Secciones

Chile duplicó su capacidad de reducción de la pobreza

INFORME. Así lo sugiere un análisis de Avanza Chile, que a partir de datos de la Cepal indica que la tasa pasó de -3,5% anual en los 20 años previos, a -9,1% en 2010-2013.
E-mail Compartir

Chile más que duplicó su capacidad de reducción de la pobreza en los últimos años, pasando de un promedio de 3,5% de disminución anual en los 20 años previos, a 9,1% en el periodo 2010-2013, según sugirió un análisis realizado por la fundación Avanza Chile a partir del informe Panorama Económico y Social Cepal 2015, publicado el 22 de marzo pasado.

En ese documento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubica a Chile como el tercer país que más redujo la pobreza entre 2010 y 2014. En el caso de nuestro país, solo toma información hasta 2013, ya que no se cuentan con mediciones posteriores a este año.

De este modo, la tasa de pobreza cayó a un ritmo de -9,1% al año, solo por debajo de Uruguay, con -14,9%, y Perú, con -9,8%. En la otra vereda, los países que más aumentaron el nivel de pobreza fueron Venezuela, con 4,9%; México, con 2,9%, y Honduras, con 2,3%.

De ese documento, Avanza Chile desprende que nuestro país ha sido "pionero" en la región en términos de caída de este indicador entre 1990 y la medición más reciente, correspondiente a 2013-2014.

Así, entre 1990 y el año 2000, para los países de los que cuentan con registros, Chile fue el país que más bajó su nivel de pobreza, pasando de 38,6% en 1990 a 20,2% el 2000, lo que representa una caída de 48% en 10 años, duplicando a Brasil, el país que le siguió con 22%.

Entre 2000 y 2010, y ya con datos de Uruguay disponibles, Chile ocupa el segundo lugar en disminución de pobreza con una caída cercana al 44% en 10 años, seguido de cerca por Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil.

Sin embargo, "lo más notable de los resultados dados a conocer recientemente por la Cepal es que Chile no solo se ubica como el tercer país que más redujo su pobreza entre 2010 y 2013/2014, sino que más que duplica a la tasa que venía haciéndolo, pasando de un promedio de 3,5% de reducción anual en los 20 años previos, a 9,1% en el periodo 2010-2013", señaló Carlos Ríos, director del Área Económico Social de Avanza Chile.

El investigador también destacó que la desigualdad en el país cayó en este periodo, pasando de un coeficiente de Gini de 0,524 en 2010, a uno de 0,509 en 2013, colocando a Chile en la medianía del continente.

Salvo Uruguay, los menos desiguales son Venezuela, El Salvador, Perú y Ecuador, "países con altos niveles de pobreza que alcanzan en promedio el 32%, mientras Chile tiene un 7,8%", dijo Ríos.

La Cepal sostiene en su informe que entre los factores que más inciden en la caída de la pobreza está el aumento de los ingresos laborales y de las personas ocupadas.

Para los países con los que se cuenta información, Chile fue el tercer país que más redujo la tasa de desocupación entre los años 2010 y 2013, pasando de 8,2% a 5,9%, lo que representa una caída de 9,1% al año.


La realidad de los empleos por cuenta propia

La tasa de desocupación es un indicador socioeconómico importante, ya que nos indica cuántas personas que están disponibles para trabajar han buscado un empleo y no lo han encontrado. El desempleo genera graves perjuicios sociales, ya que esta situación puede traducirse en un drama para la persona que lo sufre (y sus cercanos) y la evidencia empírica muestra que exacerba otros problemas, como la delincuencia. También es negativo desde el punto de vista de la economía, ya que se están desaprovechando recursos humanos para la generación de valor.

Sin embargo, la tasa de desocupación difícilmente puede considerarse un indicador que resume por completo la situación del mercado laboral y por ende, de su análisis aislado no puede concluirse que la desaceleración no ha tenido impacto en el mercado laboral. El crecimiento económico va aparejado de un incremento en la demanda de bienes y servicios, lo que requiere de la generación de empleos asalariados en el sector privado, y de esta manera, existen más oportunidades laborales. Por el contrario, otros tipos de empleo no responden de igual manera al crecimiento. El autoempleo o empleo por cuenta propia puede aumentar precisamente en épocas de debilidad económica, cuando escasean las oportunidades de obtener un empleo asalariado.

