Secciones

Inauguran Plan de Descontaminación con lunetas en 36 micros de la ciudad

AIRE. Los contenidos del PDAO se verán en la parte posterior de los buses y también en pantallas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

En un acto que reunió a las máximas autoridades de instituciones públicas ligadas al Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO), se dio ayer el vamos a esta estrategia que tiene una duración de diez años en su primera instancia.

Dentro de las novedades que se dieron a conocer en el lanzamiento que se efectuó en la plaza e Armas, frente a la Gobernación, está la incorporación de lunetas en 36 microbuses que recorren la ciudad y que contienen frases como "Prefiere la leña seca", "Abriga tu casa para que juntos descontaminemos Osorno" y " Renueva tu calefactor".

Además de ello, otra innovación está en la incorporación de frases radiales, spots televisivos y pantallas en la vía pública.

Osorno es una de las 14 ciudades tipificadas como zonas saturadas por contaminación de material particulado fino y es por ello que la Presidenta Michelle Bachelet firmó el plan, el cual fue ratificado por la Contraloría General de la República.

Medidas conocidas

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, recordó la puesta en marcha en 2014, en conjunto con la seremi de Salud, de las alertas sanitarias ambientales.

Estas alertas tuvieron la importancia de que educaron y prepararon a la comunidad para enfrentar los cambios en las costumbres que implican el PDAO.

Una de las secuelas descubiertas en torno a la contaminación atmosférica es que por causa de este fenómeno se producen 40 muertes anuales en la comuna, por lo que era urgente tomar medidas, según expresó el seremi de Medio Ambiente.

Pasminio destacó las cuatro medidas en que se basa el PDAO y la primera de ellas se relaciona con la aislación térmica, la segunda al recambio de 25 mil calefactores y la tercera es la leña.

En este sentido, Pasminio indicó que la semana pasada la seremía que dirige lanzó la política de leña o dendroenergía.

"Sabemos que el porcentaje de leña seca que tiene Osorno es muy bajo, de un 15% a 20%, por lo tanto no podemos hacer tan estrictas las restricciones en los próximos años", manifestó el seremi Pasminio.

Para ello, el representante de Medio Ambiente dijo que para controlar el uso de la leña frente a la falta de este recurso en forma seca, habrá que impulsar políticas de Estado para aumentar el volumen de leña seca.

Para ello, el gobierno regional está trabajando con fondos sectoriales con instituciones como la Conadi, Conaf, la seremi de Energía, entre otras entidades públicas, para tener secadores de leña, ya que parte de la descontaminación surgirá de una correcta combustión y de un bajo porcentaje de humedad del producto que se consume.

Otro de los aspectos que incluye el PDAO es la introducción en los establecimientos educacionales de la comuna de los contenidos relacionados a formar a los estudiantes desde pequeños para cuidar el aire.

Para ello, también a través de fondos regionales, se intervendrán 70 colegios durante tres años, donde los alumnos de enseñanza prebásica, básica y media recibirán estas materias para generar consciencia respecto al problema.

"Sabemos que los niños son parte fundamental para descontaminar la comuna y por eso estamos trabajando en más de 70 colegios", expresó Jorge Pasminio.

Además de ello, el plan incluye el trabajo con juntas de vecinos y talleres con la comunidad.

"Vamos a entregar las herramientas educativas para que el cambio cultural lo empecemos a asumir entre todos", finalizó el seremi de Medio Ambiente.

15 mil subsidios

Una de las autoridades presentes en la ceremonia fue el seremi de Vivienda, Eduardo Carmona, quien explicó que uno de los ejes en que se sostiene el PDAO es la aislación térmica de las casas, para ello esa cartera tiene presupuestada la entrega de 15 subsidios de este tipo y que se otorgarán durante los diez años que dura este plan.

Para ello, la seremi está elaborando un catastro de viviendas para saber cuáles necesitan con mayor prioridad un revestimiento térmico para así ir distribuyendo los subsidios, que según dijo el seremi Carmona, se irán entregando entre 1.000 a 1.500 por año.

Además de la instalación del revestimiento para aislar las viviendas, el subsidio también contemplará la posibilidad de costear la regularización de las viviendas que no cuenten con esta condición.

En primera instancia estos beneficios se irán entregando a familias más vulnerables de la comuna, pero Carmona adelantó que se estudia la posibilidad de ampliar la entrega hacia la clase media.

Episodios críticos

Por su parte, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, dijo que esa entidad continuará como encargada de realizar las fiscalizaciones en los episodios críticos y agregó que gracias a que la comunidad tomó consciencia de disminuir la contaminación atmosférica, el año pasado se pudo bajar la cifra de consultas por enfermedades respiratorias en la comuna.

Datos

Limpieza del aire Con las medidas que implica el PDAO se espera disminuir la polución del aire en 84%.

GEC Los episodios críticos, es decir, emergencias o preemergencias, serán decretadas por el intendente regional.

1.500 subsidios de aislación térmica podrían entregarse al año.

70 establecimientos educacionales de la comuna impartirán contenidos sobre descontaminación.