Secciones

Conozca las 5 claves para entender el Plan de Descontaminación

AIRE. La estrategia fue publicada a principios de semana en el Diario Oficial y el periodo de vigencia parte hoy hasta el 30 de septiembre. Su primera etapa dura seis años de un total de diez que se tienen contemplados para reducir la polución atmosférica.
E-mail Compartir

Paola Rojas

A partir de hoy, cuando entra en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférica, las Alertas Ambientales pasan a definirse como Gestión de Episodios Críticos (GEC) que consisten esencialmente en medidas muy similares a las que se exigían anteriormente.

Antiguamente este tipo de medidas se denominada Alerta Sanitaria Ambiental, que consistía en un decreto presidencial para restringir prácticas como el uso de leña o actividades físicas al aire libre en días en que los índices de material particulado indicaran preemergencias o emergencias ambientales.

Actualmente la GEC comenzará a opera el 1 de abril de cada año y ante un inminente episodio crítico las autoridades informarán con un día de anticipación en base al modelo predictivo que utiliza las condiciones meteorológicas de viento, ventilación, temperatura y lluvias del día siguiente.

En estos casos cuando se prevea un episodio crítico, se informará a través de los medios de comunicación locales, además de una nueva aplicación para teléfonos que dará el aviso.

Asimismo, desde la Seremi de Medio Ambiente se informó que se está realizando un estudio climatológico de la ciudad, para precisar aún más la predicción de un episodio crítico, ya que el actual modelo predictivo tiene un 75% de efectividad, por lo que busca disminuir aún más este margen de error.

Quien tendrá la labor fiscalizadora en el caso de que se deba ejecutar una medida de Gestión Crítica, será la Seremi de Salud, a través de los fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria local.

Hoy entra en vigencia en Osorno el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) -hasta el próximo 30 de septiembre-, estrategia que intentará reducir en un 84% la polución que se genera a partir de la combustión de leña húmeda.

La ciudad fue decretada como zona saturada el 2013 y por ello al año siguiente se comenzó a trabajar en este plan que involucra el trabajo de diferentes instituciones como los ministerios de Medio Ambiente y Salud. Además, contempló la participación de los osorninos mediante una consulta ciudadana realizada en abril del año pasado y cuya idea era plasmar la opinión de quienes serían los principales involucrados en este problema para darle solución.

La iniciativa, que en su primera etapa durará seis años, será presentada oficialmente este lunes, pero desde hoy se aplicará en la comuna de Osorno, tal como se estipuló en el Diario Oficial el pasado lunes 28, por lo que las restricciones ya pueden ser aplicadas en los distintos barrios locales.

El PDA generó un cambio total en la conformación anterior en que la ciudad se dividía en siete polígonos, que en teoría se irían rotando para restringir el uso de leña húmeda en cada uno de ellos, durante los episodios en que se decretaba una alerta ambiental.

Ahora con el plan ya en ejecución la ciudad se dividió en tres grandes sectores, que en caso de que se decrete un episodio de alerta, uno de éstos deberá adoptar la medida de restricción de "humos visibles" -en el caso de quienes utilicen leña húmeda-, pero con la salvedad de que quienes hayan hecho un recambio de calefactor quedan exentos de la medida.

La división de tres sectores se hizo en base a que cada uno de ellos concentra el 33% de calefactores, esto significa que 16.588 estufas o cocinas a leña disminuirán sus emisiones en cada situación de emergencia ambiental.

Entre algunas de estas medidas está la que deberá decretar la Seremi de Deportes en caso de preemergencia o emergencia ambiental y que se refiere a la suspensión de actividades deportivas al aire libre, como partidos de fútbol, tenis, atletismo, entre otros.

En este caso el año pasado ya se practicó esta restricción, causando polémica, sobre todo en campeonatos de fútbol local por retrasar sus fechas.

