Secciones

Quemas agrícolas provocan densa capa de humo y vecinos alegan que el aire se vuelve irrespirable

AFECTADOS. Deportistas y residentes de diversos sectores habitacionales de la ciudad denuncian el peligro que conlleva esta práctica para la salud.
E-mail Compartir

David Muñoz

Su preocupación manifestaron deportistas y residentes de distintos sectores de la zona sur oriente como Las Quemas y Los Aromos, además de Ovejería e incluso la zona céntrica, por las gigantescas columnas de humo originadas en las quemas de pastizales y rastrojos agrícolas, que producto del viento acarrean el material particulado hacia la ciudad, lo que vuelve irrespirable el aire.

Incluso ha generado la angustia de los vecinos, debido a que muchos no saben el origen del fuego y creen que se debe a algún tipo de emergencia.

Casos

Bárbara Garrido, técnico en Educación Diferencial y quien trabaja en los alrededores del sector habitacional Las Quemas, mostró su preocupación por el negativo efecto que causa el humo proveniente de la quema de los restos de cosechas, especialmente de trigo. "Aumenta la frecuencia de la tos y afecta seriamente en el sistema respiratorio de niños y adultos mayores en el día", manifestó.

La profesional añadió que "estábamos muy molestas la tarde del lunes por la presencia de humo en el ambiente. Las autoridades debieran evitar este tipo de faenas en los predios próximos a Osorno, ya que el viento al cambiar de dirección arrastra partículas de cenizas y contaminación al aire".

En tanto, Daniela Castro, encargada de un centro de eventos infantiles en el sector residencial Las Quemas, comentó que "después de las 17 horas del lunes el aire era irrespirable. Yo sufro de alergia y tuve que recurrir a mi inhalador para mejorar mi sistema respiratorio", especificó.

Sostuvo que aunque haya autorización para realizar este tipo de faenas, las autoridades deben considerar el constante cambio del viento que favorece el desplazamiento del humo.

Incluso, cuestionó que más allá del espectáculo que ofrecen las gruesas columnas de humo en el cielo, dicho material contaminante llega a la ciudad y deja en suspensión las partículas que luego entran al organismo y se alojan en las vías respiratorias. "Sería bueno buscar una alternativa para estas faenas", remarcó.

Medida

A mediados de mes se levantó en la provincia la prohibición de quemas aplicada a toda la región desde febrero y hasta marzo. Ello, a raíz de los requerimientos de los agricultores que necesitan limpiar sus predios para luego preparar la nueva temporada de siembra.

De todas formas el periodo en que se permitirá la quema de rastrojos caduca el 1 de abril, cuando entren en vigencia las medidas contempladas en el Plan de Descontaminación para Osorno, dentro de las que se cuenta la prohibición de incendiar terrenos agrícolas dentro de la zona urbana.

Luisa López es otra vecina afectada, ya que en su caso se dedica a trotar por el circuito del hospital. "En Osorno se produce un efecto tipo invernadero, ya que la temperatura ambiente es alta y el humo es de fácil acumulación en el aire, lo que ocasiona efectos negativos de contaminación".

A DOS KILÓMETROS

Respecto a las críticas y al malestar ciudadano, el gobernador de la provincia, Gustavo Salvo, precisó que "a 2 kilómetros de la zona urbana están autorizadas las quemas de rastrojos por parte de la Conaf, ya que se trata de faenas agrícolas, pero siempre y cuando se resguarde la salud de los habitantes y evitar la contaminación". (Ver nota inferior)

Agregó que este tipo de labores agrícolas no pueden afectar a la salud de las personas, pero si ello ocurre, deberán aplicarse las restricciones pertinentes hasta que las condiciones ambientales lo permite para continuar con la quema de rastrojos.

Salvo aclaró que "no hay quemas libres, de manera que todo tiene que ser autorizado y calendarizado por Conaf. Insisto, que existiendo riesgo para las salud de la población, tienen que ser suspendidas las operaciones".

Teresita Cancino, encargada de la Autoridad Sanitaria, explicó que por el momento no hay ninguna denuncia referida a los efectos de las quemas en sectores aledaños a Osorno, "pero si alguien lo quiere hacer, puede dirigirse a Carabineros o Conaf".

"Cuando hay este tipo de quemas el aire está más sucio y hasta irrespirable. Osorno está en un valle de alta contaminación".

Luisa López, Deportista

"He tenido varias crisis respiratorias por el aire que está contaminado con humo de las quemas de pastizales y rastrojos".

Daniela Castro, Administrativa

2 kilómetros de la zona urbana está autorizada la quema de rastrojos.

Pasadas las 17 horas se acentúa la presencia de humo de las quemas agrícolas en el área poniente.

Conaf asegura que humo no tiene gran impacto en Osorno

CONTROL. Héctor Adriazola, encargado de Programa de Quemas, indicó que están en la fase terminal.
E-mail Compartir

Héctor Adriazola, encargado del Programa de Quemas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), aseguró ayer que no ha llegado a Osorno el humo de las quemas de rastrojos de trigo y pastizales realizadas en los predios agrícolas aledaños a la ciudad.

El personero de la entidad fiscal salió al paso de la preocupación de los habitantes de la ciudad, al señalar que "el lunes fiscalicé en persona durante la tarde las quemas en predios en el sector poniente de la ciudad, pero no hubo mayores problemas y todo se realizó conforme a las disposiciones vigentes que faculta la ley para este tipo de faenas que se realizan en la temporada de otoño".

Reconoció que fue detectada una menor cantidad de humo en dicho sector habitacional de Osorno, no obstante, no reviste peligro para la población.

Todo se debió a las adversas condiciones del viento que afectaron en ese momento dicha área, cuyos habitantes más próximos son los del barrio Las Quemas.

Adriazola llamó a la calma frente a las faenas que realizan los dueños de predios para limpiar sus terrenos de los rastrojos de trigo o pasto, argumentando que las condiciones ambientales mejorarán con la presencia de lluvias.