una historia complicada. El cinturón cohete Bell Aerospace, desarrollado en los 60, demostró que eran posibles. Pero no podía cargar mucho peso y solo se mantenía en el aire algo menos de 30 segundos. Era un espectáculo, nada más.

A mediados de los 90, tres hombres de Houston intentaron construir uno. En cambio, lo que hicieron fue un desastre. Se quedaron sin dinero y su aventura terminó con un asesinato sin resolver, un secuestro, un hombre en la cárcel y un dispositivo desaparecido.

Peter Coker, director ejecutivo de Martin Aircraft, cree que el mejor plan de negocio es fabricar jetpacks para personal de emergencias, y después para otros clientes corporativos. Cuando haya una cadena de suministro establecida, señala, la empresa puede dirigir su atención en el modelo personal.

"Ahora somos una empresa de aviación. Tienes que tener ese plan comercial", dijo Cocker.

Martin indicó que al buscar fondos para su firma, empezó a perder el control. Con el financiamiento llegaron inversionistas, fondos de capital riesgo y planes de salir a bolsa.

Desilusionado con la dirección que tomaba la empresa, Martin dimitió como director en junio. Aún posee una participación del 10%.

En cuanto al dispositivo en sí, puede que parezca voluminoso, pero Martin afirma que eso no se nota cuando está en el aire, una experiencia que compara con cumplir sus sueños infantiles.

"Todo el jetpack queda a la espalda, no se ve", dijo. "Todo lo que uno ve son sus manos. Es como si una mano mágica lo hubiera elevado, y vuela".

Las conexiones a Internet en el país superaron los 13 millones en 2015

E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dio a conocer ayer las nuevas cifras del sector correspondientes al año 2015, entre las que destacó el sostenido aumento de los accesos a Internet con casi un 80% de navegación vía smatphones.

Según las últimas series de estadísticas emitidas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), a diciembre de 2015 los accesos a Internet (fijos y móvil 3G+4G) alcanzaron los 13,1 millones, con un crecimiento anual de 14,1%, es decir, 1,6 millones de nuevos accesos. Mientras que la penetración de Internet fijo y móvil (3G+4G), pasó de 64,1 accesos cada 100 habitantes en diciembre 2014 a 72,4 accesos cada 100 habitantes en diciembre 2015.

"El 79,2% de los accesos a Internet fueron móviles, en consecuencia con el permanente aumento de uso de smartphones. Además, los accesos 4G alcanzaron los 2,2 millones de conexiones a diciembre de 2015, con un crecimiento anual de 307%. El aumento de la tecnología 4G responde a las ofertas de las operadoras", sostuvo el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf.

El estudio indica que en Chile el uso de datos sigue imponiéndose al tráfico de voz (fija y móvil), que presentó una caída de 2,0% en 2015 respecto de 2014.

El fin de la larga distancia nacional y la disminución de las tarifas fijo-móvil de un 59% en 2014, quebraron la histórica tendencia a la baja del tráfico de voz local: el tráfico total local de salida (local-local y local-móvil) aumentó un 0,5% en 2015 con respecto al acumulado del año 2014.

El tráfico de llamadas de voz internacionales siguió disminuyendo, lo que se explica en la constante utilización de aplicaciones que otorgan la opción de comunicarnos por voz, video y texto, como es el caso de Skype, WhatsApp y Telegram.

80% de la navegación por Internet se hizo a través de teléfonos inteligentes durante el 2015, según el informe de la Subtel.

2,2 millones de conexiones alcanzaron los accesos 4G a diciembre del año pasado, con un crecimiento anual de 307%.

Un estudio indaga cómo cambia La popularidad a lo largo de la vida

ANÁLISIS. Los 25 sería la edad en que más amigos tiene una persona, y los 50, la etapa en que se relaciona con generaciones más jóvenes, según la investigación.
E-mail Compartir

Mabel González

Un equipo de científicos indagó cómo cambia la popularidad de las personas a lo largo de sus vidas, llegando a la conclusión de que los 25 es la edad en que se alcanza un "peak" de cantidad de amigos. A partir de esa etapa, la cantidad de amistades se reduce.

Según detalló un informe publicado esta semana en Royal Society Open Science, los investigadores analizaron las conversaciones telefónicas de 3,2 millones de usuarios de Europa.

Los académicos, pertenecientes a las universidades de Aalto y Oxford, observaron las características de las llamadas (excluyendo los mensajes de texto) realizadas entre pares de personas en 2007, según consignó el diario británico Daily Mail en su edición digital.

A los 25 años, que es cuando se alcanzaría la mayor cantidad de conexiones sociales, la gente usa sus celulares para comunicarse con mayor frecuencia que en los otros grupos etarios.

En esa etapa de la juventud, las personas participan en promedio unos 15 encuentros sociales al mes, de acuerdo con los resultados del estudio.

Sin embargo, la cantidad de conexiones decae en los siguientes 20 años.

Posteriormente, a la edad de 45, estos contactos se estabilizan durante aproximadamente una década.

Cuando la persona llega a los 55 años, las amistades comienzan nuevamente a disminuir de manera constante. Esto ocurre de manera más rápida en los hombres.

Si bien el nivel máximo de amistades ocurre en general a los 25 años, los hombres suelen tener más conexiones sociales que las mujeres a esa edad, señala la investigación.

No obstante, a los 39 años ellas registran un mayor número de relaciones sociales que ellos.

En los grupos más jóvenes, la gente se comunica con mayor frecuencia con pares de una edad similar.

Pero cuando se ronda los 50, los individuos estudiados se vinculaban más con generaciones más jóvenes.

Con respecto a esta etapa, los encargados del análisis sugieren que las personas intentan mantenerse comunicados con sus hijos, quienes a esa edad ya se han vuelto adultos y probablemente se han casado y tenido sus propios hijos.

Si bien las tendencias fueron similares en los distintos casos, los científicos también encontraron algunos patrones que variaron entre un género y otro.

Para todos los casos examinados, la gente se comunicaba de forma más frecuente con una persona del sexo opuesto, quien según presumen los académicos, podría tratarse de la pareja.

Aunque el trabajo analizó estas relaciones basándose en datos emanados desde conversaciones telefónicas, el equipo dijo que estos hallazgos se pueden correlacionar también con las interacciones cara a cara.

"La gente va a explotar todos los medios de comunicación disponibles con el fin de lograr sus objetivos sociales particulares", escribieron los autores, citados por Daily Mail.

"Por lo tanto, esperamos que el principio general revelado en este estudio se aplique más o menos universalmente en todas las culturas", finalizaron.