Además, las actividades físicas y deportivas al aire libre en establecimientos educacionales deberán ser suspendidas por la Seremi de Educación en días de niveles de preemergencia y emergencia.

En este caso los estudiantes podrán realizar ejercicios de bajo impacto y en recintos cerrados.

El resto de restricciones se relacionan al uso de leña y son bastante similares a las implementadas durante los años 2014 y 2015 cuando en los meses de invierno se decretaban las alertas sanitarias ambientales por lo que la población ya tiene conocimiento de éstas.

Las restricciones al uso de leña se aplicarán en cada episodio de emergencia a una de las tres zonas en que se dividió la ciudad y en forma rotativa.

Aquí se prohibirá durante una preemergencia el funcionamiento de calderas industriales con potencia mayor a 75 kwt entre las 18 horas y la medianoche.

En emergencia ambiental, entre las 18 y 24 horas, no se permitirán en zonas territoriales determinadas por la autoridad humos provenientes de artefactos a leñas de viviendas; esto, según una metodología que próximamente presentará la Autoridad Sanitaria.

Entre las 18 y 24 horas, también en nivel de emergencia, se prohibirá el funcionamiento de calderas industriales y de calefacción central con una potencia térmica nominal superior a los 75 kwt y que presenten emisiones mayores o iguales a 50mg/m3N de material particulado.

En el caso de las multas que serán cursadas a quienes falten a estas normas durante los episodios críticos, la Autoridad Sanitaria será el organismo encargado.

Las sanciones implicarían el pago de entre una a cinco UTM, que van de $45.180 a 225.900 pesos.

Desde hoy que entró en vigencia el PDA la ciudad completa será fiscalizada por la Autoridad Sanitaria, en turnos por cada una de las tres zonas en que está dividida.

En este caso las tres zonas o polígonos donde se realizarán las inspecciones de humos visibles serán la zona Norte-Francke, Oeste-Rahue y Sur-Ovejería.

En Osorno el sistema encargado de medir las emisiones de material particulado es la estación El Alba, que se ubica en el sector oriente de la ciudad.

Durante el año pasado también se realizaron mediciones en otros sectores de la ciudad mediante equipos portátiles, las que arrojaron altos índices en sectores como Rahue, Ovejería y Pilauco y se registraron índices incluso más altos que los capturados por El Alba.

El problema de estos sectores es que por ejemplo en el caso de Rahue se concentra casi la tercera parte de la población osornina o en Pilauco, donde se encuentra la Villa Olímpica, donde entrena una gran cantidad de deportistas, por lo que el problema es tan grave como en el centro o sector oriente, donde se suponía que la contaminación era más mayor.

2021 hasta ese año durará la primera etapa del PDA, para luego dar paso a la siguiente etapa el 1 de abril de 2022.

2012 Osorno fue declarada como zona saturada de material particulado producto del uso masivo de leña húmeda para la calefacción de hogares.

2013 se comenzó a elaborar el Plan de Descontaminación Atmosférica de la ciudad, que hoy entra en vigencia hasta el 30 de enero.

4 ejes principales son la base de este plan: uso de leña seca, la aislación térmica en viviendas, el recambio de calefactores y la educación ambiental.

3 zonas son las que dividirán a Osorno para la aplicación de restricciones en episodios críticos.

¿Cómo se decretará el perímetro o polígono que sufrirá la restricción y cómo se logró modificar de siete áreas en 2015 a las tres actuales?

¿Cómo se denominan actualmente las antiguas alertas sanitarias y de qué forma se van a anunciar a la población?

¿Qué restricciones se implementarán para aquellos días en que ocurran episodios críticos?

¿Cómo se determinará la restricción del uso de leña en industrias, edificios y casas? ¿Qué tipo de multa se aplicarán?

¿Se fiscalizarán todos los barrios, considerando las altas emisiones del año pasado en sectores como Francke, Rahue y Ovejería donde no hubo inspección?