Secciones

La mitad de los sitios eriazos de Osorno están en el centro y Rahue

URBANISMO. El municipio realizó un catastro a fines del año pasado, donde determinó que en la comuna hay 97 terrenos abandonados y que pertenecen a particulares. Una ordenanza municipal indica que este tipo de sitios deben mantenerse cercados, limpios y bien mantenidos, no obstante, la mayoría está con maleza y descuidados.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Noventa y siete sitios eriazos abandonados se encuentran repartidos en los diferentes barrios de la ciudad, según lo indica un castastro realizado recientemente por el Departamento de Aseo y Ornato del municipio, la mayoría de ellos ubicado en la zona de Rahue, pero también en el sector centro y el oriente.

Y es justamente gracias a este catastro que se pudo determinar durante 2015 que en Rahue hay 33 sitios abandonados o sin uso, lo que representa prácticamente un tercio de la totalidad de este tipo de terrenos.

Casos y números

Tratando de cortar con una tijera de podar las matas de murras que se asoman insistentemente por un cerco hecho de planchas de zinc de más de dos metros de altura, se encuentra Ramón Sanhueza, vecino de la Villa Mirasur en Rahue Alto, quien reclama porque desde hace más de 10 años y al lado de su casa ubicada en el pasaje Quillahua, existe un sitio eriazo de 210 metros cuadrados que molesta a los vecinos del lugar por el descuido en el que se encuentra.

Sanhueza explica que en un principio el sitio no estaba cercado y era utilizado por la gente como una especie de basurero para arrojar desde escombros hasta animales muertos.

A tanto llegaron las quejas de los vecinos del lugar, que finalmente el sitio fue cerrado por su dueño, pero aun así los problemas persistieron; ello, porque si bien el cerco por su altura imposibilita que se siga arrojando basura, la maleza y las plantas silvestres como las murras siguen apareciendo debido al escaso mantenimiento del lugar.

Según Nelson Navarro, encargado del Departamento de Aseo y Ornato del municipio, no basta con que el perímetro de un sitio eriazo se encuentre cercado para cumplir con la normativa de cuidado que exige la ordenanza número 83 del municipio, sino que también hay que hacer mantención periódica del mismo para no contravenir la exigencia municipal.

"Un sitio eriazo es un lugar que, primero, está abandonado; presenta malezas y no esté debidamente cercado. Según el artículo 65 de la mencionada ordenanza, los sitios baldíos o eriazos deben estar protegidos por un cerco que no altere el paisaje del barrio donde se encuentra ubicado y deben presentar un buen grado de limpieza periódica tanto interior como exterior", explica.

Navarro aclara que ante la vigencia de la nueva ordenanza, el municipio no debiese tener que vigilar que se cumpla con la normativa; sin embargo, y una vez detectado el problema ya sea por denuncia o por inspección, se le hace un llamado al dueño del espacio sin ocupar y le entregan un plazo de hasta diez días para cumplir con las exigencias. De no hacerlo, se deriva el caso hacia el Primer Juzgado de Policía Local, quien determina el monto de la multa.

Pese a ello, muchos dueños de sitios prefieren pagar la multa a limpiar y cercar sus terrenos, por lo cual el problema sigue igual para quienes residen en los alrededores.

Quienes infrinjan la normativa, ya sea entidades privadas o particulares, arriesgan una multa que llega a los 5 UTM ($226.580).

Generalmente los sitios abandonados en la ciudad presentan maleza y basura que desconocidos botan en clandestinamente; la mayoría tampoco está cercado, "aunque uno de los problemas más recurrentes es la quema de pastizales", dice Navarro.

En efecto, uno de los terrenos que se encuentra en completo abandono desde hace varios años es el que se ubica en avenida Diego de Almagro con calle La Pincoya, donde es posible observar matorrales que superan los dos metros de altura. Fue el 24 de febrero pasado cuando este sitio se incendió -aparentemente de forma intencional por desconocidos- lo cual generó el reclamo airado de los vecinos, que manifestaron estar cansados de convivir con un terreno lleno de pasto, murras, basura y donde desconocidos incluso ingresan a beber y a pernoctar.

Hoy es posible observar en el lugar maleza semi quemada al lado de grandes matorrales, restos de lana y ropa, además de otros desperdicios.

"Ese terreno es un problema para el sector, estamos cansados de vivir al lado de un espacio lleno de matorrales y desperdicios. Y lo peor es que estamos con las manos atadas, porque al parecer no está claro quién o quiénes son los dueños. No tenemos a alguien para reclamarle", manifestaron en la comunidad de residentes del edificio Don Rodolfo, que se ubica al lado del terreno baldío.

