Secciones

Región: Fonasa devolverá $36 millones en excesos

PAGO. Más de mil cotizantes de Los Lagos pueden cobrar este dinero vía on line. El plazo vence el 30 de junio.
E-mail Compartir

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) inició el proceso de devolución de pago de excesos para sus beneficiarios cotizantes, el cual se puede hacer efectivo a través del sitio web www.fonasa.cl hasta el día 30 de junio.

En la Región de Los Lagos son mil 339 personas quienes pueden acceder a devolución por pago en exceso, lo que a nivel regional suma un total de 36 millones 729 mil 687 pesos, con un promedio de 27 mil pesos por persona.

Beneficiarios

Podrán optar a estas devoluciones aquellos beneficiarios que tengan cotizaciones pagadas por montos mayores al tope imponible de 73,2 UF ($1 millón 891 mil aproximados) y en el caso de los empleadores, con doble pago de cotizaciones (mismo empleador, renta, cotización y período).

En el sitio web www.fonasa.cl los usuarios pueden revisar en línea si poseen devoluciones de excesos generados desde 2010 a la fecha.

Una vez revisada la información podrán escoger que el cobro sea a través de depósito en Cuenta Rut de Banco Estado, pago en caja a través de vale vista en Banco Estado, o depósito en cuenta corriente, vista o ahorro de otros bancos.

Para aquellos beneficiarios que no estén de acuerdo con la propuesta que se presentará en el sitio web, podrán completar en línea un formulario para la revisión de su caso.

La jefa regional de Fonasa, Alejandra Quintullanca explicó que "se trata de un proceso transparente, en que el beneficiario no deberá realizar ningún trámite adicional más que confirmar si acepta el monto de devolución propuesto. Esto gracias a que Fonasa fiscaliza toda la información necesaria y la dispone a través de sus cuentas".

El segundo período de devolución de pagos en exceso se realizará en septiembre.

339 personas en la Región pueden acceder a la devolución del pago por excesos por parte de Fonasa.

Armada detecta una gran mancha de medusas en la costa de la provincia de Osorno

FAUNA. Fenómeno fue registrado entre el litoral de Río Negro y Purranque, abarcando 16 kilómetros de largo. Se explicaría por la temperatura del mar.
E-mail Compartir

Felipe Guerrero

Un particular fenómeno fue registrado esta semana por personal de la Armada de Chile en la costa de la provincia de Osorno, específicamente entre el litoral de las comunas de Río Negro y Purranque, donde se detectó la presencia de una gran mancha de medusas comunes, abarcando 16 kilómetros de largo.

Los animales fueron detectados en circunstancias que una aeronave naval proveniente de la base de Viña de Mar realizaba una operación de vigilancia oceánica, logrando visualizar una mancha a unos 8 kilómetros mar adentro, en un área que abarca desde el sector de Bahía San Pedro por el sur hasta Farellones Punta Lobos por el norte, correspondiente a la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Maullín.

Y es que luego de que los marinos realizaron una observación más exhaustiva de la zona, se pudo determinar que correspondía a una gran masa de fauna marina.

Ante el hecho, se dispuso el despegue de un helicóptero del Destacamento Aeronaval de Puerto Montt, con un biólogo marino de la Gobernación Marítima a bordo, con el fin de confirmar el tipo de animales que se encontraba en el sector.

Gran aglomeración

Al respecto, el capitán Octavio Valenzuela, de la Capitanía de Maullín, comentó que "se trató de una exploración aeromarítima efectuada a contar del lunes 4 de abril entre el sector de Farellones Punta Lobos (Río Negro) hasta Bahía San Pedro (Purranque), donde se detectó una mancha de biomasa de una extensión aproximada de 10 millas náuticas, por lo tanto la Gobernación Marítima con un biólogo marino y personal del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) realizó una nueva exploración el martes y corroboró que efectivamente se trataba de medusas comunes en una gran aglomeración".

El marino sostuvo que las medusas "van avanzando hacia el norte, pero eso está en observación", asegurando que "no hay nada que alertar a la comunidad, solo a los pescadores artesanales de no tener contacto directo, aunque dicha actividad no se desarrolla en esas latitudes ni extensiones de costa, así que un llamado a la tranquilidad, ya que está bajo monitoreo".

Temperatura del mar

Por su parte, el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, explicó que como organismo también están monitoreando la situación y que el avistamiento natural podría explicarse por los efectos del fenómeno del Niño y no necesariamente por el cambio climático como tal.

"Si bien no se han dado avistamientos de esta magnitud en la zona, este tipo de situaciones podrían ser normales. Hay que entender que estamos en un proceso del Niño fuerte y en la zona se han descrito anomalías de la temperatura superficial del mar de hasta 2 grados Celsius por sobre lo normal", puntualizó el experto de la entidad estatal.

Sobre el comportamiento de estas medusas, asevera que la proliferación que hay en esta zona puede deberse a condiciones que han encontrado favorables.

Los expertos, en tanto, no descartan que se trate de un proceso recurrente y que en el pasado se hayan registrado situaciones similares sin ser detectadas. "En general las medusas siempre son de cuidado, todos tienen células urticantes que se caracterizan por secretar algún tipo de toxina, por lo tanto la recomendación es nunca tocarlas", advirtió el director de Sernapesca.

La Armada informó que continuarán los sobrevuelos y monitoreos con los expertos navales, para determinar eventuales medidas en caso de ser necesario.

16 kilómetros es el largo aproximado de la masa de medusas que fue detectada por la Armada.