Por eso, el análisis del tipo de empleo que se está creando resulta vital para identificar si efectivamente la desaceleración ha impactado en el mercado laboral. Lamentablemente así es. La creación anual de empleo hoy es liderada por el empleo por cuenta propia, dejando relegado al segundo lugar al empleo asalariado. En efecto, en el último año el empleo por cuenta propia aumentó en 92.470, mientras que el asalariado lo hizo en 75.553. El más reciente informe laboral de Clapes UC titulado "Radiografía al empleo por cuenta propia" da cuenta de que este cambio de composición resulta negativo, ya que el empleo por cuenta propia se caracteriza por bajos ingresos mensuales en comparación a los empleos asalariados (de acuerdo a la última encuesta NESI, el ingreso medio mensual de la cuenta propia es de unos $ 272 mil, el del asalariado privado de $ 489 mil y el del asalariado público de $ 703 mil), ausencia de protección social (87,3% de los cuenta propia no tiene cotizaciones previsionales ni de salud), tiende a realizarse más en la calle y suele ser más afectado por el subempleo que otras categorías ocupacionales. El subempleo corresponde a una subutilización del trabajo, y por ende, al desperdicio de las ganas de trabajar y de las capacidades de cientos de miles de trabajadores. Además, la existencia de subempleo es un factor que revela mala calidad del empleo.

El subempleo puede expresarse en términos de insuficiencia de horas debido a que la persona trabaja una jornada parcial pero estaría disponible para trabajar en el muy corto plazo más horas (subempleo horario) o en una subutilización del capital humano por utilización insuficiente de las competencias profesionales (subempleo por calificación). El empleo por cuenta propia tiene una mayor concentración de ambas formas de subempleo en comparación con otras categorías ocupacionales como los asalariados.

En definitiva, el liderazgo del empleo por cuenta propia en la generación de empleo que desplaza al empleo asalariado como el principal motor no es una buena noticia, ya que sus características revelan grandes rasgos de precariedad, y por tanto, suele ser simplemente una alternativa menos mala a estar desocupado, lo que denota con claridad el negativo impacto del frenazo económico en el mercado laboral. En consecuencia, retomar el crecimiento resulta clave para generar mejores oportunidades laborales.

48% cayó el nivel de pobreza en Chile entre 1990 y 2000, siendo el país que más bajó este indicador en la región.

0,509 es el coeficiente de Gini que el país anotó en 2013, lo que se compara con el 0,524 registrado en 2010.

Wikileaks revela las supuestas tácticas negociadoras del FMI para Grecia

RESCATE. Fondo habría usado la crisis de refugiados para convencer a Alemania.
E-mail Compartir

Wikileaks publicó una supuesta transcripción de una videoconferencia entre los dos máximos responsables del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la crisis helena en la que quedarían al descubierto sus técnicas de negociación y presión sobre el resto de acreedores de Grecia.

El documento filtrado identifica a los interlocutores como el director de los asuntos para Europa del FMI, Poul Thomsen y la jefa de la misión del FMI en Grecia, Delia Velculescu.

En esta conversación ambos responsables hablan sobre cómo conseguir imponer en las condiciones del tercer rescate de la llamada cuadriga -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE), Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y el FMI- el alivio de la deuda griega y la exigencia de un superávit primario mucho mayor, de un 3,5% para 2018, a cambio de la participación del fondo en dicho rescate.

Este objetivo supondría un recorte de entre 7.500 y 9.000 millones de euros, que contrasta con los 5.500 que desea la CE o los 1.800 que propone Grecia.

Para salvar la resistencia de Alemania, uno de los países más reticentes a aceptar estas condiciones del FMI, Thomsen sugiere a Velculescu utilizar la crisis de los refugiados. Thomsen cree que se podría recordar a la canciller Angela Merkel que la no incorporación del organismo al rescate griego le acarrearía muchas "preguntas" en el Parlamento alemán, donde ya se enfrenta a grandes resistencias por la acogida de migrantes.