Sobre este último aspecto, uno de los problemas con los terrenos eriazos es precisamente el paradero de los propietarios, los cuales muchas veces se encuentran inubicables o simplemente han cambiado de dueño, tarea a la que el Departamento de Aseo no puede dedicarle un seguimiento tan profundo por el tiempo que ello implica. Aun así, durante 2015 el municipio cursó 20 infracciones por descuido de sitios eriazos.

Y al contrario de lo que podría pensarse -salvo Rahue que tiene un total de 33-, los sectores de la ciudad que presentan mayor número de sitios eriazos son el área oriente, donde hay 23 terrenos, el centro con 21 y Francke con 13.

Y las zonas con menor número son Pilauco, con 4 sitios, y Ovejería, que apenas presenta 3 terrenos.

En el sector de Rahue, el número se desglosa en tres subsectores: Rahue Norte (14 sitios), Rahue Sur (14) y Rahue Bajo (5 terrenos).

En todo caso, Navarro señala que no todos los sitios abandonados en la comuna pertenecen a privados, sino también a instituciones públicas como el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), al cual se les ha cursado multas en el pasado.

"Hasta diciembre del año pasado llegamos a contabilizar 97 sitios abandonados en toda la comuna, pero en lo que llevamos de este año hemos detectado unos cinco más que habría que sumar", detalló.

Hablar con los dueños

Al enterarse del número de sitios eriazos que tiene catastrado el municipio, Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos se mostró sorprendida, ya que tenía la esperanza de que fueran menos.

"Para los vecinos estos terrenos representan un verdadero peligro, ya sea por el tema de las quemas de pastizales que es algo que pasa muy seguido, especialmente en el verano, o por el peligro que representa tener un sitio al aire libre donde pueden esconderse para tomar o para asaltar", explica.

Catrilef señala que uno de los puntos que queda pendiente para la Unión Comunal es de comenzar a conversar con los dueños de estos terrenos para que puedan realizarle arreglos o trabajar periodicamente en la limpieza.

"También tenemos pensado juntarnos con las juntas de vecinos de distintos sectores para comenzar a ver qué podemos hacer para solucionar el número creciente de estos sitios", culminó.

Vecinos organizados

Jovita Maldonado, presidenta de la Junta de Vecinos número 9 Nueva Esperanza de Francke, señala que justamente en el sector han debido de vivir constantemente con el tema de los sitios eriazos y también con el de personas que llegan desde otros puntos de la ciudad a depositar basura en los espacios que encuentran vacíos.

"Hace hace un año sufrimos un grave problema que se generaba en la plaza que se ubica frente a la escuela Monseñor Francisco Valdés, donde llegaba gente de otros sectores de la ciudad a dejar basura", explica la dirigenta, quien detalla que la gente llegaba en vehículos y camionetas y depositaba sus desechos como si estuviera en un vertedero.

Debido a esta situación, los vecinos comenzaron a organizarse durante las noches para vigilar mediante un sistema de turnos y así detener el movimiento en la zona.

Ello, sumado al apoyo que recibieron del municipio -letreros que prohibían la acción- lograron acabar con el problema.

"Algunos vecinos nos levantábamos a las dos o tres de la mañana cuando sentíamos que llegaban camiones o camionetas a depositar sus desechos. En esos momentos nos asomábamos y los amenazábamos con anotar su patente si seguían con la práctica. Tan buen resultado nos dio, que finalmente la gente dejó de venir", relata.

Eso sí, indica Maldonado, el sector no ha quedado libre de este tipo de acciones y ejemplifica lo que sucede en la calle Chuquicamata, donde uno de sus costados no posee vereda, lo que es aprovechado por conductores para arrojar desechos a lo largo de esta vía.

Debido a ello, explica Maldonado, han debido ponerse de acuerdo con el municipio para que durante los días de retiro de basura, aprovechen de recoger lo que la gente arroja a la calle.

"Como junta de vecinos estamos interesados en erradicar prácticas como estas en nuestro sector".

97 sitios catastrados como eriazos existen en la comuna. Entre los sectores donde más abundan, se cuentan Rahue y el sector centro de la ciudad con 33 y 21 respectivamente.

3 terrenos eriazos hay Ovejería, siendo el sector de la comuna donde menos sitios abandonados hay. Quien le sigue es Pilauco, con cuatro.

83 es el número de la ordenanza municipal que prohibe mantener sitios eriazos sin cercar, sucios o que tengan vegetación abundante. Muchos dueños prefieren pagar la multa a limpiar los sitios.